Está en la página 1de 4

Manuela Salazar Suárez

Ignacio Martín Baró


Dimensión política, histórica y crítica.

LUGAR DE MEMORIA HISTÓRICA Y DIMENSIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Ficha #: 01
Nombre del portal consultado: Red colombiana de lugares de memoria
Título: Capilla de la memoria de Fundecodes – Buenaventura
Autor: Red colombiana de lugares de memoria
Fecha de publicación: S.F
Ubicación (Dirección electrónica): http://redmemoriacolombia.org/site/lugares?q= node/7.
Palabras Clave: Comunidad, Reparación, Mujeres, Afrodescendientes.
Síntesis de la información:
La capilla de la memoria de Fundecodes es un espacio creado por un grupo de mujeres negras,
afrodescendientes, raizales y palenqueras víctimas de la violencia en el año 2009 en la comuna 3 del
Bario Lleras Camargo, en la parte suroriental del Distrito de Buenaventura. Este lugar inició en la
parroquia San Pedro Apóstol del barrio antes mencionado, en el cual las mujeres víctimas de la
violencia buscaban refugio, apoyo y fortaleza para superar las atrocidades que habían vivido, como
producto de la violencia fuerte y sistemática que se presentó en las diversas zonas de Buenaventura,
cuyas máximas expresiones consistieron en asesinatos, masacres, desaparición forzada, amenazas,
extorsión, fronteras invisibles e incluso enfrentamientos entre el ejército, policía, paramilitares y
guerrilla.
De esta manera, ante la gran cantidad de mujeres que se encontraban en la misma situación y frente
a la necesidades de reparación, un grupo de mujeres de la ciudad decidió construir en la casa social
de Fundecodes, un espacio en el cual se le rindiera tributo a las víctimas como un signo de
resarcimiento simbólico, cuyo fin es el fortalecimiento de la memoria histórica con énfasis en la no
repetición y la ayuda a mujeres que como ellas fueron afectadas por la violencia.
En este orden de ideas, este lugar de memoria tiene como base fundamental y aspecto de
transversalidad el rol de la mujer en la unidad, prácticas culturales y socialización de los valores en
la comunidad afrocolombiana, como elementos esenciales en la supervivencia de un grupo humano
y en especial de la familia de la costa pacífica colombiana.
Así, las mujeres que forman parte de la capilla de Fundecodes son portadoras de la tradición afro,
propia de la región del pacifico y representan y transmiten saberes ancestrales y culturales a través
de los cuales cierran sus heridas de la guerra, se sienten libres y reivindican su identidad
comunitaria, lo cual da lugar a la comprensión e interiorización de la magnitud del daño que se les
ha causado, abre la posibilidad de reparar y reconstruir lugares y fortalece el relacionamiento
comunitario, la vecindad, el compadrazgo como mecanismos de supervivencia ante la adversidad.
En la actualidad, la Capilla está conformada por 40 personas, en su mayoría mujeres, que tal y como
ya se anotó son víctimas de la violencia y el conflicto interno, así mismo, este lugar cuenta con un
salón de 40 metros cuadrados en el cual se exhiben fotografías y objetos de las víctimas, forma en la
cual, se les rinde tributo y se fortalece la postura de la comunidad frente a la denuncia y sanción de

