Está en la página 1de 4

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Y LAS OPORTUNIDADES. CREO


LITERATURA CLÁSICA LATINA

1. LITERATURA CLÁSICA LATINA


La literatura romana o latina imita a ala griega en sus temas y formas. Pero esto no
significa que carezca de originalidad. Entre los aportes más importantes se destacan el
desarrollo de la sátira, la profundidad que adquiere el yo poético y el instrumento
ideológico en que se convierte el género épico.

La literatura romana se inicia en latín (de aquí su nombre de literatura latina). Se extiende
por espacio de ocho siglos y se divide en tres épocas, principalmente: la republicana, la
imperial y la paleocristiana.

- Época Republicana: (Siglo lll a.c), la literatura latina es básicamente imitación de los
modelos helénicos.

· Época Imperial: Entre la muerte de Julio Cesar (44 a.c y el siglo lll d.c), constituye la de
mayor esplendor, debido a la extensión del imperio y el origen variado de los escritores.

- Época Paleocristiana: (Siglo lll d.c), llena a la literatura de motivos y contenidos religiosos
por el auge del cristianismo.

3. ORIGEN DE LA LITERATURA LATINA

Aunque los comienzos de la civilización romana pueden remontarse al siglo VIII a. C, y las
primeras manifestaciones escritas en lengua latina que se han conservado,
fundamentalmente inscripciones, a finales del siglo VI, como el lapis nigrum del foro
romano en escritura bustrofédica (i. e. con líneas escritas alternativamente de derecha a
izquierda y de izquierda a derecha, imitando el arado de los bueyes), la aparición de la
literatura latina propiamente dicha no puede establecerse hasta bien entrado el siglo III a.
C

A menudo se ha achacado a esta primitiva civilización latina una absoluta carencia de


originalidad y de creatividad para tratar de explicar el tardío surgimiento del cultivo de la
literatura. De acuerdo con este tipo de interpretaciones, la literatura latina sería un
producto enteramente derivado de los géneros literarios griegos, a cuya imitación servil se
habrían debido las primeras obras literarias romanas a partir de las guerras púnicas. 

Sin embargo, atendiendo a otro tipo de factores de índole política y económica que
condicionaron el desarrollo de su civilización, se percibe que Roma fue desde su fundación
un pequeño estado campesino, con una economía poco desarrollada, y en guerra
permanente con los estados vecinos. Estas circunstancias no eran, evidentemente, las más
apropiadas para la aparición de una brillante literatura autóctona. 
El gran impulso para el nacimiento de la literatura latina vino dado por el proceso de
expansión romano a lo largo y ancho de la península itálica, y por su contacto con las otras
potencias mediterráneas a comienzos del siglo III a.C Su progresiva asimilación de los
pueblos del sur de Italia (la Magna Grecia) constituyó el estímulo necesario, y el desarrollo
económico posterior favoreció la creación de una prestigiosa producción literaria adecuada
a los intereses del nuevo Estado romano.

Que este contacto con la civilización helénica del sur de Italia y la adopción de la mayor
parte de los géneros literarios griegos fueran los factores que favorecieron el desarrollo de
la literatura latina, no implica en absoluto que esta carezca de originalidad o que se
limitara a reproducir los modelos griegos. Una afirmación semejante equivaldría a negar
originalidad a las literaturas francesa, alemana o española simplemente por el hecho de
haber heredado o imitado durante buena parte de su historia los modelos que les fueron
legados por la literatura grecolatina.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA LATINA

Si bien es cierto que gracias al prestigio que lo helénico tenía en la naciente civilización
romana y que muchos de los autores romanos fueron educados por maestros de origen
helénico, el origen de la literatura romana se vincula con el periodo clásico griego. Por esto,
en Roma la literatura asume la caracterización general de la literatura clásica griega que
fue su modelo en un comienzo.

5. GÉNEROS PREDOMINANTES DE LA LITERATURA CLÁSICA


LATINA

1. LA POESÍA ÉPICA LATINA: El principal representante del género épico en la


literatura latina es VIRGILIO con la Eneida. Este poema es considerado el gran canto de
la nación latina. La experiencia de Grecia es aprovechada por los autores latinos, en la
creación de la poesía épica, pero se aleja en cuanto al tratamiento de los temas y los
personajes. Temáticamente, la épica latina ofrece una versión poética del presente, el
pasado y el futuro de Roma. Desde el punto de vista de los personajes, estos mantienen la
capacidad guerrera propia de los héroes griegos, pero representan y encarnan el ideal de
hombre romano que lucha por la unificación y fortalecimiento del imperio.

