Está en la página 1de 59

MODULO DE ADMISION AL

USUARIO

Pereira Risaralda

www.Cedenorte.edu.co

2018
Firma Firma Firma
Elaboró: Jesús Barrera Revisó: Sandra Mendoza González Aprobó: Martha Lucia Ramírez
Coordinador del Programa Coordinadora Académica Bosa Directora Pedagógica

Fecha: 13/03/12 Fecha: 14/03/12 Fecha: 16/03/12


MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 2 de 59 Código: GP–MAADU-02

UNIDAD I

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD Y DERECHOS CONTRACTUALES DE SALUD

NIVELES DE ATENCION EN SALUD

Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por


objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de
cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma
cantidad de recursos. 

I Nivel de atención
Actividades de promoción y prevención, prestación de actividades del Plan de Atención
Básica, medicina y odontología general, laboratorio clínico e imagenología de baja
complejidad, actividades prioritarias como vacunación, toma y entrega de resultados de
citología vaginal, actividades para la regulación de la fecundidad (asesorías y entrega
de métodos de planificación), y la suplementación de micro nutrientes a menores de
edad y gestantes, entre otras.

II Nivel De atención
Atención Consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades
básicas (Ginecoobstetricia, Pediatría, Medicina Interna y Cirugía) y algunas
subespecialidades; atención de partos y cesáreas de mediana complejidad, laboratorio
e imagenología de mediana complejidad, atención odontológica general y
especializada, consultas de nutrición, psicología, optometría y terapias de apoyo para
rehabilitación funcional.

III Nivel de atención


Consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades básicas y
subespecialidades como: Cardiología, Neumología, Cirugía General, Ortopedia,
oftalmología, Cirugía plástica, entre otras; cuidado crítico adulto, pediátrico y neonatal,
atención de partos y cesáreas de alta complejidad, laboratorio e imagenología de alta
complejidad, atención odontológica especializada, otros servicios y terapias de apoyo
para rehabilitación funcional.

IV. Nivel de atención


Énfasis en la investigación, docencia en salud, Trasplantes y uso de tecnología de
punta, garantiza la atención de las enfermedades que se llaman ruinosas o
catastróficas, se cubren cuando necesitan hospitalización o de forma ambulatoria. Estas
enfermedades como:

 CÁNCER: Incluye diagnóstico, tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia y


manejo del dolor.
2
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 3 de 59 Código: GP–MAADU-02

 SIDA: Atención a la persona infectada con el virus del VIH - SIDA. Incluye: atención
preventiva de medicamentos retro virales y atención hospitalaria.

 QUEMADURAS: Mayores al veinte por ciento (20%) de extensión, profundas en


cara, pies, manos o genitales. Incluye trasplante si altera la función del órgano.

 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS: Del cerebro, del cráneo y de columna.

 REEMPLAZO TOTAL O PARCIAL: De cadera y rodilla (cirugía, hospitalización,


prótesis de rodilla y cadera).

 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: Se cubre la terapia renal.

Aseguramiento en Salud
Son los mecanismos implementados por un sistema de salud, para garantizar el
reconocimiento de los riesgos en salud y como protegerse de los mismos, por eso
establece un plan de beneficios. Este aseguramiento implica un régimen financiero
que busca evitar o retardar la producción de los siniestros en sus cotizantes y
asegurar la subsistencia cuando dejen de percibir salario.

La Ley 100 de 1993


La Ley 100 de 1993 establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y
funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones
que se derivan de su aplicación. Los objetivos del sistema general de seguridad social
en salud son los de regular el servicio público esencial de salud y crear las condiciones
de acceso de toda la población a todos los niveles de atención.

DERECHOS DEL PACIENTE

1) El paciente tiene derecho a una atención considerada y respetuosa; a conocer el


nombre del médico tratante, así como el de los especialistas responsables por
procedimientos y/o tratamientos, además estar informado de los efectos secundarios,
riesgos y tendrán derecho a consentir o desistir a ellos. Al rehusarlos deberán tener
conciencia de la repercusión que podría resultar por su determinación.

2) El paciente no debe ser engañado y tiene derecho a recibir información clara y


apropiada según sus condiciones culturales y psicológicas para enterarse del
diagnóstico y pronóstico.

3) El paciente deberá dar su "consentimiento informado" antes de ser sometido a


cirugías o procedimientos médicos. Al hallarse mentalmente incapacitado, su
poderdante o familiar más cercano darán su autorización o desautorización.

3
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 4 de 59 Código: GP–MAADU-02

4) Derecho a recibir la mejor asistencia médica posible durante el proceso de la


enfermedad y ser respetada su autonomía. En caso de encontrarse en estado terminal
rehusar ser sometido a la agresión tecnológica y terapéutica que solo prolongaría
artificialmente la vida.

5) El paciente puede exigir no ser reanimado cardiopulmonarmente (Código No


Resucitar).

6) El paciente tiene derecho a leer su historia clínica y conocer los nombres de los
medicamentos que le están administrando y el objetivo de ellos.

7) Derecho a conocer y recibir explicaciones sobre los costos de los servicios recibidos.
En caso de ingresar por Urgencias, se le debe atender sin exigir pago alguno.

8) Derecho a la privacidad sobre la información que le suministre a su médico quien la


recibirá como un secreto profesional y el paciente dará su consentimiento para facilitar
datos a las compañías de seguros, como también a los medios de comunicación que
los soliciten.

9) Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral, cualquiera que sea el culto
religioso que profese.

10) El paciente debe morir libre de dolores, con suficientes analgésicos y tranquilizantes
para evitar el desasosiego y la angustia física y mental.

11) Derecho a contar con la presencia y apoyo de sus familiares o allegados.

12) El paciente necesita la comprensión y consuelo de quien lo acompaña ya sean


familiares y/o profesionales de la salud quienes defenderán su calidad de vida hasta el
final, evitando la frialdad que con frecuencia existe en lugares diseñados para casos
agudos, que requiere la creciente tecnología médica.

13) El paciente tiene derecho a no ser abandonado por los profesionales de la salud
quienes le seguirán suministrando los medicamentos necesarios para aliviar sus
sufrimientos, ya sean en las instituciones médicas como en su hogar.

14) El paciente tiene derecho a morir con dignidad.

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Son aquellos trabajadores que no participan en el Sistema General de Seguridad


Social, pues mientras así lo defina la ley, cuentan con su propio servicio de salud;

a. Miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional


4
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 5 de 59 Código: GP–MAADU-02

b. Personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional vinculado antes de


la vigencia de la Ley 100 (diciembre 23 de 1993)
c. Miembros no remunerados de las corporaciones públicas
d. Personal docente oficial afiliado al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio.
e. Servidores públicos de ECOPETROL y sus pensionados, excepto los que con
posterioridad a la vigencia de la Ley 100 ingresen y mediante la celebración de un
acuerdo individual o colectivo definan beneficiarse del régimen del Sistema de
Seguridad Social.

REGIMEN CONTRIBUTIVO

Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y sus familias al


Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través
del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte Económico previo
financiado directamente por el afiliado o entre éste y su empleador.

TIPOS DE AFILIADOS
Como cotizantes
a. Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia,
vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas colombianas,
incluidas aquellas personas que presten sus servicios en sedes diplomáticas y
organismos internacionales acreditados en el país.
b. Los servidores públicos.
c. Pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivencia o sustitución.
d. Trabajadores independientes, rentistas, propietarios de empresas y en general todas
las personas que no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún
empleador y cuyos ingresos mensuales sean iguales o superiores a un salario
mínimo mensual legal vigente.
e. El cónyuge, compañero o compañera permanente del cotizante al régimen de
excepción, con ingresos laborales o adicionales, cuando dicho régimen no
contemple la posibilidad de afiliar cotizantes diferentes a los de su propio régimen
(los beneficiarios quedarán cubiertos por el régimen de excepción, a no ser que este
no tenga cobertura para el grupo familiar).

5
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 6 de 59 Código: GP–MAADU-02

UNIDAD 2

REGIMEN CONTRIBUTIVO

ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD EPS

Son las entidades responsables de la afiliación, registro y carnetización de sus afiliados,


así cómo del recaudo de sus cotizaciones (por delegación del FOSYGA CONSORCIO
SAYP 2011). Las EPS tienen cómo función básica organizar y garantizar a sus
afiliados, la prestación de los servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud
(POS) y girar al FOSYGA los dineros de los aportes recaudados, previa deducción de
los valores correspondientes a las Unidades de Pago por Capitación (UPC) de sus
afiliados.

FINANCIAMIENTO

UNIDADES DE PAGO POR CAPITACIÓN – UPC

Por la organización y garantía de la prestación de los servicios incluidos en el Plan de


Salud Obligatorio para cada afiliado, el Sistema General de Seguridad Social en Salud
reconocerá a cada Entidad Promotora de Salud un valor per cápita, que se denominará
Unidad de Pago por Capitación -UPC. Esta Unidad se establecerá en función del perfil
epidemiológico de la población relevante, de los riesgos cubiertos y de los costos de
prestación del servicio en condiciones medias de calidad, tecnología y hotelería, y será
definida por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los
estudios técnicos del Ministerio de Salud. Definidas y modificadas por el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud. Representan el principal ingreso para las EPS,
dicha UPC es reconocida por el FOSYGA en el momento del giro de los aportes o es
pagada directamente por el cotizante, en forma mensual anticipada, cuando se trata de
afiliados ADICIONALES.

