Está en la página 1de 8

Aducciones y conducciones

Son de especial interés las recomendaciones de trazado, en particular las recomendaciones específicas,
por lo cual se ampliará lo concerniente a este tema.

Los estudios previos para las aducciones y conducciones comprenden:

 Concepción del proyecto


 Análisis de costo mínimo
 Infraestructura existente
 Estudio de la demanda
 Aspectos generales de la zona
 Estudios topográficos
 Condiciones geológicas
 Calidad del agua
 Factibilidad de ampliación/extensión
 Cuerpos receptores de aguas de lavado
 Estudio de suelos
 Servicios de agua cruda
 Interferencia con otras redes de servicios públicos

En cuanto a las condiciones generales, los planteamientos del RAS, desarrollados en el Título B,
expresan que para el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de las aducciones o
conducciones deben tenerse en cuenta:

Tipos de aducciones y conducciones


Recomendaciones de trazado
Facilidad de acceso a cajas de válvulas y accesorios
Protección contra la contaminación
Vulnerabilidad y confiabilidad de la línea de aducción o conducción
Análisis de puntos muertos en las conducciones
Control de crecimiento y desprendimiento de biopelículas
Lavado para remoción de biopelículas
Se sabe que en un sistema de acueducto se conoce como aducción a la tubería que transporta agua Las variables involucradas en estos problemas son las siguientes:
cruda (de la bocatoma al desarenador, o de éste a la planta de tratamiento) y como conducción a la que
transporta el fluido ya tratado (de la planta de potabilización a la red de distribución). Desde el punto de  Variables relacionadas con la tubería en sí: Diámetro de la tubería (d), longitud de la tubería (l) y
vista hidráulico, el dimensionamiento de estas tuberías se hace de manera similar. rugosidad absoluta de la tubería (kS).

Históricamente, la fórmula de Chézy (1775), 𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 representa la primera tentativa para explicar  Variables relacionadas con el fluido: Densidad () y viscosidad dinámica del fluido ().
en forma algebraica la resistencia al desplazamiento del fluido a lo largo de un conducto forzado.
A lo largo de varios siglos se formularon distintas ecuaciones para el diseño de tuberías para transportar  Variables relacionadas con el esquema del sistema: Coeficientes de pérdidas menores de todos los
fluidos. Durante muchos años se usó la fórmula de Hazen-Williams (empírica) por su facilidad de accesorios necesarios, incluyendo válvulas (km)
aplicación y porque los resultados obtenidos se podían catalogar como buenos, siempre y cuando se
tuvieran en cuenta sus limitaciones. Sin embargo en la actualidad se reconoce que la fórmula de Darcy-  Variables relacionadas con la energía impulsora del fluido: Cabeza entre el embalse de entrada y la
Weisbach (racional o físicamente basada) es la que mejor resultado proporciona y por ello su uso se está salida (H) o potencia de la bomba (P).
haciendo cada vez más frecuente. Esta fórmula en conjunto con la de Colebrook-White para el cálculo
del factor de fricción, son las más adecuadas. También se ha encontrado que la ecuación de Chezy es  Otras variables: Aceleración de la gravedad (g) y caudal o velocidad media en la tubería (Q o V)
una expresión que se puede demostrar físicamente y por lo tanto, las tres ecuaciones mencionadas se
han analizado en conjunto y han dado lugar a una expresión que se usa cada vez con mayor frecuencia.

Ecuación de Darcy-Weisbach para determinación de pérdidas por fricción:

Cuando el flujo es laminar (NR<2000), el factor de fricción se calcula como f = 64/NR. Si el flujo es
turbulento (NR>4000)se utiliza la ecuación de Colebrook-White, que por no ser explícita para f requiere
de iteraciones para obtener el valor solución o el uso de una calculadora que internamente realice el
proceso iterativo.
Problema ejemplo de comprobación de diseño:

Se desea calcular el caudal de agua, que puede ser transportado por medio de una tubería de PVC de
12” RDE 32.5 y 730 m de longitud desde el canal de salida del desarenador (cota 1950.20 msnm) hasta
la cámara de aquietamiento en la entrada a la PTAP (cota del agua en la superficie 1870.80 msnm). Todos
los accesorios que forman parte del sistema (incluyendo la entrada y la salida) tienen un
coeficiente global de pérdidas menores de 11.8. (Temperatura de trabajo 20°C).

Para el agua a 20°C:

que constituye una alternativa más sencilla a la ecuación de Colebrook-White, aunque un poco menos = 998.2 k/m3
precisa. Sin embargo, esta última ecuación ha tomado mucho auge entre los proyectistas dado que su 1.005x10-3 Pa.s
aproximación al valor de f dado por la ecuación de Colebrook-White es satisfactoria y tiene la enorme 1.007x10-6m2/s
ventaja de no requerir iteraciones para el cálculo de f, sobre todo cuando se trata de implementar = 9792 N/m3
procesos automatizados de cálculo.
Además de los problemas de comprobación de diseño, también están los relacionados con el diseño
Los problemas relacionados con tuberías que transportan fluidos a presión se pueden clasificar de propiamente dicho y con la calibración de las tuberías, que fundamentalmente se relacionan con la
acuerdo a las necesidades prácticas existentes y teniendo en cuenta la variable desconocida en el determinación del valor de la rugosidad absoluta en las condiciones en que se encuentre operando
problema. determinada tubería.
Accesorios: Dentro de los accesorios que normalmente se encuentran presentes en las aducciones Válvulas de purga: Son válvulas instaladas lateralmente en los puntos bajos del trazado, donde pueda
y/o conducciones, se tienen los siguientes: Codos, Uniones, Válvulas de Corte, Válvulas de Ventosa, ocurrir obstrucción del flujo por la acumulación de sedimentos o cada 350 m, para facilitar el trabajo de
Válvulas de Purga, Válvulas Reductoras. limpieza de la tubería. La derivación se hace mediante una T. Se deben tener en cuenta, entre otros, los
siguientes aspectos: 1. La descarga debe permitir la eliminación total del agua contenida en la tubería.
Codos horizontales: Los codos en la planta se determinan con base en el ángulo de deflexión  . Se 2. Se recomienda que el diámetro de la tubería de desagüe esté entre 1/3 y 1/4 del diámetro de la tubería
utilizan los codos comerciales de 11 ¼°, 22 ½°, 45°, 90° y se utiliza la deflexión máxima permita en la principal, con un mínimo de 100 mm para tuberías mayores que 100 mm. Para diámetros menores debe
tubería de PVC de 6°. adoptarse el mismo diámetro de la tubería principal.

