Componentecelular10 130331112212 Phpapp01

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

I.E.D.

LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO


BANCO DE PREGUNTAS TIPO ICFES 10°
COMPONENTE CELULAR
PROFESORA: Piedad Monroy G.

NOMBRE________________________________________________________________ CURSO:________________

1. En la ósmosis, un disolvente (a menudo agua) se A. El potasio entra a la célula por el fenómeno de


mueve desde una zona de baja concentración difusión
hacia una zona de alta concentración a través de B. El potasio sale de la célula por el proceso de
una membrana semipermeable. Aquí, las osmosis
moléculas de agua se difunden en la disolución C. El potasio entra y sale de la célula
concentrada de azúcar debido a que son lo D. No se puede equilibrar las cantidades de potasio
suficientemente pequeñas como para poder
moverse a través de la membrana; las moléculas 5. Cuando una célula se pone en contacto con una
de azúcar, de mayor tamaño, son incapaces de solución salina de concentración inferior
atravesarla. La ósmosis finaliza cuando las dos (solución hipotónica), se establece una corriente
disoluciones alcanzan la misma concentración a de agua hacia el interior de la célula que dilatará
cada lado de la membrana. La tendencia natural enormemente dicha vacuola, comprimiéndola
de las moléculas a moverse desde zonas de alta contra la membrana (fenómeno de
concentración hacia zonas de baja concentración turgescencia). Cuando esto ocurre en el caso de
se llama difusión. los eritrocitos (glóbulos rojos), el proceso se
Si una célula animal se coloca en una solución cuya denomina hemólisis. Por el contrario, si la
concentración de sustancias disuelta es más alta solución que se pone en contacto con la célula
que el interior de la célula, es de mayor concentración que el líquido
A. la célula se hinchará vacuolar (solución hipertónica), ocurrirá lo
B. la célula se encogerá contrario, es decir, que la vacuola expulsará agua
C. la célula conservara su tamaño y, en consecuencia, se reducirá de tamaño,
D. la célula se vuelve impermeable “arrugándose” y despegándose” de la
membrana celular (fenómeno de plasmólisis,
2. Si colocas agua en un vaso e introduces en él una conocido como crenación en los glóbulos rojos).
bolsa de papel celofán con tinta en su interior, es Por último, decimos que dos soluciones son
válido suponer que: isotónicas cuando ambas poseen igual
A. El agua pasará al interior de la bolsa por el concentración y, por tanto, no existe flujo de
fenómeno de osmosis, en el que las sustancias agua entre ellas a través de la membrana
pasan de un sitio de menor concentración a uno semipermeable.
de mayor concentración
B. La tinta pasará al agua del vaso por efecto de la
difusión facilitada, en la cual las sustancias pasan
de una zona de menor concentración a una de
menor concentración, con ayuda de las
proteínas de la membrana
C. La tinta pasará al agua del vaso por efecto de
ladifusión simple, en la cual las sustancias pasan
de una zona de menor concentración a una de
menor concentración
D. No sucederá ningún cambio
Analizando el anterior dibujo podemos afirmar
3. La principal diferencia entre la osmosis y la que la solución en la que se encuentran
difusión está en que: sumergidas las células del recipiente A, B y C
A. El movimiento de las sustancias se da por corresponde respectivamente a un medio
diferencias de concentraciones A. Hipotónico, isotónico e hipertónico
B. Las sustancias pueden entrar y salir de la célula B. Isotónico, hipertónico e hipotónico
por cualquiera de estos dos procesos C. Hipertónico, isotónico e hipotónico
C. La concentración de las sustancias influye en el D. Isotónico, hipotónico e hipertónico
movimiento de las partículas a través de las
membranas 6. Imagina que eres un camarón joven y que vives
D. Ninguna de las anteriores afirmaciones dice la en un estuario, donde el agua dulce que se
diferencia entre la osmosis y la difusión drena de la tierra se mezcla con el agua salina
del mar. Muchas personas tienen casas cercanas
4. Si consumes unas cantidades muy altas de sal el a lagos y desean tener acceso hacia el mar para
potasio que la conforma pasará a tu sangre y sus botes, por lo que solicitan autorización al
llegará a tus células, si en el interior de la célula gobierno para construir un canal hacia el
hay muy pocas cantidades de potasio, para estuario. Si se las concedieran, ¿qué te ocurriría,
equilibrar la cantidad de potasio al interior y camarón?
exterior de la célula:
A. Aumentaría el área geográfica y el número de C. Se producen vesículas o vacuolas al interior de la
individuos de la población célula que transportan al interior de la célula los
B. Perecerían muchos organismos por la pérdida de desechos
concentración hídrica de sus células D. Después de realizar los procesos de nutrición y
C. Perecerían muchos organismos por aumento de respiración, la célula no queda cargada de
concentración hídrica al interior celular desechos
D. Se enfrentarían a un gradual proceso de
selección natural 9. La existencia de moléculas solubles en lípidos y
moléculas no solubles en lípidos, genera dos
modos importantes de transporte de moléculas
CONTESTAR LAS PREGUNTAS 7 Y 8TENIENDO EN a través de la membrana lipídica que rodea la
CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN célula: Difusión simple donde las moléculas
atraviesan la capa lipídica y Transporte mediado
Una de las funciones más importantes de las por proteínas insertas en la capa lipídica (canales
vesículas o vacuolas es transportar materiales y transportadores). La cantidad de moléculas
hacia la membrana plasmática y desde ella hacia que en un lapso de tiempo ingresan al interior
el interior de la célula; constituyen de este modo de la célula depende de: el tipo de molécula y la
un medio de comunicación entre el interior concentración de la molécula en el exterior
celular y el medio externo. Hay un intercambio como se ilustra:
continuo de materiales entre el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi, los
lisosomas y el exterior celular. Dicho intercambio
está mediado por pequeñas vesículas
delimitadas por membrana que se forman a
partir de una membrana y se fusionan con otra.