CUOTAS MODERADORAS Y COPAGOS

Las cuotas moderadoras y los copagos sirven para regular la utilización del servicio y
estimular su buen uso, así como para ayudar a la financiación del sistema,
respectivamente. Se aplican teniendo en cuenta el ingreso base de cotización del
afiliado cotizante. Si existe más de un cotizante por grupo familiar la base será el menor
de los ingresos declarados, para toda la familia.

PLAN OBLIGATORIO DE SALUD P.O.S.

6
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 7 de 59 Código: GP–MAADU-02

El POS es el Plan Obligatorio de Salud del régimen contributivo. Conjunto básico de


servicios de salud que las Entidades Promotoras de Salud (EPS), deben prestar a sus
afiliados, siempre y cuando estos cumplan las obligaciones establecidas para tal efecto.

SERVICIOS QUE CUBRE EL P.O.S.

Son las actividades tendientes a mantener y recuperar la salud, partiendo de la


Medicina Preventiva hasta el tratamiento a través de la atención ambulatoria y
hospitalaria:

 Programas de Promoción y Prevención tales como: Salud de la Mujer, Planificación


Familiar, Crecimiento y Desarrollo entre otros.
 Atención Integral a la gestante.
 Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI.
 Consulta de Medicina General y Especializada.
 Atención de Urgencias en Red Hospitalaria.
 Laboratorio Clínico.
 Radiología, ecografías, Medicina Nuclear y escanografía.
 Apoyo terapéutico: Terapia física, respiratoria y del lenguaje.
 Prevención en Salud Oral.
 Asesoría en Salud Ocupacional.
 Atención de accidentes de tránsito o trabajo con recobro al SOAT o a la ARP,
respectivamente.
 Hospitalización y Cirugía.
 Medicamentos.

PRESTACIONES ECONOMICAS DEL P.O.S.

Las prestaciones económicas del POS son:

 Incapacidad por enfermedad general.


 Licencia de Maternidad
 Licencia de Paternidad

Estas prestaciones se reconocen únicamente a los cotizantes (trabajadores


dependientes e independientes), según cumplan las condiciones normativas
establecidas para tales efectos.

EXCLUSIONES Y LIMITACIONES DEL POS

Conforme lo establecido en la normatividad vigente, el POS excluye todas las


actividades, procedimientos y guías de atención integral que no tengan por objeto
contribuir al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; aquellos que
sean considerados cómo cosméticos, estéticos o suntuarios, y aquellos que
7
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 8 de 59 Código: GP–MAADU-02

expresamente se definan por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, más


los que se relacionan a continuación.

 Cirugía estética con fines de embellecimiento.


 Tratamientos nutricionales con fines estéticos.
 Tratamientos para la infertilidad.
 Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico-científicas a nivel
mundial o aquellos de carácter experimental.
 Tratamientos o curas de reposo o del sueño.
 Medias elásticas de soporte, corsés fajas, sillas de ruedas, plantillas, zapatos
ortopédicos y lentes de contacto. Se autoriza el suministro de lentes para anteojos
una vez cada cinco años en adultos y una vez cada año en niño, para la corrección
de defectos de refracción que disminuyan la capacidad de visión, siempre que por
razones médicas sea necesario su cambio en razón del efecto padecido.
 Medicamentos que no se encuentren autorizados en el MAPIPOS (Manual de
Procedimientos e Intervenciones del POS)   o las modificaciones
 determinadas a través de los Acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud.
 Tratamiento con drogas o sustancias experimentales.
 Trasplantes de órganos diferentes a riñón, córnea, hígado, médula ósea y
corazón.
 Tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada,
psicoterapia de pareja, familia o grupo. Es decir únicamente se
 cubre la psicoterapia individual de apoyo en la etapa crítica de la enfermedad y
sólo durante la fase inicial.
 Tratamiento de periodoncia, ortodoncia y prótesis en la atención odontológica.
 Tratamiento de varices con fines estéticos.
 Actividades, procedimientos e  intervenciones de tipo curativo para las
enfermedades crónicas, degenerativas, carcinomatosis, traumáticas o de cualquier
índole en su fase terminal, o cuando para ellas no existan posibilidades de
recuperación.
 Actividades, procedimientos e intervenciones de carácter educativo instruccional
o de capacitación que se lleven a cabo durante el proceso de rehabilitación, distintos
a aquellos estrictamente necesarios para el manejo médico de la enfermedad y sus
secuelas.
 Actividades, intervenciones y procedimientos no autorizados en el MAPIPOS
(Manual de Procedimientos e Intervenciones del POS).

PLANES COMPLEMENTARIOS DEL P.O.S.

El Plan Complementario, es una modalidad de contratación individual, familiar o


colectiva  que brinda ventajas comparativas de acceso a una red preferencial, mayor
cobertura, comodidad y tecnología, ampliando los beneficios del Plan Obligatorio de
Salud con tarifas altamente competitivas
8
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 9 de 59 Código: GP–MAADU-02

UNIDAD 3

REGIMEN SUBSIDIADO

REGIMEN SUBSIDIADO

El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del


país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un
subsidio que ofrece el Estado.

Tienen derecho al Régimen Subsidiado las personas pertenecientes a los niveles 1 y 2


del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio total y las personas del
área urbana pertenecientes a los niveles 2 y 3 del SISBEN, quienes podrán acceder a
través de un subsidio parcial.

Subsidios Totales: Las personas que acceden al esquema de subsidios totales


tendrán derecho a recibir el conjunto básico de servicios de atención en salud
establecidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado POS-S.

Subsidios Parciales: Las personas que accedan al esquema de subsidios parciales


tendrán derecho a recibir los siguientes beneficios del POS-S: Atención integral de
enfermedades de alto costo, atención integral en traumatología y ortopedia, incluida la
rehabilitación física necesaria en estos casos, atención integral del embarazo, parto y
puerperio, y sus complicaciones, atención integral al menor de un año, los
medicamentos que sean formulados como parte de las atenciones señalada
anteriormente.

No tienen derecho al régimen subsidiado las personas que tengan vínculo laboral
vigente, o quienes perciban ingresos o renta suficientes para afiliarse al Régimen
Contributivo, quienes estén pensionados, o quienes como beneficiarios de otra persona
estén afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud o a cualquiera de los
regímenes de excepción.

ENTIDADES QUE REALIZAN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE POTENCIALES


AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO.

Las alcaldías de cada municipio, las Gobernaciones (en el caso de los corregimientos
departamentales) y la Secretaría de Salud. Elaboran las listas de potenciales afiliados al
Régimen Subsidiado, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 de la encuesta SISBEN, en
orden ascendente de menor a mayor puntaje y de la más antigua a la más reciente, con
su núcleo familiar cuando haya lugar a ello, así como en los listados censales y se
priorizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

9
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 10 de 59 Código: GP–MAADU-02

Recién nacidos

1. Menores desvinculados del conflicto armado, bajo la protección del Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar
2. La población del área rural
3. Población indígena
4. Población del área urbana

En cada uno de los grupos de población, descritos en los numerales 3, 4 y 5 anteriores,


se priorizarán los potenciales afiliados en el siguiente orden:

1. Mujeres en estado de embarazo o período de lactancia que se inscriban en


programas de control prenatal y posnatal.
2. Niños menores de cinco años.
3. Población en condición de desplazamiento forzado.
4. Población con discapacidad identificada mediante encuesta SISBEN.
5. Mujeres cabeza de familia, según la definición legal.
6. Población de la tercera edad.
7. Núcleos familiares de las madres comunitarias.
8. Desmovilizados.

Los recién nacidos, la población infantil menor de 5 años y los menores desvinculados
del conflicto armado bajo la protección del ICBF, podrán afiliarse sin su grupo familiar.

¿Quiénes deben garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados al


Régimen Subsidiado?

Las Administradoras de Régimen Subsidiado o EPS - RS, debidamente autorizadas por


la Superintendencia Nacional de Salud, están obligadas a garantizar la prestación de
los  servicios de salud a que tiene derecho todo afiliado.

MANEJO DE LAS CUOTAS DE RECUPERACION

1. ¿Qué diferencia existe entre cuota moderadora, copago, cuota de


recuperación y tarifa plena? ¿Para qué sirven?

Se diferencian por su finalidad, la situación en que el usuario las debe pagar, la entidad
que las recauda y los montos o valores.

Por finalidad:

Cuota moderadora: tiene por objeto regular la utilización del servicio de salud y
estimular su buen uso, promoviendo en los afiliados la inscripción en los programas de

10
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 11 de 59 Código: GP–MAADU-02

atención integral desarrollados por las EPS, es decir, evitar el uso inadecuado por parte
del usuario en el régimen contributivo.

Copago: corresponde a una parte del valor del servicio cubierto por el POS y tienen
como finalidad ayudar a financiar el sistema en el régimen contributivo y en el régimen
subsidiado.

Cuota de recuperación: sirve para financiar parte del servicio de salud cuando este es
suministrado por fuera de la red de servicios de las EPS o es un servicio no cubierto por
el POS

Tarifa plena: es el pago que financia la totalidad del servicio de salud en la red pública.

2. ¿Quién recauda las diferentes cuotas?

