Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO:
FILOSOFIA

CICLO: II

DOCENTE:
ANA ISABEL TORRES ROMERO

ALUMNO:
OSCAR AUGUSTO PASTOR LAYME

CODIGO DE MATRICULA:
2018122305

CEDE-CAMANA 2018

0
Preguntas:

I.- Ingrese al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sJWJ6J4bghg.

Observe el video y luego desarrolle lo siguiente: 5 puntos.

1.- ¿Un organizador, escriba los filósofos mencionados en el en el video y qué


filosofía sostiene cada filósofo?

Anaximandro:

 Sostiene que la vida se originó en el agua y el barro, pensó que el humano tuvo
que evolucionar de formas más simples, sus teorías solo eran suposiciones,
nada aun confirmado, teorías que posteriormente fueron demostradas por
Charles Darwin.
Demócrito:

 Su pensar estaba relacionado con la existencia de varios mundos en el


espacio, y que estos mundos siguen el ciclo natural de vida, nacen y mueren,
mundos en los cuales existiría vida.
 No creía en la existencia de almas ni dioses inmortales.
Anaxágoras:

 Sostenía que la luna estaba conformada por materia ordinaria y que el sol era
una piedra al rojo vivo muy lejana en el cielo.
Pitágoras:

 Creía que la tierra era redonda como una esfera y que toda la naturaleza tenía
como base la matemática.
Aristarco:

 Comprendió el esquema básico del sistema solar y que los planetas giraban
alrededor del sol en ondas concéntricas. Encontró la correcta ubicación de la
tierra en el sistema solar.
Copérnico:

 Sostuvo que el sol era el centro del universo, y no la tierra. En sus libros se
hace referencia a aristarco.

1
Platón:

 Mostró su rechazo a las ideas de algunos filósofos que se dedicaban a la


observación y experimentación, ocasionando un atraso significativo a la
investigación humana.

Apolonio de Perga:

 Estudió la elipse y la parábola, siendo estas de gran importancia en la


actualidad ya que describen la trayectoria de los objetos que caen en un
campo gravitatorio, como por ejemplo las naves espaciales.
Hipatya:

 Mujer que personificaba símbolo de conocimiento y ciencia en la antigüedad,


nacida en Alejandría (Egipto), experta en matemática y en astronomía.

II.- Responda:

Que quiere decir Carl Sagan al decir ¿El mundo no está hecho por dioses?
Sustente su respuesta

De la antigüedad a la sociedad moderna todo ha cambiado notablemente y Carl Sagan


en su frase “que el mundo no está hecho por dioses “, y en la explicación que hace
referencia en el video (es resultado de fuerzas materiales interactuando en la
naturaleza) se puede deducir que a lo largo de la historia muchos de los filósofos-
científicos mencionados se dieron cuenta que la religión en ese entonces no les
permitía razonar acerca de diversos temas, es decir limitaba a la sociedad con sus
creencias, acerca de temas de relevancia, uno de los más notables como “el origen de
la vida” , que para ellos si tenía una explicación lógica y que mediante estudios
pudieron ser corroborados, desacreditando así la teoría de la iglesia y demostrando el
poco fundamento en el que esta se basaba.

III.- Lea la siguiente lectura. 5 puntos.

He aquí una notable diferencia entre la cultura objetiva y la cultura subjetiva o cultivo
de sí, del espíritu: la primera es una continuativa natura e, una continuación de la
naturaleza externa, la segunda es naturaleza adquirida, incremento o crecimiento de la
propia naturaleza humana. La noción de tener o posesión sirve, pues, para definir la
realidad humana. Los hombres poseemos los bienes culturales, porque los sabemos
construir y utilizar, es decir: tenemos según el cuerpo aquello que previamente hemos
2
poseído por el saber. Conocer, usar y poseer instrumentos es, por lo tanto, una
característica esencial humana. Además, la capacidad de advertir el ser instrumental y
su valor de tal es exclusiva del hombre. Cuando el arqueólogo encuentra instrumentos
asegura que sus autores eran humanos. Ver el carácter instrumental de los medios,
implica pensar su orden al fin, captar una relación. Eso es lo que hace posible la idea
de instrumento. (Eso significa, también, discernir entre lo relativo y lo absoluto, el
medio y el fin, etc.). El hombre se define por la capacidad de conocer la relación
medio-fin, esto es, por la capacidad de comprender el ser (relativo) del medio. Ahora
bien, la capacidad de hacer progresar la cultura tiene como condición suya la vida
social, la cooperación consciente y, por lo tanto, el lenguaje porque para colaborar es
preciso comunicarse ideas y valoraciones.

1.- Interprete la siguiente lectura.