Así, en la superficie celular siempre hay


porciones de membrana plasmática que se
invaginan y separan para formar vesículas que
transportan hacia el interior de la célula
macromoléculas y partículas capturadas en el El límite en la cantidad de moléculas no solubles en
medio externo; este fenómeno se llama lípidos que entran a la célula por segundo es una
endocitosis, y permite a la célula engullir consecuencia de:
partículas muy grandes e incluso células extrañas
completas. Existen dos tipos de endocitosis: la A. El área de la membrana celular
pinocitosis, que consiste en la ingestión de B. El tamaño de las moléculas solubles en lípidos
líquidos y sólidos pequeños; y la fagocitosis, para C. La disponibilidad de las proteínas de transporte
la ingestión de grandes partículas. El fenómeno D. La afinidad entre proteínas y moléculas solubles
opuesto, llamado secreción o exocitosis, se en lípidos
realiza por la fusión de las vesículas internas con
la membrana plasmática seguida de la liberación 10. Las células de la tiroides intercambian yodo con
de su contenido al medio externo; es también su medio únicamente a través de ciertas
común en muchas células. proteínas de la membrana celular especializadas
en esta función. En condiciones normales y
7. La entrada de sustancias a la célula se realiza por dados los requerimientos de estas células, el
los procesos de: yodo entra a la célula por transporte activo a
A. Osmosis y difusión través de cierta proteína, en contra del gradiente
B. Fagocitosis y exocitosis de concentración, y sale por difusión facilitada a
C. Pinocitosis y fagocitosis través de otro tipo de proteína siempre a favor
D. A la célula no entran sustancias por ningún de un gradiente de concentración. Se descubrió
proceso que cierta sustancia venenosa puede dañar las
proteínas encargadas del transporte activo del
8. Después de realizar los procesos de nutrición y yodo por lo que no pueden continuar
respiración, la célula llega cargada de desechos, cumpliendo su función de transporte. Si en un
por lo que. individuo las células de la tiroides entran en
A. Se producen vesículas o vacuolas al interior de la contacto con esta sustancia, la concentración de
célula para que estas destruyan los desechos yodo en el interior celular
B. Se producen vesículas o vacuolas al interior de la
célula que se dirigen hacia la membrana
plasmática y se unen a ella, permitiendo la
salida de los desechos
I.E.D. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
BANCO DE PREGUNTAS TIPO ICFES 10°
COMPONENTE CELULAR
PROFESORA: Piedad Monroy G.