2. LA LÍRICA LATINA: La edad de oro de la poesía latina se inicia en el siglo l a.C de la


mano de Lucrecia y de un grupo de poetas eruditos como Catulo, y Ovidio, procedentes de
las clases altas. En términos generales, la poesía latina remodelo los géneros y los motivos
iniciados por la literatura clásica griega, dando lugar a tres tendencias fundamentales: una
tendencia intimista una crítica y otra que contribuye a la idea de Roma entendida como
nación. Algunos de sus autores representativos fueron:

a. CATULO (87-54 a.C.) El autor más importante y significativo de toda la lírica


latina fue Catulo. Nació en Verona, perteneció a una familia influyente que le
ayudó a introducirse en el ambiente literario aristocrático. Mantuvo una relación
amorosa con una mujer casada a la que cantó en sus poemas bajo el nombre de
“Lesbia”, hermana de P. Clodio Pulcher, enemigo político de Cicerón. La obra de
Catulo se conserva en el “Liber Catulli” (116 composiciones). Emplea métrica
variada y se inspira en los poetas arcaicos griegos (Safo, Anacreonte) y en los
alejandrinos (Calímaco, Filodemo). Catulo escribió poemas mitológicos eruditos,
poemas satíricos y epigramas (en los que critica la sociedad de su época), poemas
líricos puros (que tratan con expresión sincera sus sentimientos) y, además,
poemas elegíacos. En cuanto a la poesía elegíaca de Catulo podemos destacar que
fue el primer poeta que expresó sentimientos eróticos en primera persona, trató
temas fúnebres y satíricos pero también temas sentimentales y eróticos (hablaba de
su atormentada y tormentosa relación con Lesbia) y que se revela como un
verdadero maestro tanto para la expresión de lo más íntimo como para la sátira y la
crítica.

b. HORACIO (65-8 a.C) Nació en Venusa, al sur de Italia. Su padre, liberto y


recaudador de las subastas públicas, se preocupó por su educación, enviándole a
estudiar a Roma y después a Atenas. Fue seguidor del partido republicano. A través
de Virgilio entró en el círculo de Mecenas, donde llegó a disfrutar del bienestar
suficiente para poder dedicarse a la poesía sin problemas económicos. La obra
poética de Horacio está contenida en las odas y epodos.

Las odas (carmina) son composiciones líricas con las que intenta crear una poesía
rival de la griega. Utiliza métrica y temas griegos. Los temas más utilizados fueron
los temas político-nacionales, los temas religiosos y los temas de ética y moral. Por
su perfección artística y su tendencia a generalizar sus propios sentimientos, a
sugerir una lección moral (epicureísmo), la Odas reúnen dos caracteres
generalmente opuestos: lirismo y clasicismo.

Los epodos, contemporáneos de los Sermones e inmediatamente anteriores a las


odas, están a media distancia entre la poesía satírica y la lírica. Reúne diecisiete
poemas cortos, de tono violento y agresivo sobre temas muy diversos.

3. EL TEATRO LATINO: Existía en Roma una tradición teatral popular cuya mayor
influencia la representación la fábula atelana, que es una modalidad cómica caracterizada
por la improvisación, la búsqueda de u efecto cómico y la falta de argumento. Este tipo
representación influirá de manera decisiva en la commedia dell’arte italiana del
Renacimiento. El teatro culto latino se nutre del teatro griego en lo relacionado con los
temas y géneros, aunque la comedia se desarrolló con más despliegue. El teatro romano
hizo algunas variaciones para adaptarse a las necesidades y gustos del público y el contexto
romano. Los géneros teatrales clásicos en la escena romana son: la fábula cothurnata,
denominada así por el calzado que utilizaban los actores ((coturnos)); la fábula praetexta,
su nombre provenía de un tipo de toga; la fábula palliata que toma su nombre de una
túnica característica griega (pallium), en ellos el esclavo desempeña un papel cómico. Por
último, la fábula togata, es una comedia de argumento localizado en Roma, en la que los
actores visten la clásica toga romana.
Algunos de los autores más representativos de la comedia latina fueron:

1. PLAUTO Nació en el año 254 a.C. y murió en el 184 a.C. Fue el más importante de
los comediógrafos latinos. Aunque todas sus comedias son de asunto griego, no
fueron simples imitaciones. Tomó ideas de la comedia nueva griega. Sus obras, que
se desarrollan en un medio griego, presentan una sociedad de clase media,
decadente, viciosa, que vivía en tierras en progresiva invasión romana. El lenguaje
de los personajes es coloquial y vulgar. Entre sus comedias de enredo se cuentan,
por ejemplo, La olla, El cable, Las cajitas, Los asnos y su famosa Anfitrión, única
obra de tema mitológico caricaturizado y ridiculizado.

2. TERENCIO. Nació en el año 184 a.C. y murió el año 159 a.C. Fue comprado como
esclavo por un senador, pero muy pronto demostró excepcionales dotes
intelectuales. Su arte es muy refinado. Escribió seis comedias, basadas en obras
griegas de la comedia nueva y en Menandro. Su lenguaje era para un público culto,
razón por la cual se adaptaba a tales circunstancias y ambientes. En sus obras,
entre las cuales destacan La suegra, Adelfos, Andria y Formión, resaltan los
valores de refinamiento moral y de dignidad de costumbres, en consonancia a la
ética de su época.

Tomado de: http://saberesbasicos.blogspot.com/2015/10/literatura-clasica-romana.html

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LiteraturaLatinaII.pdf

También podría gustarte