Cuota moderadora: la EPS en el Régimen Contributivo

Copago: la EPS en el Régimen Contributivo y en el Régimen Subsidiado

Cuotas de recuperación: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la


red pública, o las IPS privadas que tengan contrato con el Estado.

Tarifa plena: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la red pública,
o las IPS privadas que tengan contrato con el Estado.

3. ¿Quién las paga las cuotas moderadoras y en qué casos?

Cuota moderadora en el régimen contributivo:

Los afiliados cotizantes y los afiliados beneficiarios deben pagar a las EPS cuando
reciben los siguientes servicios cubiertos en el POS:

Consulta externa médica, odontológica, o paramédica (no médica).

Consulta externa por médico especialista.

Fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota moderadora se


cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta,
independientemente del número de medicamentos formulados.

Exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma ambulatoria y que


no requieran autorización adicional a la del médico tratante. La cuota moderadora se
cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta,
independientemente del número de exámenes incluidos en ella.

11
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 12 de 59 Código: GP–MAADU-02

Exámenes de diagnostico por imagenología, ordenados en forma ambulatoria y que no


requieran autorización adicional a la del médico tratante. La cuota moderadora se
cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta,
independientemente del número de exámenes incluidos en ella.

En el régimen contributivo las EPS no pueden cobrar cuota moderadora en los casos de
urgencia médica o por prescripciones regulares y servicios suministrados dentro de un
programa especial de atención integral para patologías específicas en forma
programada, como por ejemplo, la atención permanente de la hipertensión arterial o de
la diabetes y de pacientes con VIH- Sida entre otros.

Cuota moderadora en el régimen subsidiado:

Ningún usuario o afiliado está obligado a pagar cuotas moderadoras por los servicios
cubiertos en el POS Subsidiado.

4.  ¿Quién las paga los copagos y en qué casos?

Copagos en el régimen contributivo:

Los afiliados cotizantes no pagan copagos por ningún servicio cubierto en el POS. Los
afiliados beneficiarios si deben pagar copago a su EPS cuando reciben atención con
servicios cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud como por ejemplo hospitalización,
procedimientos o tratamientos quirúrgicos, con excepción de los siguientes:

 Servicios de promoción y prevención

 Programas de control en atención materno infantil

 Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles

 Enfermedades catastróficas o de alto costo

 La atención inicial de urgencias

 Servicios por los cuales solo se paga cuota moderadora, es decir los servicios
ambulatorios de consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no
médicas, exámenes de laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos
cubiertos en el POS

 Consulta de urgencias

 Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral para


patologías específicas.

Copagos en el régimen subsidiado:


12
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 13 de 59 Código: GP–MAADU-02

Todos los usuarios pagan copago por los servicios cubiertos en el POS-S, pero la
atención será gratuita (exenta de copagos) para los siguientes grupos de población en
caso de ser atendidos con cualquier servicio, actividad, procedimiento e intervención
que haga parte del POS-S:

Niños durante el primer año de vida.

Población con clasificación 1 en la Encuesta SISBEN (Cualquier edad).

Poblaciones especiales que se identifiquen mediante instrumentos diferentes al


SISBEN, tales como listados censales u otros, siempre y cuando presenten condiciones
de pobreza similares a las del nivel 1 del SISBEN tales como:

 Población infantil abandonada mayor de un año

 Población indigente

 Población en condiciones de desplazamiento forzado

 Población indígena

 Población desmovilizada ( El núcleo familiar de la población desmovilizada una vez


identificado mediante la encuesta SISBEN, siempre y cuando se identifiquen en el
nivel 1 del SISBEN)

 Personas de la tercera edad en protección de ancianatos e instituciones de


asistencia social.

 Población rural migratoria

 Población ROM

Igualmente la atención será gratuita (exenta de copagos) cuando un usuario,


independientemente de su edad y condición socioeconómica, reciba los siguientes
servicios:

Control prenatal, atención del parto y sus complicaciones

Servicios de promoción y prevención

Programas de control en atención materno infantil

Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles

Enfermedades catastróficas o de alto costo

13
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 14 de 59 Código: GP–MAADU-02

La atención inicial de urgencias

Consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no médicas, exámenes


de laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos cubiertos en el POS del
régimen subsidiado

Consulta de urgencias

Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral para


patologías específicas.

¿QUÉ ES LA GRATUIDAD EN SALUD?

¿A quienes va dirigida la gratuidad en salud? 

 Adultos mayores de 65 años


 Menores de 5 años
 Población en condición discapacidad severa identificados

Requisitos
 Tener encuesta SISBEN en niveles 1 ó 2
 Estar afiliado a una de las entidades promotoras de salud  del Régimen
Subsidiado  que opera en el Municipio.
 Estar incluida en la población objeto del programa de gratuidad: adultos mayores
de 65 años, menores de 5 años y  población en condición discapacidad severa .

¿Cómo recibir los servicios de salud gratuitos?


Las personas beneficiadas no tienen que realizar ningún trámite adicional. Solo deben
presentar su carné de afiliación al Régimen Subsidiado y pertenecer a la población
menor de 5 años, mayor de 65 o encontrarse en condición de discapacidad severa
tanto en EPS-S, como en los hospitales públicos de cualquier ciudad de cada Municipio
Las facturas por los servicios prestados a la población beneficiaría de la Gratuidad por
conceptos de copagos y/o cuotas de recuperación  serán canceladas por  cada
Municipio.
¿Cuáles son los beneficios del programa de gratuidad?
Se eliminan los copagos y las cuotas de recuperación para las personas con encuesta
SISBEN  en niveles 1  y 2 afiliados al  Régimen Subsidiado.

Para los afiliados al Régimen Subsidiado de Salud con  nivel 1 del SISBEN  la gratuidad
cubrirá eventos no POS-S como atenciones en unidad de cuidados intermedios,
atenciones de especialidades tales como otorrinolaringología, gastroenterología, y
medicina interna. Estos pacientes afiliados al Régimen Subsidiado no pagarán cuota de
recuperación.  Anteriormente  debían cancelar el 5% del valor de las atenciones.
Para los afiliados al Régimen Subsidiado del  nivel 2 del SISBEN la gratuidad consistirá
14
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 15 de 59 Código: GP–MAADU-02

en no efectuar pago por todos los  servicios del Plan Obligatorio de Salud como por
ejemplo: consulta general, medicamentos, ayudas diagnósticas, tratamientos y
rehabilitación. Anteriormente los pacientes pagaban un 10%.

¿Hacia dónde va Bogotá con la gratuidad en salud? 


 Reducción de la mortalidad infantil, la mortalidad por enfermedades como
neumonía y enfermedad diarreica aguda pues reduce una de las barreras de
acceso más recurrente en los servicios de salud como lo es el factor económico.
 Aumento de años de vida saludable.
 Aumento de la esperanza de vida.
 Disminución de la presencia de enfermedades evitables debido a mayor número
de actividades de promoción y prevención.
 Aumento de coberturas de vacunación.
 Seguimiento más frecuente a situación nutricional de los menores y acción más
rápida en casos de desnutrición.
 Control oportuno de enfermedades comunes en adultos mayores como
hipertensión arterial, diabetes y enfermedades vasculares y coronarias.
 Mejoramiento en el acceso a los servicios de salud a la población en condición
de discapacidad

¿Cómo se garantiza la ejecución del programa de gratuidad Bogotá? 

La SDS  estará vigilante ante las  EPS-S y ante  las ESE para el estricto cumplimiento a
este programa incluido en el Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo Distrital y
avalado por el  Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud. Porque la salud no es
un favor, es un derecho

Subsidios Totales  

SERVICIOS DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SISBENNIVEL 1 SISBEN


SUBSIDIADO NIVEL 2
   Acciones de promoción y educación en salud y    
prevención de la enfermedad.  SIN COPAGO  SIN
COPAGO
  Atención a mujeres gestantes y a menores de un
año. 

  Atención de enfermedades de alto costo como


cáncer, sida, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades del sistema nervioso central,
insuficiencia renal, gran quemado, reemplazo
articular de cadera y rodilla. 

15
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 16 de 59 Código: GP–MAADU-02

  Atención inicial de urgencias.


  Acciones de recuperación de salud de forma SIN 10% sin que
ambulatoria en el primer nivel y algunas de el pago
segundo y tercer nivel.  COPAGO exceda a½
salario
  Atención hospitalaria de segundo y tercer nivel de   mínimo
atención que incluye atención especializada.  mensual
LEY 1122/2007 legal
  Todas las acciones de rehabilitación  vigente. El
  valor
      Y Todos los demás servicios máximo por
incluidos en el Plan Obligatorio de   año
Salud Subsidiado POS-S definidos calendario
en  Acuerdo 306/2005/CNSSS.  será de un
(1)  

Los servicios de salud NO INCLUIDOS en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado


(POS-S) deben ser brindados a través de los hospitales de la red publica, para lo
cual son remitidos por la EPS-S y para estos servicios los usuarios les
corresponde una Cuota de Recuperación(Decreto 2357 de 1995 del Ministerio de
la protección Social) así:  

NIVEL 1SISBEN  5%  sin que el pago exceda a un (1) salario


mínimo mensual legal vigente por el mismo evento
al año.
NIVEL 2 SISBEN  10%  sin que el pago exceda a dos (2) salarios
mínimos mensuales legales vigentes por el mismo
evento al año.