NOMBRE________________________________________________________________ CURSO:________________

A. Disminuirá progresivamente gracias a la difusión célula a través de diferentes mecanismos. En la


facilitada hasta que iguale la concentración del siguiente tabla se resumen las condiciones
exterior celular necesarias para que algunas sustancias entren a
B. Seguirá siendo menor que el del exterior celular la célula.
indefinidamente gracias a que la difusión
facilitada sigue actuando
C. Seguirá siendo mayor que el del exterior celular
indefinidamente gracias a que la difusión
facilitada sigue actuando
D. Desaparecerá pues todo el contenido de yodo
saldrá de la célula por la difusión facilitada

11. En el transporte activo, las sustancias pasan a


través de la membrana celular de una zona de
menor concentración a una de mayor
concentración, como cuando tratas de llenar con
aire una bomba que está inflada; este El 2-4 dinitrofenol inhibe el funcionamiento de las
proceso implica un esfuerzo para la célula, por mitocondrias. Si se aplica en las células, después
esta razón la célula debe de un tiempo se observará que dejó de entrar a
A. Realizar un gasto de energía para que las la célula
sustancias pasen por la membrana celular a su A. agua y úrea
interior B. Glucosa, aminoácidos, agua y úrea
B. Mantener en equilibrio las sustancias, tanto en C. Glucosa, aminoácidos, Na+ y I-
el interior como en el exterior de ella D. Na+ y I-
C. Permitir la entrada de sustancias por transporte
pasivo de una zona de mayor concentración a 15. Una célula es colocada en las condiciones que se
una de menor concentración muestran en la siguiente tabla.
D. Ninguna de las anteriores Concentración en el Concentración
exterior interna
+
12. A la célula entran diferentes sustancias que ella Na Mayor Menor
necesita para realizar diversas funciones, estas I+ Menor Mayor
sustancias pueden entrar por difusión. Este
fenómeno ocurre porque Si esta célula presenta altos requerimientos de estas
A. En el exterior de la célula se encuentran algunas dos sustancias es muy probable que se presente
sustancias en menor concentración que en su A. ingreso de las dos sustancias con gasto de ATP
interior, lo que permite su entrada B. ingreso de Na+ con gasto de ATP y salida de I- a
B. En el exterior de la célula se encuentran algunas través de difusión facilitada
sustancias en mayor concentración que en su C. ingreso de las dos sustancias sin gasto de ATP
interior, lo que permite su entrada D. ingreso de las dos sustancias a través de la
C. En el interior de la célula se encuentran algunas bicapa de lípidos y con gasto de ATP sólo para el
sustancias en mayor concentración que en el I-
exterior, lo que permite su entrada
D. En el exterior de la célula se encuentran algunas 16. En la nefrona, unidad funcional del riñón, se
sustancias en igual concentración que en su lleva a cabo un proceso llamado reabsorción
interior, lo que permite su entrada tubular que consiste en la reabsorción de agua
por la sangre. Durante dicho proceso las células
13. Algunas moléculas o nutrientes que deben de la nefrona bombean iones de sodio al interior
entrar a la célula son tan grandes que no pueden de los capilares sanguíneos de forma que
atravesar los poros de la membrana celular. grandes cantidades de agua son reabsorbidas
Estas sustancias entran a la célula porque ésta por estos. La explicación para el paso de agua
A. Posee otros mecanismos de entrada de las hacia los capilares después del bombeo de iones
sustancias, como por ejemplo la endocitosis sodio sería
B. La membrana celular comienza a rodear a la A. por transporte activo entra una solución salina a
célula, formando una especie de bolsa, la los capilares y no los iones separados del agua
vacuola, que queda en el interior de la célula B. por ósmosis el agua es difundida al interior de
C. La célula entra todas sus sustancias por los capilares de forma que disuelve la
transporte pasivo concentración interna
D. A y B son correctas C. por difusión facilitada el agua entra a los
14. La membrana celular tiene la capacidad de capilares y los iones de sodio son los que
seleccionar qué sustancias entran y salen de la facilitan su entrada
D. por fagocitosis el agua que quedó a fuera de los
capilares es absorbida para que los iones puedan
volver a salir

