Está en la página 1de 14

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Extensión Valencia - Ampliación San Joaquín

Términos Básicos
De Toxicología
Industrial

Facilitador: Alumno:
Ender Laya Wilmer Hidalgo

Valencia, Abril, 2020

1
Índice

Introducción…………………………………………………. 3

Toxicología Industrial……………………………….…….. 4

Sustancias peligrosa, clasificación…………………….. 4

Riesgo Químico……………………………………………… 6

Vías de contaminación……………………………………… 6

Toxicidad………………………………………………………. 7

Dosis……………………………………………………………. 8

Accidente Químico…………………………………………… 8

Niveles de Concentración Permisibles de Sustancias


Peligrosas……………………………………………………… 9

Conclusión…………………………………………………… 10

Referencia Bibliográfica…………………………………….11

Anexos………………………………………………………….12

2
Introducción

Cabe destacar que en la investigación de los términos básicos de


toxicología industrial brinda un mayor conocimiento sobre los factores,
para facilitar la comprensión de la peligrosidad de las sustancias y el
tiempo de exposición del trabajador en el área de trabajo con agentes
químicos, en si analiza los efectos en la salud de los trabajadores
expuestos a las sustancias químicas peligrosas en el puesto de trabajo
para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales que
podrían ocurrir en un tiempo ya podría ser corto mediano o largo plazo.

Las enfermedades y demás eventos producidos por las sustancias


químicas en el trabajador determinaron históricamente la necesidad de
estudiar sistemáticamente los agentes etiológicos correspondientes, sus
propiedades y mecanismos de acción en el organismo, y el control y la
prevención imprescindibles de su presencia en el ambiente laboral.

3
Toxicología Industrial

Es una rama que analiza los efectos en la salud de los trabajadores


expuestos a sustancias químicas peligrosas en su lugar de trabajo. La
contaminación del ambiente de trabajo se da por actividades de
manipulación, uso, transporte o almacenamiento de materiales que
pueden generar o dispersar gases, vapores y partículas en cualquier
estado físico en el aire. Estas sustancias pueden provocar en los
trabajadores enfermedades profesionales u otras alteraciones en su
salud, por lo que esta ciencia se ocupa de estudiar los efectos y las
alteraciones de las sustancias químicas contaminantes del medio
ambiente laboral.

Sustancias peligrosas
Las sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos
que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio
ambiente.

Clasificación de las sustancias peligros según la Organización de las


Naciones Unidas (ONU)

CLASE 1: EXPLOSIVOS

1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.

1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión


de toda la masa.

1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan


pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables.


Generalmente se limita a daños en el embalaje. 1.5 Materiales muy poco
sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa.

1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de


explosión de toda la masa.

4
CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)

2.1 Gases inflamables.

2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos.

2.3 Gases venenosos.

CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS


ESPONTANEAMENTE INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE EN
CONTACTO CON EL AGUA EMITEN GASES INFLAMABLES

4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y


puede favorecer incendios por fricción.

4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de


transporte o al entrar en contacto con el aire.

4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/ o


tóxicos.

CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS

5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de


oxígeno.

5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de


descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.

CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS

6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.

6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.

CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una


actividad mayor a 70 kBq/Kg (kilobequerelios por kilogramo) o su
equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).

5
CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el


aluminio.

CLASE 9: MISCELANEOS

9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no


pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.

9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente.

9.3 Residuo peligroso.

Riesgo Químico

El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una


exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos
químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y
sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.

Vías de Contaminación

Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los
alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza
química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los
órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible
protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los
pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases
tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:

 Monóxido de carbono
 Ácido cianhídrico
 Sulfuro de hidrógeno
 Vapores de mercurio (véase envenenamiento por mercurio)

6
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores
procedentes de disolventes como:

 Benceno
 Metanol
 Nitrobenceno

Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir
intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la
barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez
ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles
como los insecticidas y otros pesticidas.

Toxicidad

Es la capacidad o la propiedad de una sustancia de causar efectos


adversos sobre la salud. La cantidad determinada de una sustancia que
podría esperarse que, en condiciones específicas, ocasionara daños a un
organismo vivo dado. Depende de varios factores:

 De la posibilidad, probabilidad y el modo de entrar en contacto con


ella.