 Los beneficios en salud de acuerdo a la afiliación en el esquema de Subsidios Parciales  son:

SISBEN NIVEL 3

NO TIENE 1. Enfermedades de alto2. Atención integral a la mujer


COPAGO costo embarazada

*cirugía de corazón *control prenatal por un médico


general y  enfermera
*cirugía del sistema nervioso
central *atención por especialista (gineco-
obstetra)
*reemplazo de cadera y rodilla
*consulta y tratamiento por
*tratamiento para insuficiencia
16
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 17 de 59 Código: GP–MAADU-02

renal odontología

*tratamiento para grandes*hospitalización por problemas de


quemaduras en el cuerpo embarazo

*manejo de pacientes con VIH-*atención del parto o cesárea


SIDA
*laboratorio clínico
*atención integral del paciente
con cáncer *ecografía para la embarazada

*hospitalización en la Unidad*complicaciones después del parto


de Cuidados Intensivos hasta 30 días

   

3. Atención al menor de un 


año
4. Suministro de medicamentos
*Atención integral al menor de
un Año *Suministro de medicamentos
formulados por médicos generales
de los centros y puestos de salud
en los Hospitales de la red pública
de primer nivel de atención.
COPAGO 5. Atención por fracturas  
10%
*ortopedia y traumatología

*consulta de urgencias

*valoración por especialista


(traumatólogo)

*hospitalización

*exámenes de laboratorio

*radiografías

*medicamentos

17
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 18 de 59 Código: GP–MAADU-02

*materiales para la cirugía

*terapia física

Los servicios de salud NO Incluidos en el esquema  de Subsidios Parciales,  son


brindados a través de los hospitales de la red pública, para lo cual son remitidos
por la EPS-S y les corresponde una cuota de recuperación del 30% sin que el
pago exceda  (3) salarios mínimos mensuales legales vigentes por el mismo
evento al año (Decreto 2357 DE 1995 del Ministerio de la Protección Social).  

5.  ¿Cómo operan las cuotas de recuperación y la tarifa plena?

Son los dineros que debe pagar a la IPS toda persona no afiliada a un régimen de
Seguridad Social en Salud que necesite atención médica y las personas afiliadas que
necesitan atención con servicios no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud de su
régimen respectivo, teniendo en cuenta lo siguiente:

Para la población indígena y la indigente no existirán cuotas de recuperación.

La población no afiliada al régimen subsidiado identificada en el nivel 1 del SISBEN o


incluidas en los listados censales pagarán 5% del valor de los servicios, sin exceder el
equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente por la atención de un mismo
evento y en el nivel 2 del SISBEN pagarán un 10% del valor de los servicios, sin
exceder el equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La población identificada en el nivel 3 de SISBEN pagará hasta un máximo del 30 % del


valor de los servicios, sin exceder el equivalente a tres salarios mínimos legales
mensuales vigentes por la atención de un mismo evento.

Las personas afiliadas al régimen subsidiado y que reciban atenciones por servicios no
incluidas en el POS-S, pagarán de acuerdo con lo establecido en el numeral b.

La población con clasificación del SISBEN 4, 5 y 6 o con capacidad de pago, pagará la


totalidad del valor del servicio o tarifa plena.

El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fijará de conformidad


con las tarifas SOAT (Seguro Obligatorio para Accidentes de Transito) vigentes, es
decir, las señaladas en el Decreto 2423 de 1996 o la norma que lo adicione,
complemente o sustituya. 

6.  ¿Se puede exigir en los servicios de urgencias, que para ser atendido antes
debo pagar la cuota moderadora?  

18
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 19 de 59 Código: GP–MAADU-02

En ningún caso de verdadera urgencia médica podrá exigirse el pago anticipado de la


cuota moderadora como condición para ser atendido en los servicios de urgencias.

7.  ¿Si estoy inscrito, por ejemplo, en el programa de atención de la hipertensión


arterial, en el cual tengo una serie de actividades rutinarias de control, debo pagar
cada vez que voy cuota moderadora?

Para los casos, en los cuales el usuario está inscrito o se somete a un programa
especial de atención integral para enfermedades específicas, en el cual se debe seguir
un plan rutinario de actividades de control, no habrá lugar a cobro de cuotas
moderadoras en dichos servicios.

8.  ¿Sólo el nivel 1 del SISBEN está exento de pagar copagos?

  Si. Efectivamente, los afiliados del régimen subsidiado en salud clasificados en el nivel
1 del SISBEN o el instrumento que lo remplace están exentos de pagar copagos. Dicha
disposición está estipulada en la Ley 1122, Capitulo IV, artículo 14, literal g) y en el
Acuerdo 365 del CNSSS.

9.  ¿Debo pagar cuota moderadora por cada sesión de terapia física o de lenguaje
y ocupacional?

Tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado, no se deben pagar


cuotas moderadoras por cada sesión de terapia. En estos tratamientos el afiliado
beneficiario debe pagar un copago cuyo monto se debe calcular según el valor total de
las sesiones formuladas por el médico hasta alcanzar el tope anual señalado en el
Acuerdo 260 del CNSSS. El afiliado cotizante no está obligado a pagar copagos en
ningún caso o servicio con terapias para rehabilitación. 

10. ¿Debo pagar copago o cuota moderadora cuando recibo atención


odontológica?

a- En el régimen contributivo, todo afiliado cotizante y afiliado beneficiario en caso de


atención odontológica debe pagar cuota moderadora por la consulta para diagnóstico,
examen y recomendación o formulación de tratamiento.

 En caso de tratamiento, el afiliado beneficiario en régimen contributivo debe pagar


copago por cualquiera de los procedimientos cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud,
como por ejemplo los de Operatoria (calzas) o de cirugía (extracciones). Como estos
tratamientos se suelen hacer en varias sesiones el monto a pagar se calcula con base
en el valor total del tratamiento aplicando lo establecido en el Acuerdo 260. El afiliado
cotizante no está obligado a pagar copagos en ningún caso o servicio.

 b- En el régimen subsidiado sólo se paga copago por los tratamientos cubiertos en el
Plan Obligatorio de Salud de dicho régimen, igualmente calculando el monto según lo

19
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 20 de 59 Código: GP–MAADU-02

señala el Acuerdo 260, es decir con base en el valor total del tratamiento y no por cada
sesión o por cada vez que el paciente asiste para el mismo.

11. En caso de que un servicio no se encuentre en el POS del régimen


contributivo, ¿qué debo hacer?

Cuando el afiliado al régimen contributivo requiera de servicios adicionales a los


incluidos en el POS deberá financiarlos directamente. Cuando no tenga capacidad de
pago para asumir el costo de estos servicios adicionales, podrá acudir a la Secretaria
de Salud (Departamental, Distrital o Municipal) más cercana al lugar de residencia, para
que sea remitido a las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o a
aquellas privadas que tengan contrato con el Estado, las cuales estarán en la obligación
de atenderlo de conformidad con su capacidad de oferta y cobrarán por su servicio una
cuota de recuperación (ver respuesta a pregunta No 4) con sujeción a las normas
vigentes.(Parágrafo del artículo 28, Decreto 806 de 1998).

12. En caso de que un servicio no se encuentre en el POS del régimen subsidiado,


¿qué debo hacer?

Cuando el afiliado al régimen subsidiado requiera de servicios adicionales a los


incluidos en el POSS y no tenga capacidad de pago para asumir el costo de dichos
servicios, podrá acudir a la Secretaria de Salud (Departamental, Distrital o Municipal)
más cercana al lugar de residencia, para que sea remitido a las instituciones
prestadoras de servicios de salud públicas o a aquellas privadas que tengan contrato
con el Estado, las cuales estarán en la obligación de atenderlo de conformidad con su
capacidad de oferta. Estas instituciones están facultadas para cobrar una cuota de
recuperación (ver respuesta a pregunta No 4) con sujeción a las normas vigentes.
(Artículo 31, del Decreto 806 de 1998).

20
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 21 de 59 Código: GP–MAADU-02

LEY 1438 DE 2011

ARTÍCULO 22. PORTABILIDAD NACIONAL. Todas las Entidades Promotoras de


Salud deberán garantizar el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional, a
través de acuerdos con prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de
Salud. Las Entidades Promotoras de Salud podrán ofrecer los planes de beneficios en
los dos regímenes, preservando los atributos de continuidad, longitudinalidad,
integralidad, y adscripción individual y familiar a los equipos básicos de salud y redes
integradas de servicios.
El acceso a la atención de salud será a través de la cédula de ciudadanía u otro
documento de identidad.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Esta disposición entrará en vigencia a más tardar el
primero (1o) de junio del 2013.

13. Si se comprueba que una actividad, procedimiento o intervención se


encuentra en el POS, pero aun así la EPS no la quiere suministrar o exige
previamente el pago del servicio, ¿qué debo hacer?

Es obligación de la EPS suministrar cualquier procedimiento, actividad o intervención


que se encuentre en el Plan Obligatorio de Salud; en caso de incumplimiento de esta
responsabilidad por parte de la EPS el usuario debe acudir ante la Superintendencia
Nacional de Salud.