17. Una persona fue llevada de urgencias a un


hospital; los médicos encontraron que este
paciente tenía una afección en la médula ósea
por lo tanto su producción de glóbulos rojos era
muy baja. Adicionalmente, las cantidades de
azúcares y aminoácidos encontrados en la
sangre estaban por debajo de lo normal. Lo
anterior evidentemente comenzaba a afectar De esta gráfica podemos inferir que:
todas las células de su cuerpo pero lo primero A. cuando la concentración de glucosa aumenta la
que pasaría a nivel celular sería que concentración de insulina disminuye
A. la respiración celular y la síntesis de proteínas se B. no existe ninguna relación entre la
detendrían. concentración de glucosa y la concentración de
B. las membranas celulares no permitirían el paso insulina
de agua, sales o nutrientes C. al aumento en la concentración de glucosa
C. la producción de ARN mensajero y las antecede el aumento en la concentración de
transcripciones se detendrían. insulina
D. los ciclos de síntesis de lípidos y la digestión en D. cuando los niveles de insulina disminuyen la
los lisosomas se detendrían. concentración de glucosa queda sin control

18. En los mamíferos, los glóbulos rojos (un tipo de 20. La penicilina es uno de los antibióticos más
células sanguíneas) se forman en la médula de ampliamente utilizados. Su acción específica
algunos huesos y a medida que estas células consiste en evitar la formación de la red de
crecen y entran en la sangre pierden el núcleo. peptidoglucano, un compuesto químico esencial
En un experimento se extrae sangre de un en la estructura de las paredes celulares de
mamífero, se aíslan sus glóbulos rojos y éstos muchos organismos. La razón más probable por
son colocados luego en las condiciones de la cual la penicilina no afecta las células de los
laboratorio necesarias para que puedan seguir mamíferos es porque éstas
viviendo y funcionando adecuadamente. Si al A. son impermeables a la penicilina.
cabo de un tiempo se examina la muestra del B. no poseen pared celular.
laboratorio se esperaría que el número de C. poseen paredes celulares muy gruesas.
glóbulos rojos D. presentan baja cantidad de peptidoglucano en su
A. haya aumentado y las nuevas células carezcan pared.
de núcleo igual a las que les dieron origen
B. haya aumentado pero las nuevas células no 21. El proceso de osmosis hace que la única sustancia
puedan sintetizar proteínas a la que se le permita el paso por la membrana
C. no haya aumentado puesto que aunque los semipermeable de las células sea al agua, de tal
glóbulos rojos se dividan, las nuevas células forma que logre un equilibrio con el medio que lo
producidas no serán iguales a las que les dieron rodea y logrando que el agua pase de un lugar de
origen menor concentración de solutos (mayor cantidad
D. no hayan aumentado ya que las células no de agua) a otro de mayor concentración de
pudieron dividirse y dar origen a otras células solutos (menor cantidad de agua). Una solución a
nuevas la sensación de deshidratación es el uso de
bebidas hidratantes, cual considera que es la
19. Cuando aún no conocíamos muy bien el explicación de la efectividad de estas bebidas
funcionamiento del páncreas, se aislaron de A. La bebida tiene una concentración de solutos
algunas de sus células dos hormonas: La insulina similar a la del interior de la célula, por lo que
y el glucagón. Pronto se sospechó que ambas hace que la célula nivele el agua dentro del
tenían algo que ver con el nivel de glucosa en la organismo.
sangre. Para determinar la acción de cada B. La bebida tiene una concentración de solutos
hormona se montó un experimento cuyos menor a la del interior de la célula, por lo que
resultados se muestran en la gráfica. hace que la célula absorba agua, y se hidraten
las células
I.E.D. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
BANCO DE PREGUNTAS TIPO ICFES 10°
COMPONENTE CELULAR
PROFESORA: Piedad Monroy G.