Codos verticales (Cambio de pendiente):

Válvula de purga

Ventosas: Son válvulas de expulsión o admisión de aire, de funcionamiento automático, que deben
ubicarse en los puntos altos de la línea de transporte de agua. También se debe colocar una válvula
ventosa cada 300 m cuando la tubería tenga una pendiente constante.
Las ventosas tendrán los siguientes diámetros mínimos: Para tuberías con diámetro interno real menor
o igual que 100 mm, el diámetro mínimo será de 50 mm. Para tuberías con diámetro interno real mayor
que 100 mm, el diámetro mínimo de las ventosas será de 75 mm.En caso de que el diseño hidráulico
incluya ventosas con diámetros inferiores a los antes establecidos, éste deberá ser aprobado por la
persona prestadora del servicio.

Con el valor de la suma o diferencia de pendientes se entra en la siguiente tabla y se selecciona el codo
o la combinación de codos apropiados.

Selección del codo según la suma o diferencia de pendientes


Suma o diferencia de pendientes Codo
8.7% - 30% 11 ¼°
31% - 53% 22 ½°
54% - 83% 22 ½° + 11 ¼°
84% - 119% 45°
120% - 180% 45° + 11 ¼°
Ubicación de la ventosa y detalle de la válvula
Materiales y presiones de trabajo. El Título B del RAS, manual de buenas prácticas de ingeniería,
incluye los siguientes materiales para las aducciones o conducciones: Concreto sin cilindro de acero,
hierro dúctil, Polietileno, acero, PVC, concreto con cilindro de acero, hierro fundido. Las tuberías
confeccionadas con estos materiales, a su vez, se dividen en clases, de acuedo con la presión que
puedan soportar. A continuación se incluyen las especificaciones de algunas tuberías de PVC que están
dentro de las más utilizadas:

Cuando la presión en un punto determinado del trazado sobrepasa la presión máxima de trabajo, hay
diferentes opciones:

1. Modificación del trazado de la tubería


2. Cambiar la clase de la tubería o el material de ésta.
3. Construcción de cámaras de quiebre de presión

Cuando se opta por la tercera alternativa, lo que se hace es modificar la línea piezométrica, logrando en
dichos puntos una presión igual a la atmosférica, para lograr reducir la presión en los puntos críticos.
Este comportamiento se puede observar en la siguiente figura, tomada del libro de López Cualla:
Cámara de aquietamieto para presiones excesivas

Estaciones reguladoras de presión. Con el fin de reducir la presión hasta un valor menor y establecer
un nuevo nivel estático, el diseño debe contemplar la instalación de estaciones reguladoras de presión.
Estas estaciones son usadas a la llegada de las conducciones a los tanques de almacenamiento y/o
compensación.
Problema: Determinar los diámetros requeridos para conducir un caudal de 220 l/s desde la salida del
Las estaciones reguladoras de presión deben estar basadas en el uso de válvulas de flujo o paso anular desarenador, cuya superficie está en el punto 1 hasta el punto 5 (superficie del agua en la cámara de
con regulación, válvulas ventosas, válvulas de corte, filtros, unión de desmontaje y by pass o el uso de aquietamiento de la PTAP). Temperatura de trabajo 20°C (=1.01x10-6 m2/s, =998.2 kg/m3,  = 9792
cámaras de quiebre de presión que alcancen a igualar la presión de la conducción a la presión N/m3). Usar tubería de PVC en la RDE adecuada a las condiciones. (km = coeficiente global de pérdidas
atmosférica correspondiente. menores para cada tramo.

Las válvulas de flujo o paso anular con regulación permiten producir una pérdida de energía
predeterminada con el fin de controlar la presión, manteniéndola constante independientemente del
caudal que pase a través de ellas.

Estructuras especiales para protección de tuberías. Cuando la línea de la aducción o conducción a


presión cruce carreteras, vías férreas, ríos u otros obstáculos naturales deben proyectarse estructuras
especiales que garanticen la seguridad de la misma, siendo concebidas para absorber las cargas y otros
esfuerzos resultantes de la colocación de la tubería. Estas estructuras podrán ser metálicas, de madera,
de concreto o de otros materiales y conformar puentes, pasos colgantes y túneles.

Estructuras de Salidas para mediciones. Se debe contemplar el diseño debe


salidas para mediciones piezométricas y de caudal, los cuales deben ser para uso permanente, mediante
el uso de data loggers y/o telemetría o para uso intermitente.
PLANTA
PERFIL

También podría gustarte