Través de acuerdos con prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de


Salud. Las Entidades Promotoras de Salud podrán ofrecer los planes de beneficios en
los dos regímenes, preservando los atributos de continuidad, longitudinalidad,

EL FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA FOSYGA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 218 de la ley 100 de 1993 y el artículo 1 del
Decreto 1283 del 23 de julio de 1996 el cual reglamento el funcionamiento del Fondo de
Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad en Salud donde establece
que el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) es una cuenta adscrita al Ministerio
de Salud y Protección Social manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni
planta de personal propia, cuyos recursos se destinan a la inversión en salud.

En su artículo 2 la Estructura del FOSYGA, tendrá las siguientes subcuentas:

1. De compensación interna del régimen contributivo


2. De solidaridad del régimen de subsidios en salud.
21
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 22 de 59 Código: GP–MAADU-02

3. De promoción de la salud.
4. Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito (ECAT)

En el artículo 3 establece que los recursos del FOSYGA se manejan de manera


independiente dentro de cada subcuenta y se destinaran exclusivamente a las
finalidades consagradas para estas en la ley, de conformidad con lo establecido en
el artículo 48 de la Constitución política. Los intereses y rendimientos financieros
que produzca cada una de ellas se incorporarán a la respectiva subcuenta, previo el
cumplimiento de las normas presupuéstales que sean aplicables a cada una de
ellas.

ACTUALIZACION INFORMACION FOSYGA

El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución  3977 del 9 de


septiembre de 2011, adjudicó la Selección Abreviada de Menor Cuantía No. 04/2011 
para la administración de los recursos del FOSYGA al CONSORCIO SAYP 2011,
integrado por FIDUPREVISORA S.A. y FIDUCOLDEX S.A.  El nuevo CONSORCIO
SAYP 2011 Administrador Fiduciario atenderá a las IPS, EPS, EOC y demás
usuarios del Sistema en la Carrera 7 No. 32-39 de la ciudad de Bogotá.

RECURSOS DE INGRESOS DEL FOSYGA


Los recursos del FOSYGA se manejarán de manera independiente dentro de cada
subcuenta y se destinarán exclusivamente a las finalidades  consagradas para éstas en
la ley, de conformidad con lo establecido en el artículo 48 de la Constitución Política.
Los intereses y rendimientos financieros que produzca cada una de ellas se
incorporarán a la respectiva subcuenta, previo el cumplimiento de las normas
presupuéstales que sean aplicables a cada una de ellas.
 
SUBCUENTA SAYP DE COMPENSACIÓN
Se entiende por compensación el proceso mediante el cual se descuentan de las
cotizaciones recaudadas íntegramente e identificadas plenamente por las Entidades
Promotoras de Salud, EPS, y demás entidades obligadas a compensar, EOC, para
cada período mensual, los recursos destinados a financiar las actividades de promoción
y prevención, los de solidaridad del régimen de subsidios en salud y los recursos que el
sistema reconoce a las EPS y demás EOC por concepto de unidades de pago por
capitación, UPC, así como los reconocidos para financiar el VALOR per cápita de las
actividades de promoción y prevención, incapacidades por enfermedad general y
licencias de maternidad y paternidad.
 
Como resultado de lo anterior, los recursos provenientes del superávit de las
cotizaciones recaudadas se giran o trasladan por las EPS y EOC a las respectivas

22
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 23 de 59 Código: GP–MAADU-02

Subcuentas del CONSORCIO SAYP 2011 y éste, a su vez, gira o traslada a las cuentas
de las EPS y EOC las sumas que resulten a su favor.
 

23
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 24 de 59 Código: GP–MAADU-02

SUBCUENTA SAYP DE SOLIDARIDAD

La operación de la subcuenta tiene como finalidad velar por la integridad y oportunidad


del recaudo de los recursos que deben aportar los actores del sistema con destino al
Régimen Subsidiado, validar los derechos de las entidades o personas beneficiarias de
los recursos con base en la información de contratación y afiliación del Régimen
Subsidiado y realizar los pagos establecidos en la operación de la Subcuenta
ordenados por el Ministerio de la Protección Social incluyendo los recobros presentados
por la Empresas Promotoras de Salud  Régimen Subsidiado – EPSs, por concepto de
Medicamentos No Pos y Fallos de Tutela, de conformidad con las normas legales que
enmarcan la ejecución de los recursos públicos con destino a la salud.
 
Desde el punto de vista legal, los recursos que administra la Subcuenta tienen por
objeto permitir la afiliación de la población pobre y vulnerable al Régimen Subsidiado
del Sistema de Seguridad Social en Salud, a través de la cofinanciación de los
subsidios a la demanda.
 
SUBCUENTA SAYP DE PROMOCION
La operación  de la subcuenta es  la financiación de las actividades de educación,
información y fomento de la salud y de prevención secundaria y terciaria de la
enfermedad, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definirá el porcentaje
del total de los recaudos por cotización de que trata el artículo 204 de la Ley 100 que se
destinará a este fin, el cual no podrá ser superior a un punto de la cotización del
régimen contributivo de que trata el artículo 204 de la presente Ley. Estos recursos
serán complementarios de las apropiaciones que haga el Ministerio de la protección
Social para tal efecto.

Los recursos previstos en el presente artículo se podrán destinar al pago de las


actividades que realicen las Entidades Promotoras de Salud y que el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud considere son las que mayor impacto tienen en la
prevención de enfermedades.
 
SUBCUENTA SAYP DE ECAT

La operación de la Subcuenta de Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de


Tránsito es garantizar la atención integral a las víctimas que han sufrido daño en su
integridad física como consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos
terroristas y catastróficos, de acuerdo con las siguientes definiciones:
 
Accidentes de tránsito. Se entiende por accidente de tránsito el suceso ocasionado ó en
el que haya intervenido un vehículo automotor, en una vía pública o privada con acceso
al público, destinada al tránsito de vehículos. Personas y/o animales y que como
consecuencia de su circulación o tránsito ó que por violación de un precepto legal ó
reglamento de tránsito, causa daño en la integridad física de las personas.

24
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 25 de 59 Código: GP–MAADU-02

 
Eventos Terroristas Ocasionados por Bombas o Artefactos Explosivos. Son aquellos
eventos producidos con bombas y artefactos explosivos que provocan pánico a una
comunidad y daño físico a las personas y a los bienes materiales.
 
Catástrofes de Origen Natural. Se consideran catástrofes de origen natural aquellos
cambios en el medio ambiente físico, identificables en el tiempo y en el espacio, que
afectan una comunidad, tales como sismos, maremotos, erupciones volcánicas,
deslizamientos de tierra, inundaciones y avalanchas.

Otros Eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social


de Salud, que tengan origen natural ó sean provocados por el hombre en forma
accidental o voluntaria, cuya magnitud supera la capacidad de adaptación de la
comunidad en la que aquel se produce y que le afecten en forma masiva e
indiscriminada, generando la necesidad de ayuda externa . Estos eventos deberán ser
declarados como tales por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tal como
el desplazamiento masivo de población por causa de la violencia.
 
Atentados terroristas, combates, ataques a municipios y masacres. El artículo 19 de la
ley 418 de 1997, estableció que las instituciones hospitalarias, públicas o privadas del
territorio nacional, que prestan servicios de salud, tienen la obligación de atender de
manera inmediata a las víctimas de los atentados terroristas que lo requieran, con
independencia de la capacidad socio-económica de los demandantes de estos servicios
y sin exigir condición previa para su admisión,  en el  artículo 20 se determinó los
servicios de asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria  y  en el artículo 21 se estipulo
que el reconocimiento y pago de los servicios se hará por conducto del Ministerio de la
Protección Social con cargo a los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía en
Salud, FOSYGA.

POLIZA SE SEGURO OBLIGATORIO PARA ACCIDENTES DE TRANSITO SOAT


Es un SEGURO OBLIGATORIO para todos los vehículos automotores que transiten
por el territorio colombiano, que ampara los daños corporales que se causen a las
personas en accidentes de tránsito ya sean PEATONES, PASAJEROS o
CONDUCTORES.

¿A Quién se Considera Víctima de un Accidente De Tránsito?


A la persona que como consecuencia directa de un accidente de tránsito resulta con
lesiones corporales.

¿Qué es un Accidente de Tránsito?


Es un hecho ocasionado por un vehículo automotor en tránsito en una vía pública o
privada con acceso al público y que causa un daño físico a una persona.

25
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 26 de 59 Código: GP–MAADU-02

¿Quiénes Están Obligados a Prestar Atención Médica a las Víctimas?


Todos los hospitales y clínicas tanto públicas como privadas.
Están obligados a prestarle atención médica en forma integral desde la atención
inicial de urgencias hasta su rehabilitación final, así:
 Atención de urgencias.
 Hospitalización.
 Suministro de material médico, quirúrgico, osteosíntesis, ortésis y prótesis.
 Suministro de medicamentos.
 Tratamiento y procedimientos quirúrgicos.
 Servicios de diagnóstico.
 Rehabilitación.

¿Quién Vigila el Cumplimiento de Estos Servicios y a Quién se Debe Informar de


las Irregularidades?
A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.

¿Hasta Cuánta Cuantía Cubre el SOAT por Estos Servicios?


Por la prestación de los servicios quirúrgicos hasta un máximo de 500 veces el salario
mínimo legal diario vigente al momento del accidente.
Por los gastos de transporte y movilización de la víctima hasta un máximo de 10
veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente.