1
Manuela Salazar Suárez
Ignacio Martín Baró
Dimensión política, histórica y crítica.
las condiciones de exclusión, discriminación racial y pobreza que las revictimiza y hace aún más
preocupante su situación.
Finalmente y en el marco de la construcción de este lugar de memoria histórica es necesario hacer
especial mención al legado que concientizó y permitió la creación de mecanismos de reparación de
la comunidad negra del pacifico, la labor del obispo Gerardo Valencia Cano, quien fue sensible
frente a la violación de derechos humanos y expropiación territorial de la que fue y ha sido víctima
la comunidad afrodescendiente, situación que propició su oposición al modelo de desarrollo y
progreso deshumanizante que regalaba a las familias negras, raizales y palenqueras a la debilidad,
victimización y pobreza.
Análisis de la información a la luz de los contenidos del módulo
La Latinoamérica de la actualidad vive una realidad en donde pese al esfuerzo, inversión y
presencia de las fuerzas del estado, ha reinado el subdesarrollo, la violencia, la pobreza y la guerra,
en este orden de ideas, se ha subsumido a los pueblos latinoamericanos en la deshumanización,
violación de los derechos humanos, la perdida de la identidad y la victimización sistemática. Así, es
en este escenario donde mecanismos como la psicología social permiten un reconocimiento de las
problemáticas de los pueblos latinoamericanos.
En este orden de ideas, la psicología social Baró (1983) es el entender la acción de los individuos y
grupos a partir de la influencia de otros individuos y de las condiciones sociales que rodean al
sujeto; escenario en donde podemos encontrar tres dimensiones a saber, una política, en donde se
entiende que la situación de los individuos es el resultado de fenómenos psicosociales relacionados
con el ejercicio del poder, de manera que, la lucha y configuración de nuevos escenarios puede
incidir radicalmente en el desarrollo humano, dignificación de los pueblos, respeto de los derechos
humanos y erradicación de la pobreza. Una histórica, en la cual se aborda de manera crítica y
reflexiva el problema de la violencia y la situación de los pueblos, como un producto de las
condiciones históricas de explotación, opresión y pobreza y en donde se hace necesario conocer el
pasado para ilustrar las relaciones existentes, explicar el comportamiento y construir una ética en
donde se respete la diferencia, se garantice la convivencia y se dignifique a cada uno de los actores
sociales y finalmente una dimensión crítica inspirada en la liberación, en la cual se indica que desde
el ejercicio profesional del psicólogo y los ciudadanos en general deben comprometerse con las
luchas sociales de los pueblos cuyo objetivo sea liberarse de la explotación y opresión, de manera
que, se desenmascare el papel legitimador de la desigualdad y se dé lugar al cambio.
Ahora bien, frente a la capilla de la memoria de Fundecodes como lugar de memoria histórica, es
posible identificar la dimensión política cuando se entiende que la violencia y la guerra de la cual
han sido víctimas las mujeres de la comunidad afrodescendiente es el resultado del conflicto armado
interno, de la lucha por el territorio y de la falta de presencia del estado en este lugar, de forma que,
la situación actual tiene origen en el ejercicio ilegitimo del poder por parte de actores ilegales, así
como, el no ejercicio efectivo por parte del estado, escenario este que ha permitido la presencia de
una violación sistemática de derechos humanos y de revictimización cuando el gobierno no dispone
de los canales adecuados para atender a quienes han sido víctimas.
Por otro lado y frente a la dimensión histórica, es posible analizar que la situación actual de las
mujeres afrocolombianas no solo es producto de la falta de atención del estado, sino también de la
situación de racismo, exclusión, explotación, pobreza y desigualad que han sufrido las familias
negras, raizales y palenqueras.