NOMBRE________________________________________________________________ CURSO:________________

C. La bebida tiene una concentración de solutos D. el ser humano y la vaca tienen un área de
mayor a la del interior de la célula, por lo que absorción similar.
hace que la célula elimine agua y se hidrate el
organismo. 24. Si un pez de agua dulce llega al mar, se deseca,
D. La bebida tiene una concentración de solutos pues sus células pierden agua. Igualmente, si una
mayor a la del interior de la célula, por lo que persona bebe agua de mar, salada, al llegar al
hace que la célula nivele el agua dentro del estómago el fenómeno de la ósmosis hace que
organismo. A. el agua de las células del estómago salga hacia el
agua de mar
22. La ósmosis, la difusión simple, la difusión B. las células del estómago se resecan y mueren y
facilitada y el transporte activo son mecanismos con ellas la persona.
que permiten la entrada y salida de sustancias a C. no se puede vivir bebiendo agua de mar
través de la membrana celular. D. Todas las anteriores
Cuál es la opción en la que se establece
correctamente la característica compartida por 25. Las venas y las arterias son semipermeables. Si
cada par de mecanismos de transporte dentro de ellas hay mucho líquido, aumenta la
presión. La ingesta de grandes cantidades de sal
y su entrada en las arterias ocasiona que
A. el agua del exterior de las mismas entre en ellas,
aumentando la presión
B. se recomiende el aumento en el consumo de sal
cuando hay hipertensión arterial
C. las venas y arterias no se vean afectadas por los
cambios de presión
D. la ingesta de sal no afecte la perdida de agua de
las células

26. Un puré de manzana dejado al aire libre se


pudre en pocos días debido a las bacterias. Si se
23. El intestino de un herbívoro es, por lo general, le añade mucho azúcar al puré (compota),
muy largo y está muy enrollado; el de un seguirá habiendo bacterias, pero como hay
carnívoro es corto y el de un omnívoro es de mucho azúcar, el exterior de las bacterias está
tamaño intermedio. Estas diferencias se más concentrado que el interior de las mismas,
relacionan con la dificultad para digerir el por lo que
material vegetal, pues la celulosa se mezcla con A. el agua -por difusión- pasa desde el interior de
las partes digeribles del material vegetal y tiende las bacterias al entorno y mueren desecadas.
a pasar desapercibida por las enzimas digestivas. B. el azúcar -por difusión- pasa desde el entorno de
Un intestino más grande implica una mayor área las bacterias al interior y mueren estalladas
de absorción para que los herbívoros puedan C. el agua -por ósmosis- pasa desde el interior de
aprovechar más alimento. Observe la siguiente las bacterias al entorno y mueren desecadas.
gráfica que muestra la longitud del intestino en D. el azúcar -por osmosis- pasa desde el entorno de
diferentes animales. las bacterias al interior y mueren estalladas