¿A Quién Cubren los Hospitales o Clínicas los Gastos por la Prestación de los
Servicios a las Víctimas de Accidentes de Tránsito?
A la compañía aseguradora que haya expedido la póliza o al FOSYGA, según el
caso.

Agotada la Cuantía Para la Atención de los Servicios Médico-Quirúrgicos, ¿Quién


Debe Pagar los Excedentes?
El hospital o clínica reclamará ante el Fondo de Solidaridad y garantía subcuenta de
riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, hasta un máximo equivalente a 300
salarios mínimos diarios legales vigentes al momento del accidente.

Cuando la Cuenta de Cobro Supera los 800 Salarios Mínimos Legales Diarios
Vigentes, ¿Quién Paga Estos Excedentes?
Serán asumidos por la EPS, o la Entidad de Medicina Prepagada a la cual esté
afiliada la víctima o por el responsable del accidente. En caso de accidente de tránsito
calificado como accidente de trabajo estos excedentes los reconocerá la
Administradora de Riesgos profesionales – ARP.
26
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 27 de 59 Código: GP–MAADU-02

Adicionalmente a los Servicios Médicos, ¿Qué Otros Beneficios Otorga el SOAT?


TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS:
Desde el lugar del accidente hasta el centro hospitalario, por una cuantía hasta 10
veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente.
INCAPACIDAD PERMANENTE:
Si por causa del accidente la persona queda con imposibilidad PERMANENTE de
trabajar, tendrá derecho a que se le pague por una sola vez una suma proporcional
hasta 180 veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente.
INDEMNIZACIÓN POR MUERTE:
En caso de fallecimiento como consecuencia del accidente, siempre y cuando suceda
dentro del año siguiente a la ocurrencia de este, se pagará una suma equivalente a
600 veces el salario mínimo legal diario vigente a los beneficiarios legales de la
víctima.
GASTOS FUNERARIOS:
Si la muerte ocurriera como consecuencia del accidente dentro del año siguiente a la
fecha del mismo, se pagará una indemnización máxima de 150 veces el salario
mínimo legal diario vigente, al momento del accidente.

¿Ante Quién se Reclama por los Anteriores Beneficios?


Ante la compañía aseguradora que expidió el SOAT del vehículo en la cual las
personas, sufrieron el accidente o fueron atropelladas por este, o ante el FOSYGA,
subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito del fondo de solidaridad y
garantía, según sea el caso.

¿Qué Obligaciones Tiene la Víctima o su Acompañante Frente al Hospital o


Clínica?
El responsable de la víctima, o la víctima debe aportar al Hospital o Clínica los
siguientes documentos:
 Certificación del accidente expedida por la autoridad de tránsito o de policía o en su
defecto fotocopia del croquis del accidente.
 Fotocopia del documento de identificación del conductor
 Fotocopia de la tarjeta de propiedad del vehiculo.
 Denuncia penal de ocurrencia del accidente, presentada por CUALQUIER persona
ante la autoridad competente, únicamente cuando el hecho haya sido ocasionado
voluntariamente o por manipulación criminal, y sea posible la identificación del
responsable.
 Fotocopia del SOAT
De la victima
 Fotocopia del documento de identificación.
27
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 28 de 59 Código: GP–MAADU-02

 Datos del EPS a la cual se encuentra afiliada la víctima.

¿Qué Obligación tiene el conductor de un Vehículo?


Portar el original de su póliza de seguro obligatorio vigente

¿Qué Sanción se Aplica por No Portar el SOAT Vigente?


Una multa de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes, cada vez que sea
sorprendido incumpliendo esta obligación.

REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD – RIPS

Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS -: Es el conjunto de


datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere
para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de
servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y
estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo de la
presente Resolución. Los datos de este registro se refieren a la identificación del
prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio
propiamente dicho y del motivo que originó su prestación: diagnóstico y causa externa.
El Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud -RIPS- esta conformado por
tres clases de datos:

 De identificación
 Del servicio de salud propiamente dicho
 Del motivo que originó su prestación

Los datos de identificación son los de la entidad administradora del plan de beneficios,
los del prestador del servicio y los de la transacción, reportados en una factura de venta
de servicios. Los datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud –
RIPS -, son los relacionados con las consultas los procedimientos, el servicio de
urgencia, de hospitalización y de medicamentos, las características de dichos datos y
los valores para cada uno de ellos. Los datos de consulta son aplicables a todo tipo de
consulta, programada o de urgencia, médica general y especializada, odontológica
general y especializada y las realizadas por otros profesionales de la salud.

Los datos de procedimientos son aplicables a todos ellos, trátese de procedimientos


diagnósticos o terapéuticos, de detección temprana o de protección específica. Los
datos de hospitalización son los generados cuando haya lugar a ella, cualquiera sea el
motivo que la origine, e incluye las consultas, procedimientos y estancias. La
transferencia de dichos datos se hará en archivos separados. Los datos
correspondientes a la prestación individual de servicios de salud de urgencia, incluye
las consultas, procedimientos y estancia en observación. La transferencia de dichos
datos se hará en archivos separados.
28
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 29 de 59 Código: GP–MAADU-02

Los datos de recién nacidos corresponden individualmente a los de las condiciones y


características al nacer de uno o más niños o niñas. Los datos de medicamentos están
relacionados con la denominación y forma farmacológica de éstos.

CENSOS INSTITUCIONALES

Actividades relacionadas con los censos diarios en una institución.

 Reportar diariamente el censo de pacientes hospitalizados a cada ARS, EPS y


ENTES TERRITORIALES
 Reportar vía telefónica y vía fax a las ARS, EPS, Y ENTES TERRITORIALES el
ingreso de los pacientes y gestionar la respectiva autorización de acuerdo al objeto
contractual  con cada entidad
 Realizar los trámites para consecución de las autorizaciones
 Registrar el 100% de los trámites de las autorizaciones
 Validar las autorizaciones y realizar el seguimiento
 Realizar los trámites por vigencias de las autorizaciones
 Preservar y archivar según el sistema determinado los soportes físicos de las
autorizaciones
 Generar informe periódico del estado de los trámites
 Apoyar el proceso de medicamentos no pos
 Participar en las reuniones y capacitaciones del área.
 Realizar y presentar  periódicamente en cronograma de actividades a desarrollar
 Consolidar y analizar los infirmes generados por la información obtenida con las
actividades a realizar
 Asegurar la documentación del 100% de las actividades realizadas
 Las actividades se desarrollaran de acuerdo a las necesidades del servicio bajo los
principios de moralidad, oportunidad, eficiencia y eficacia
 Generar el consolidado de las autorizaciones por cada caso al egreso del paciente

POBLACIONES ESPECIALES

Población especial NO afiliada al Régimen Subsidiado: indígenas, indigentes, menores


en protección, desmovilizados y/o reincorporados, inimputables, población encubierta
(quienes han prestado algún tipo de colaboración con las autoridades), población
desplazada y pueblo Rom (gitanos). De esta población hacen parte estos grupos
sociales que por sus diversas condiciones culturales, jurídicas y económicas, ingresan
al SGSSS como población especial.

POBLACION ESPECIAL NO AFILIADA AL REGIMEN SUBSIDIADO

29
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 30 de 59 Código: GP–MAADU-02

¿Cómo se atiende a la población especial no afiliada al Régimen Subsidiado?


Bajo esta condición, la población especial pasa a ser población especial vinculada. Si al
momento de demandar el servicio de salud no aparece en las bases de datos del
Régimen Subsidiado podrá ser atendida provisionalmente con el formato CARTA DE
SALUD, expedida por la entidad que le corresponda, de acuerdo con su condición.
Grupos poblacionales y entidad que le corresponde emitir la carta de salud.

TIPO DE
POBLACIÓN ENTIDAD VIGENCIA
ESPECIAL RESPONSABLE
Cabildos indígenas: Gobernador indígena
Muisca de Bosa y reconocido legalmente en 45 días calendario a partir de
Suba, Inga, Ambika Bogotá D.C. (Dirección de la fecha de expedición.
y Kichwa. Etnias del Ministerio del
Interior)
Indigentes Departamento 45 días calendario a
Administrativo de Bienestar partir de la fecha de
Social del Distrito DABS expedición.
Menores en protección Defensor de Familia quien 45 días calendario a
tiene a su cargo el caso del partir de la fecha de
Instituto Colombiano de expedición.
Bienestar Familiar ICBF.
Población desmovilizada, Ministerio de Defensa o Para este tipo de
reinsertada, o del Interior población la carta
reincorporada. de salud tiene validez
por 90 días calendario
a partir de la fecha de
expedición.
Población Declaración de los hechos Por 45 días calendario
Desplazada que motivaron el acceden a todos los servicios
desplazamiento ante el de salud incluidos en el POS
Ministerio Público en ESE e IPS privadas
(personería, procuraduría, contratadas, mientras se
defensoría del pueblo incluyen en el Sistema Único
o juzgados). de Registro SUR, por la
Unidad Territorial (Agencia
Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación
Internacional.

LEY DE DESPLAZADOS

30
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 31 de 59 Código: GP–MAADU-02

La Ley 387 adopta las medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la
atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los
desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

TITULO I. DEL DESPLAZAMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.