2
Manuela Salazar Suárez
Ignacio Martín Baró
Dimensión política, histórica y crítica.
Finalmente, en la dimensión crítica e inspirada en la liberación se puede observar como a través del
fortalecimiento de la identidad cultural y de la transmisión de prácticas ancestrales las mujeres de
esta comunidad han podido superar los hechos de los que han sido víctimas y han iniciado una
lucha por el reconocimiento de su comunidad, su importancia, la necesidad de la presencia del
estado y del respeto de los derechos y dignidad del pueblo afrocolombiano.
Ficha #: 02
Nombre del portal consultado: YouTube
Título: Capilla de la memoria de Fundecodes
Autor: Fundecodes
Fecha de publicación: 2017
Ubicación (Dirección electrónica): http://youtu.be/P5TUA4MylSg.
Palabras Clave: Reparación, Memoria, Pacifico, victimas.
Síntesis de la información:
La Capilla de la memoria de Fundecodes es una iniciativa que nace en el año 2009 y que tiene como
finalidad rendir un tributo y reivindicar la memoria de los miembros de la comunidad
afrodescendiente víctimas de asesinatos, tortura y desaparición forzada. Este lugar de memoria está
constituido principalmente por mujeres, pero también cuenta con la presencia de algunos hombres
que buscan reivindicar la memoria de sus seres queridos, luchar por que los actos de violencia
contra su comunidad cesen, así como, el reconocimiento por parte del estado como víctimas de la
violencia que requieren de mecanismos y medidas oportunas que aseguren la protección y no
repetición de los actos de violencia.
Ahora bien, en el camino de esa lucha, fortalecimiento de la memoria y como forma de sanar las
heridas de la guerra, en este lugar se han dispuesto de diversas manifestaciones que permiten la
expresión libre y el recuerdo de los seres queridos, tales como canticos ancestrales, marchas,
manifestaciones, monumentos, misas eclesiásticas y eventos destinados al homenaje y rechazo de
los actos de violencia.
En ese orden de ideas, la capilla de memoria se convierte para las víctimas de la violencia en un
espacio en donde pueden lograr sobrellevar el dolor y sufrimiento de la perdida, así como,
emprender acciones para que tales hechos no vuelvan a ocurrir; según las mismas víctimas, el
recordar y reconocer las situaciones de violencia a través de la memoria, permite recrear escenarios
de esperanza distintos al contexto que hasta la actualidad han vivido.
Análisis de información a la luz de los contenidos del módulo.
Tal y como ya se mencionó en apartes anteriores, la realidad colombiana y la de los miembros de la
comunidad negra, raizal y palenquera ha estado marcada por la violencia propiciada por grupos al
margen de la ley en la sistemática explotación y despojo de territorio del pacifico colombiano, en
este sentido y al igual que en el análisis anterior, es posible identificar y entender el
comportamiento de las comunidades asentadas en esta zona del pacifico a través de las tres
dimensiones de la psicología social.

3
Manuela Salazar Suárez
Ignacio Martín Baró
Dimensión política, histórica y crítica.
Así, desde la dimensión política es posible observar como la falta de autoridades que ejerzan de
manera efectiva el poder permite que se instalen actores que siembran el miedo y el terror en la
población como mecanismos que legitiman su accionar, generando fenómenos de trauma social en
el ejercicio del poder, así mismo y como enfoque del trabajo que se está realizando en la capilla se
puede resaltar la lucha y la búsqueda de configuración de nuevos escenarios y formas de erradicar
en la zona de grupos al margen de la ley, lo cual propende e incide en el desarrollo humano.
Aunado a lo anterior, respecto a la dimensión histórica se evidencia como a través de diversos
mecanismos tales como los canticos, eventos, manifestaciones y monumentos se propende por no
dejar que las víctimas de la violencia y sus memorias queden en el olvido.
Finalmente y frente a la dimensión crítica, los mecanismos utilizados en medio del proceso de
reivindicación de la capilla, permiten afrontar la realidad circundante, las situaciones pasadas y dan
paso a la restructuración de las relaciones comunitarias, así como, al respeto por la diferencia y la
protección de la vida como bien jurídico fundamental, aspectos estos que dan lugar a un cambio en
las problemáticas actuales y vela por su no repetición.
Bibliografía.

 De la Corte, L (S.F) Diez años después: recuerdo de Ignacio Martín Baró.


 Hernández N, Sánchez A & Tovar C. (2008). Problematizaciones contemporáneas,
escenarios latinoamericanos y psicología política.
 Martín Baró, I. (1983) Entre el individuo y la sociedad. En acción e ideología. Psicología
social desde Centroamérica. UCA editores, impresión de 2005, pp 1 – 51.
 Sacipa E, Rodríguez M & Rapacci M. (2008). La psicología como historia.

También podría gustarte