 Concentración de dicha sustancia. A mayor concentración, mayor


toxicidad.

 Tiempo de la toxicidad intrínseca de la sustancia de producir un


efecto tóxico.

 Exposición a la misma. A mayor tiempo de exposición, mayor


toxicidad.

 Condiciones de uso. Por ejemplo, el riesgo de inhalación de


sustancias en polvo aumenta si el trabajo se hace en seco. Este
riego se reduce considerablemente si se hace en mojado.

 Vía de penetración en el cuerpo

 Inhalación a través de las vías respiratorias. Suele ser la principal.

7
 Del uso, o no, de equipos de protección personal (EPP). El uso
apropiado de estos, reduce la toxicidad de los compuestos
químicos.

 Uso de otros sistemas de protección colectiva: como campanas


extractoras, sistemas de ventilación general, sistemas antivertidos,
etc.

DOSIS:

Es la cantidad de energía o sustancia contaminante absorbida por unidad


de volumen que es suministrada o recibida por una población expuesta,
en el caso de los contaminantes químicos ingresan al organismo por vía
respiratoria, por inhalación. Los contaminantes físicos son ruidos,
vibraciones. Para las radiaciones, se deben registrar la cantidad de
tiempo que se administra la dosis.

Para los contaminantes químicos (gases y vapores) la dosis se expresa


en termino de cantidades administradas por (unidad de peso corporal):
miligramos/kilogramos y gramos /kilogramos.

Accidente Químico

Un accidente químico es la liberación involuntaria de una o más


sustancias peligrosas que podrían dañar la salud humana o el medio
ambiente. Los peligros químicos son sistemas donde los accidentes
químicos podrían ocurrir bajo ciertas circunstancias. Tales eventos
incluyen incendios, explosiones, fugas o liberación
de materiales tóxicos o peligrosos que pueden causar enfermedades,
lesiones o discapacidades a las personas.
Si bien los accidentes químicos pueden ocurrir cuando se
almacenan, transportan o usan materiales tóxicos, los accidentes más
graves son los accidentes industriales, que involucran importantes
instalaciones de fabricación y almacenamiento de productos químicos. 

8
Niveles de Concentración Permisibles de Sustancias
Peligrosas

Concentración Ambiental Permisible (CAP) Es la concentración


promedio ponderada en el tiempo de sustancias químicas a las que se
cree pueden estar expuestos los trabajadores, repetidamente durante
ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas semanales sin sufrir daños
adversos para su salud.

Índice Biológico de Exposición (IBE) Son valores referenciales que se


usan para evaluar la exposición a riesgos potenciales de la salud en el
campo de la higiene ocupacional. Los IBE representan los niveles
determinantes que tienen mayor probabilidad de ser observados, en
especímenes colectados de un trabajador saludable, que ha sido
expuesto a sustancias químicas en la misma extensión a la que estaría un
trabajador sometido a una exposición CAP.

Límite de Exposición Breve (LEB) Es la concentración del contaminante


que nunca debe excederse durante la jornada de trabajo y a la cual se
cree que pueden estar expuestos los trabajadores durante un periodo de
15 minutos máximo, sin sufrir:

a) Irritación.

b) Daño tisular crónico o irreversible.

c) Narcosis de intensidad suficiente como para aumentar la propensión a


accidentes.

d) La reducción de su capacidad para ponerse a salvo por medios


propios.

9
Conclusión

Se resalta que los estudios realizados se hicieron con el propósito de


prevenir las enfermedades y accidentes laborales debido a las sustancias
y al tiempo de exposición permisible para los trabajadores, las empresas
deben acatar las normas para el mejoramiento de su ambiente laboral y
seguridad de sus trabajadores.

10
Referencia bibliográfica

https://es.wikipedia.org/wiki/Toxicolog%C3%ADa_ocupacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_peligrosa

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_qu%C3%ADmico

https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/

http://marileny.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_qu%C3%ADmico

Norma Covenin 2253-2001

11
Anexos

12
13
14

También podría gustarte