ARTÍCULO 1. DEL DESPLAZADO.
El desplazado es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro de un territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales
porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido
vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de
las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos, infracciones al
Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones
anteriores que puedan alterara o alteren drásticamente el orden publico.

ARTÍCULO 2.DE LOS PRINCIPIOS


La interpretación y aplicación de la ley se orienta por:
1. Los desplazados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera
un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
2. El desplazado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos
internacionalmente.
3. El desplazado tiene derecho a no ser discriminado por su condición social de
desplazado, raza, religión, opinión pública,
Lugar de origen o incapacidad física.
4. La familia del desplazado deberá beneficiarse del derecho fundamental de
reunificación familiar.
5. El desplazado tiene derecho a acceder soluciones definitivas a su situación.
6. El desplazado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.
7. Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
8. El desplazado tiene el derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a más
restricciones que las previstas en la ley.
9. Es deber del estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los
colombianos y a la justicia social.

ARTÍCULO 3. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.


Es responsabilidad del estado formular las políticas y adoptar las medidas para la
prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección y consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos. Para ello se tendrá en
cuenta los principios de subsidiaridad, complementariedad, descentralización y
concurrencia en los cuales se asienta la organización del estado colombiano.

PROGRAMAS DE PROTECCION PARA LA TERCERA EDAD

31
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 32 de 59 Código: GP–MAADU-02

El Decreto 731 DE 1995 Por el cual se crea la Comisión Tripartita de Concertación para
el Desarrollo de Programas para la Tercera Edad, se determina su composición y se le
asignan funciones.
Las funciones de la Comisión estarán orientadas a:
1. Analizar los artículos pertinentes de la Constitución Política relacionados con los
derechos de las personas de la tercera edad.
2. Proponer acciones sobre el reconocimiento positivo de la vejez, el envejecimiento y
preparación al pensiona miento.
3. Recomendar la adopción de planes y programas para el desarrollo de un sistema de
servicios sociales que atiendan las necesidades de salud, vivienda, soledad, ocio,
cultura y recreación.
4. Recomendar la adopción de planes y programas para la reinserción de las personas
de la tercera edad a actividades productivas en cooperativas, microempresas, fami
empresas y empresas asociativas.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección Social, adelanta dos


programas para atender a esta población: El Programa de Protección Social al Adulto
Mayor - PPSAM- y el Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor
-PNAAM- "Juan Luis Londoño de la Cuesta".

1. Programa de Protección Social al Adulto Mayor – PPSAM


El Programa de Protección Social al Adulto Mayor –PPSAM– tiene como objetivo
fundamental proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia o de
extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar ingresos y
contra el riesgo derivado de la exclusión social.

Con base en la Ley 797/03, la Ley 100 de 1993, el Decreto 2681/03 (derogado por el
decreto 569/04 y modificado por el decreto 4112/04) y el Conpes Social 70 de Mayo
28/03, (y los Conpes complementarios 78 de Mayo 3/04 y el 082 de Septiembre 6/04),
se diseñó el Programa de Protección Social al Adulto Mayor, -PPSAM- donde el
Ministerio de la Protección Social es quien lidera la planeación, programación y
ejecución del mismo. El ICBF es el operador técnico y el Consorcio Prosperar Hoy
(CPH), mediante contrato con el Ministerio, es el administrador fiduciario responsable
del manejo de los recursos del PPSAM y de la entrega de los subsidios a cada uno de
los beneficiarios del programa a través de la red Bancaria o tesorerías municipales.

2. Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor -PNAAM- "Juan Luis


Londoño de la Cuesta"

El objetivo del programa es contribuir a mejorar el consumo de alimentos mediante el


suministro de un complemento alimentario a 417.230 adultos mayores en situación de
desplazamiento o clasificados en los niveles 1 ó 2 del Sisben, indígenas, habitantes de
la calle o de centros de bienestar del adulto mayor, promoviendo su mejoramiento

32
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 33 de 59 Código: GP–MAADU-02

individual, inclusión social, el ejercicio efectivo de los derechos, el fortalecimiento de la


autonomía y la autoestima, a través del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

¿Quiénes pueden ser beneficiarios del Programa?

Los adultos mayores que quieran ingresar al Programa deben cumplir los siguientes
requisitos:

1. Ser colombiano.
2. Tener 52 años ó más para el caso de las mujeres y 57 años ó más para los hombres.

3. Estar en condición de desplazamiento forzado y no ser beneficiario de las acciones


del componente de protección humanitaria.

4. Estar clasificado en los niveles 1 ó 2 del nuevo SISBEN y carecer de rentas o


ingresos suficientes para subsistir, es decir:

 Son personas que o viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario
mínimo mensual vigente, o
 Viven en la calle y de la caridad pública, o
 Viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mínimo mensual
vigente, o
 Residen en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor o asisten como usuario a un
centro diurno, o
 Los indígenas de escasos recursos que residen en resguardos.
 Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional.

PROGRAMAS INSTITUCIONALES NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PRIMERA INFANCIA

Primera infancia: acciones de apoyo en paternidad, seguridad alimentaria y nutricional,


programa de atención integral a la primera infancia PAIPI, plan decenal, un país para
los niños.

CLUBES PRE JUVENILES Y JUVENILES

Los clubes pre juveniles y los juveniles son agrupaciones de niños, niñas y
adolescentes entre 7 y 18 años, escolarizados o desescolarizados, trabajadores,
desvinculados o desplazados por el conflicto armado, que se organizan y establecen
espacios de encuentro donde identifican colectivamente intereses, necesidades y
aspiraciones, para la construcción de proyectos de vida individuales y grupales.

33
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 34 de 59 Código: GP–MAADU-02

ASISTENCIA NUTRICIONAL AL ESCOLAR Y ADOLESCENTE: RESTAURANTES


ESCOLARES.

Consiste en la entrega diaria de un complemento alimentario: Desayuno o Almuerzo,


durante la jornada escolar. Está dirigido a niños, niñas y adolescentes que estén
matriculados en instituciones oficiales en zonas rurales y urbanas, con prioridad de: i)
Indígenas; Desplazados; Zona Rural; Zona urbana: en niveles 1 y 2 del SISBEN,
empezando desde los grados escolares inferiores (Preescolar y Primaria), hasta los
superiores (Secundaria). 

Para la vigencia 2009 se programó la atención de 3.893.056 beneficiarios durante 157


días, con una inversión de  $ 413.953 millones.

34
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 35 de 59 Código: GP–MAADU-02

UNIDAD 4

HISTORIA CLINICA

MINISTERIO DE SALUD
RESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999 (JULIO 8)
POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS PARA EL MANEJO DE LA HISTORIA
CLÍNICA

CONSIDERANDO
 
Que conforme al artículo 8 de la Ley 10 de 1990, al Ministerio de Salud le corresponde
formular las políticas y dictar todas las normas científico-administrativas, de obligatorio
cumplimiento por las entidades que integran el sistema de salud.
 
Que la Ley 100 de 1993, en su Artículo 173 numeral 2, faculta al Ministerio de Salud
para dictar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios, de obligatorio
cumplimiento por parte de todas las Entidades Promotoras de Salud, los Prestadores de
Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las direcciones
Seccionales, Distritales y Locales de Salud.
 
Que el Decreto 2174 de 1996, mediante el cual se organizó el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el numeral
4 del Artículo 5, estableció como uno de los objetivos del mismo, estimular el desarrollo
de un sistema de información sobre la calidad, que facilitara la realización de las
labores de auditoria, vigilancia y control y contribuyera a una mayor información de los
usuarios.
 
Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los
servicios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector.
Que de conformidad con el Artículo 35 de la Ley 23 de 1981, corresponde al Ministerio
de Salud implantar modelos relacionados con el diligenciamiento de la Historia Clínica
en el Sistema Nacional de Salud.
 
Que se hace necesario expedir las normas correspondientes al diligenciamiento,
administración, conservación, custodia y confidencialidad de las historias clínicas,
conforme a los parámetros del Ministerio de Salud y del Archivo General de la Nación
en lo concerniente a los aspectos archivísticos contemplados en la Ley 80 de 1989.

35
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 36 de 59 Código: GP–MAADU-02

RESUELVE:

CAPITULO I

 ARTICULO 1. DEFINICIONES.