27. Los glóbulos rojos pueden regular el flujo de


agua a través de su membrana, tal que su
volumen se mantiene constante siempre y
cuando las condiciones externas de
concentración no sobrepasen ciertos límites. La
siguiente tabla describe el fenómeno con
respecto a la concentración extracelular de
sodio.
De acuerdo con esta tabla, podemos suponer
Con la información suministrada usted podría afirmar que cuando existe una concentración
que extracelular de Na+ superior a 900mM/L
A. el ser humano y el león tienen el mismo tipo de
dieta.
B. las vacas y las ranas adultas comen plantas.
C. los renacuajos cambian de dieta al hacer
metamorfosis.
A. sale agua de la célula y disminuye su volumen. C. sobreviva si sus branquias pueden excretar al
B. entra agua a la célula y el volumen disminuye. medio gran cantidad de sales y la orina es escasa
C. sale agua de la célula y el volumen se mantiene y concentrada
constante. D. muera si sus branquias y riñones disminuyen la
D. entra agua a la célula y el volumen se mantiene salida de agua hacia el medio
constante.
CONTESTAR LAS PREGUNTAS 30 y 32 TENIENDO EN
28. El intercambio de sustancias a través de la CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
membrana celular depende de la composición de
la misma, así como eltamaño y propiedades de 30. Este esquema muestra un momento (momento
las sustancias que las atraviesan. La siguiente 1) en una célula en el que se encuentran
tabla muestra la forma como se transportan ocurriendo simultáneamente los principales
cuatrosustancias a través de la membrana mecanismos de intercambio de sustancias con el
medio a través de la membrana celular.

Se realizó un experimento para evaluar la


permeabilidad de dos tipos de membranas (M1 y M2) a
estas cuatro sustancias,obteniendo los resultados que
aparecen en la gráfica De acuerdo con lo planteado en el esquema, para
que ocurra un proceso de transporte activo
desde el exterior hacia el interior de la célula es
necesario que
A. la sustancia transportada se encuentre en menor
concentración dentro de la célula
B. la sustancia deba ser transportada a favor de un
gradiente de concentración con gasto de energía
C. la molécula tenga un tamaño más pequeño que
La siguiente gráfica muestra la relación entre los los poros de la membrana
procesos de producción y utilización de glucosa, D. la célula requiera la sustancia y esta esté
por parte de una plantacultivada in vitro, durante disponible fuera de ella
las primeras ocho (8) horas De acuerdo con estos
resultados se puede plantear que 31. Si en un momento determinado (momento 2) en
A. la M1 tiene mayor porcentaje de proteínas que esta célula se observa que el número de
la M2 moléculas A que ingresan a la célula es mayor
B. la M1 tiene menor porcentaje de proteínas que que las que salen de ella, se puede suponer que
la M2 muy posiblemente dentro de la célula hay
C. la M1 y la M2 tienen igual cantidad de A. mayor concentración de moléculas A que en el
proteínas exterior
D. no se puede determinar cantidad de proteínas B. menor concentración de moléculas A que en el
de la M1 y la M2 exterior
C. igual concentración de moléculas A que en el
29. Un pez de agua dulce mantiene la concentración exterior
de solutos en su sangre un poco más alta que la D. ausencia de moléculas A
de su medio. Este pez es llevado a un estanque
de agua marina, en donde se esperará que 32. A continuación se presenta un diagrama que
muestra la relación e intercambio de sustancias y
A. sobreviva si sus branquias pueden absorber del compuestos entre dosorganelos de una célula
medio gran cantidad de sales y produce una vegetal
orina abundante y de baja concentración de
solutos
B. muera por deshidratación si sus branquias y
orina comienzan a excretar al medio gran
cantidad de sales
I.E.D. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
BANCO DE PREGUNTAS TIPO ICFES 10°
COMPONENTE CELULAR
PROFESORA: Piedad Monroy G.