Primero debemos entender que las personas generamos la cultura y que esta cultura
generada tiene vida propia, más allá de la propia voluntad de las personas que la
crean. Es así que se habla de la relación de medio–fin, de cómo el ser humano tiene
una necesidad y busca satisfacer esta de cualquier forma, piensa en una solución y
trata de materializarla para satisfacer dicha necesidad, y es así como surge la cultura
en la sociedad.

La lectura habla de dos tipos de cultura, la cultura objetiva y la cultura subjetiva que se
habla con más detalle en la siguiente interrogante.

2.- Conteste ¿A qué se refiere: cultura objetiva y la cultura subjetiva? Sustente su


respuesta.

La cultura objetiva está relacionada con el mundo cultural generado por el ser humano
que tiene “vida propia” más allá de la voluntad de las personas, es decir se plasma en
la realidad de las cosas de forma objetiva como costumbres o tradiciones.

La cultura subjetiva hace referencia a lo intangible, es decir aquello que no se puede


tocar, como por ejemplo ideas, opiniones, la forma de sentir, pensar es decir la forma
de percibir el mundo, valoraciones propias como dice el propio texto: es una
naturaleza adquirida.

III.- La filosofía es un elemento que fortalece el quehacer profesional de un


Ingeniero, por ello indague, investigue sobre lo siguiente: La importancia de la
filosofía para el ingeniero. Sustente su respuesta. (4 puntos).

3
Un ingeniero tiene la función de brindar soluciones integrales a problemas o diferentes
necesidades, ya sean sociales, industriales y/o económicas, para ello el ingeniero
tiene que poseer conocimientos académicos así mismo habilidades blandas, como: el
saber escuchar, saber negociar y ser diplomático. Cuando se habla de cuán
importante es la filosofía para los ingenieros, es apropiado mencionar que es de vital
importancia ya que permite cuestionar aquella alternativa que se propone para la
solución de un problema o necesidad mediante diferentes puntos de vista, analizarla, y
si fuere el caso crear o innovar con una nueva propuesta que se ajuste a lo que se
requiere. Por lo tanto, es una forma de ser más exigente con uno mismo, ya que la
filosofía es una propuesta a la mejora continua.

IV. - A través de un esquema, diferencie la filosofía Antigua de la filosofía


moderna, indique los aportes más resaltantes de cada una de ellas. (3 puntos).

FILOSOFIA ANTIGUA FILOSOFIA MODERNA

 Se dio el Politeísmo,  Aquí se da la


Cultos paganos. revolución científica.
 Aquí surge el saber  Se da la difusión de la
científico por parte de cultura gracias a la
algunos filósofos. imprenta.
 Aquí surgen las
sociedades esclavistas,  En el planteamiento
ciudades autónomas filosófico de esta
que posteriormente época, el hombre
Aportes formarían parte de los adquiere protagonismo
resaltantes más grandes imperios. frente a las ideas del
mundo o de Dios. Se
 La filosofía dominante pone en duda la
de estos tiempos, se existencia de un
centra en conocer la mundo objetivo, y se
estructura del mundo o recurre a Dios como
cosmos, considerado garantía de la
como un todo ordenado. objetividad del
conocimiento teórico o
practico.

 Demócrito, Pitágoras,  Racionalista:


Platón, Aristóteles. Descartes, Leibniz,
Algunos filósofos Spinoza.
importantes de la  Empiristas: Locke,
etapa Hume, Berkeley.
 Idealismo
Transcendental: Kant

V.- Qué opina sobre la visión antropológica de Juan Pablo II. (3 puntos).
4
Juan Pablo II tiene un pensamiento complejo, mostrando mayor interés en la
transmisión hacia el fondo del tema que hacia la forma. Uno de los principales temas
es “Cristo revela el hombre al hombre”, una frase que encierra en significado de
evangelización, de presentar a Cristo a aquellos que no lo conocen y a aquellos que
no creen en él.

“El hombre es imagen de Dios”, aquí pone al hombre como la mayor de sus
creaciones, pues muestra la calidad del reflejo de Dios mismo.

“La comunión de las personas como reflejo y meta de la Trinidad”, esta frase refleja la
voluntad de la iglesia por transformar al hombre hacia la santidad.

Siendo estas frases parte de la visión antropológica del pontífice, me parece que es un
muy buen aporte por parte de la iglesia, para fortalecer los lazos de fe con sus
creyentes, pues en mi caso al ser yo parte de la iglesia me llena de satisfacción saber
que el mayor representante de la iglesia se tome el tiempo de explicar aquello que a
veces queda ambiguo o sin entender para mayor comprensión de sus fieles.

También podría gustarte