NOMBRE________________________________________________________________ CURSO:________________

C. núcleo y ribosomas
De acuerdo con lo anterior, para mostrar la interacción D. núcleo y cloroplastos
entre el cloroplasto y la mitocondria los espacios
marcados con I, IIy III en el esquema deben ser 37. El esquema representa el proceso de fagocitosis
reemplazados respectivamente por celular, en el cual las células forman vesículas
A. energía química- H2O - CO2 con partículas del medio ambiente para
B. energía solar - CO2 - ATP introducirlas en el citoplasma en donde son
C. energía química - ATP - O2 digeridas.
D. energía solar - O2 - ATP

33. Las células se hallan rodeadas por una


membrana de gran, actividad biológicaque
regulara el intercambio celular de sustancias con
el medio. Las membranas celulares actúan como
barreras impermeables, por cuanto permiten el
paso de ciertas sustancias y bloquean del de
otras. Por ello, se puede argumentar que las
células

A. forman unidades anatómicas aisladas


B. son impermeables al medio circundante
C. se diferencian bioquímicamente de su entorno De acuerdo con el esquema las moléculas 1 y 3
D. poseen una composición idéntica al medio representarían
A. 1 alimento y 3 sustancias de excreción
34. Para el adecuado funcionamiento de una célula, B. 1 micromoléculas y 3 macromoléculas
ésta debe hallarse en un medio isotónico, es C. 1 alimento y 3 agua
decir, en un medio con igual presión osmótica D. 1 proteínas y 3 enzimas
que el interior celular. Si esta condición no se
garantiza, la célula se afecta en su 38.En una célula animal, las siguientes son
funcionamiento porque estructuras implicadas en la producción de una
A. se altera su contenido en proteínas proteína de secreción (que sale al exterior): 1.
B. gana o pierde agua en exceso Retículo endoplásmatico rugoso 2. Ribosoma 3.
C. se inhiben sus procesos enzimáticos Aparato de Golgi 4. Membrana celular 5. ARN 6.
D. se incrementa su liberación de energía ADN. Para que la proteína sea sintetizada y salga
al exterior la secuencia correcta en la cual actúan
35. De las siguientes vías, aquella que con mayor estas estructuras es
probabilidad le permitiría a una proteína de
membrana ir desde su sitio de síntesis hasta el A. 6, 5, 2, 3, 1, 4
sitio donde es funcional (es decir, donde será B. 6, 5, 1, 2, 3, 4
utilizada) es C. 6, 5, 2, 1, 3, 4
A. aparato de Golgi ---> membrana plasmática ---> D. 6, 5, 3, 2, 1, 4
retículo endoplásmico rugoso ---> vesícula
secretora 39.
B. retículo endoplásmico rugoso ---> vesícula
secretora ---> aparato de Golgi ---> membrana
plasmática
C. membrana plasmática ---> retículo endoplásmico
rugoso ---> aparato de Golgi ---> vesícula
secretora
D. retículo endoplásmico rugoso ---> aparato de
Golgi ---> vesícula secretora ---> membrana De acuerdo con el esquema si ocurriera un fallo a
plasmática nivel del complejo de Golgi usted esperaríaquela
célula fuera incapaz de
36. Si un cultivo de células eucariotas se mantiene A. traducir la información del ARN mensajero en
en un medio rico en aminoácidos los organelos proteínas.
celulares cuya actividad en la utilización del B. modificar las proteínas y empaquetarlas.
sustrato se ve favorecida en mayor medida C. transcribir la información del ADN en ARN
serian mensajero.
A. el núcleo y el retículo endoplasmático liso D. ensamblar aminoácidos para formar cadenas
B. mitocondrias y lisosomas polipeptídicas.
40. Las células humanas necesitan adquirir algunos
aminoácidos como la leucina y la fenilalanina a
partir de los alimentos consumidos por el
organismo ya que son incapaces de sintetizarlos.
Teniendo en cuenta el esquema del enunciado
anterior, si una persona no consume estos dos
aminoácidos el proceso de formación de una
proteína que los requiera se vería afectado a
nivel del
A. paso 2, porque el ADN no se transcribe en ARN
de transferencia.
B. paso 1, porque la proteína no se puede
modificar ni empaquetar.
C. paso 2, porque el ARN mensajero no se puede
traducir en proteínas.
D. paso 1, porque la proteína no se puede
transcribir a partir del ARN.

También podría gustarte