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el


cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene
en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
萏XLVIII葞葠.䕀‫ܐ‬1䗠‫ܐ‬2䟀‫ܐ‬3䥐‫ܐ‬4墰܏5呐܏6扠܏7抰܏8䗒嚀܏0က萏萑葞葠.咠܏1嶰܏2僠܏3囐܏4忠܏5哰܏6坰܏7
啀܏8..撦䗀ఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊЊЊЊЊЊЊЊЊЊ␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊␊␊␊␊␊␊␊␊␊ఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊ЊЊЊЊЊЊЊЊ
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊Eå壢廼㉣攥繴㷹㟷䘜埮溴糭̉㸬 旬 掷"㏿&⧖-矾0娰1䢹2ᇩ8㝚=䤠@䶍D
㈈L᭜N⢶O᝷Q䫷S眓S⭚W禹`巃e㽵fㅙk怈k⇠s篟v氾z滤|秝‚ᾕˆ栃Š䞢‹䦻•䐆œᆵž㘩Ÿ䦔©។ªႲ°
娆´᷺¶痟¸⌿º㓮½㤙¿‫ܚ‬Ä扺Ø㜫Û決Û᰿àႷã໰ë⚴ì㽟í⚑ó䚓ù晦ü芼芾䃿考浹浹浹浹堂lmnop蔀Ɓ
刀Ƅ蠀@蠀t蠀v蠀x蠀z蠀ø@蠀Ҙ@＀ǿ‫܀‬唀渀欀渀漀眀渀ǿࠀ＀ǿ＀ÿȀ＀ÿ＀ÿȀ＀ÿഀ䜀逞Ȁ‫؂‬ԃԄ̂ ＀ $
.寠xী＀吀椀洀攀猀 一攀眀 刀漀洀愀渀㔀逞ȁԀąĂ؇Ԃ€匀礀洀戀漀氀㌀逮Ȁ؋ȄȂȂ$.寠xী＀䄀爀椀愀氀
Ȁ਋ȄȁȂ꼄‫ﮠ‬x@鼀䄀爀椀愀氀 䈀氀愀挀欀㜀逮ȀԏȂЂȃ$.篤$ী＀䌀愀氀椀戀爀椀䌀過̀̂܏ȃȂ蜄ጀ
鼀䌀漀洀椀挀 匀愀渀猀 䴀匀䔀逮ȀԋȂȂȂ蜄鼀䌀攀渀琀甀爀礀 䜀漀琀栀椀挀䤀過過̀ЇԂȃȃ̃Ā
䈀爀愀搀氀攀礀 䠀愀渀搀 䤀吀䌀㔀逮Ȁ̄؋ЅȄ$.寡`⧀＀ā吀愀栀漀洀愀㜀逞ȀԄԂԄ̂蜃鼀䜀攀漀爀最椀愀
Ȁ̇ȉԂЂ$.䏠xী＀䌀漀甀爀椀攀爀 一攀眀㬀逎ȁԀ€圀椀渀最搀椀渀最猀䄀逞ȀԄԃ؄ȃ$¢$B鼀䌀愀洀戀爀
Ѐ焀蠈쓰꤀꬀ 萤귇蓒̀ഀ缀;㴀Ň㜀씀Ѐ̀몐缀;㼀Ň㜀씀먀℀ჰĀꔀ訆清됀舀ኂ0Ɓ豈ƁȀЀ茳Qჰ‫ࠀﰀ‬ǽ
䠈Pऀ␉ ￰ P＀ソソソソソソ‫ٿ‬鱄㈀℀ကఀ砀砀ꀀ଀ Estado de salud: El estado de salud del
paciente se registra en los datos e informes acerca de la condición somática,
psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la
salud del usuario.

36
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 37 de 59 Código: GP–MAADU-02

萏XLIX葞葠.䕀‫ܐ‬1䗠‫ܐ‬2䟀‫ܐ‬3䥐‫ܐ‬4墰܏5呐܏6扠܏7抰܏8䗒嚀܏0က萏萑葞葠.咠܏1嶰܏2僠܏3囐܏4忠܏5哰܏6坰܏7啀
܏8..撦䗀ఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊЊЊЊЊЊЊЊЊЊ␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊␊␊␊␊␊␊␊␊␊ఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊ЊЊЊЊЊЊЊЊ
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊Eå壢廼㉣攥繴㷹㟷䘜埮溴糭̉㸬 旬 掷"㏿&⧖-矾0娰1䢹2ᇩ8㝚=䤠@䶍D
㈈L᭜N⢶O᝷Q䫷S眓S⭚W禹`巃e㽵fㅙk怈k⇠s篟v氾z滤|秝‚ᾕˆ栃Š䞢‹䦻•䐆œᆵž㘩Ÿ䦔©។ªႲ°
娆´᷺¶痟¸⌿º㓮½㤙¿‫ܚ‬Ä扺Ø㜫Û決Û᰿àႷã໰ë⚴ì㽟í⚑ó䚓ù晦ü芼芾䃿考浹浹浹浹堂lmnop蔀Ɓ
刀Ƅ蠀@蠀t蠀v蠀x蠀z蠀ø@蠀Ҙ@＀ǿ‫܀‬唀渀欀渀漀眀渀ǿࠀ＀ǿ＀ÿȀ＀ÿ＀ÿȀ＀ÿഀ䜀逞Ȁ‫؂‬ԃԄ̂ ＀ $
.寠xী＀吀椀洀攀猀 一攀眀 刀漀洀愀渀㔀逞ȁԀąĂ؇Ԃ€匀礀洀戀漀氀㌀逮Ȁ؋ȄȂȂ$.寠xী＀䄀爀椀愀氀
Ȁ਋ȄȁȂ꼄‫ﮠ‬x@鼀䄀爀椀愀氀 䈀氀愀挀欀㜀逮ȀԏȂЂȃ$.篤$ী＀䌀愀氀椀戀爀椀䌀過̀̂܏ȃȂ蜄ጀ
鼀䌀漀洀椀挀 匀愀渀猀 䴀匀䔀逮ȀԋȂȂȂ蜄鼀䌀攀渀琀甀爀礀 䜀漀琀栀椀挀䤀過過̀ЇԂȃȃ̃Ā
䈀爀愀搀氀攀礀 䠀愀渀搀 䤀吀䌀㔀逮Ȁ̄؋ЅȄ$.寡`⧀＀ā吀愀栀漀洀愀㜀逞ȀԄԂԄ̂蜃鼀䜀攀漀爀最椀愀
Ȁ̇ȉԂЂ$.䏠xী＀䌀漀甀爀椀攀爀 一攀眀㬀逎ȁԀ€圀椀渀最搀椀渀最猀䄀逞ȀԄԃ؄ȃ$¢$B鼀䌀愀洀戀爀
Ѐ焀蠈쓰꤀꬀ 萤귇蓒̀ഀ缀;㴀Ň㜀씀Ѐ̀몐缀;㼀Ň㜀씀먀℀ჰĀꔀ訆清됀舀ኂ0Ɓ豈ƁȀЀ茳Qჰ‫ࠀﰀ‬ǽ
䠈Pऀ␉ ￰ P＀ソソソソソソ‫ٿ‬鱄㈀℀ကఀ砀砀ꀀ଀ Equipo de Salud. Son los Profesionales,
Técnicos y Auxiliares del área de la salud que realizan la atención clínico asistencial
directa del Usuario y los Auditores Médicos de Aseguradoras y Prestadores
responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado.
萏L葞葠.䕀‫ܐ‬1䗠‫ܐ‬2䟀‫ܐ‬3䥐‫ܐ‬4墰܏5呐܏6扠܏7抰܏8䗒嚀܏0က萏萑葞葠.咠܏1嶰܏2僠܏3囐܏4忠܏5哰܏6坰܏7啀܏8..
撦䗀ఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊЊЊЊЊЊЊЊЊЊ␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊␊␊␊␊␊␊␊␊␊ఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊ЊЊЊЊЊЊЊЊ
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊Eå壢廼㉣攥繴㷹㟷䘜埮溴糭̉㸬 旬 掷"㏿&⧖-矾0娰1䢹2ᇩ8㝚=䤠@䶍D
㈈L᭜N⢶O᝷Q䫷S眓S⭚W禹`巃e㽵fㅙk怈k⇠s篟v氾z滤|秝‚ᾕˆ栃Š䞢‹䦻•䐆œᆵž㘩Ÿ䦔©។ªႲ°
娆´᷺¶痟¸⌿º㓮½㤙¿‫ܚ‬Ä扺Ø㜫Û決Û᰿àႷã໰ë⚴ì㽟í⚑ó䚓ù晦ü芼芾䃿考浹浹浹浹堂lmnop蔀Ɓ
刀Ƅ蠀@蠀t蠀v蠀x蠀z蠀ø@蠀Ҙ@＀ǿ‫܀‬唀渀欀渀漀眀渀ǿࠀ＀ǿ＀ÿȀ＀ÿ＀ÿȀ＀ÿഀ䜀逞Ȁ‫؂‬ԃԄ̂ ＀ $
.寠xী＀吀椀洀攀猀 一攀眀 刀漀洀愀渀㔀逞ȁԀąĂ؇Ԃ€匀礀洀戀漀氀㌀逮Ȁ؋ȄȂȂ$.寠xী＀䄀爀椀愀氀
Ȁ਋ȄȁȂ꼄‫ﮠ‬x@鼀䄀爀椀愀氀 䈀氀愀挀欀㜀逮ȀԏȂЂȃ$.篤$ী＀䌀愀氀椀戀爀椀䌀過̀̂܏ȃȂ蜄ጀ
鼀䌀漀洀椀挀 匀愀渀猀 䴀匀䔀逮ȀԋȂȂȂ蜄鼀䌀攀渀琀甀爀礀 䜀漀琀栀椀挀䤀過過̀ЇԂȃȃ̃Ā
䈀爀愀搀氀攀礀 䠀愀渀搀 䤀吀䌀㔀逮Ȁ̄؋ЅȄ$.寡`⧀＀ā吀愀栀漀洀愀㜀逞ȀԄԂԄ̂蜃鼀䜀攀漀爀最椀愀
Ȁ̇ȉԂЂ$.䏠xী＀䌀漀甀爀椀攀爀 一攀眀㬀逎ȁԀ€圀椀渀最搀椀渀最猀䄀逞ȀԄԃ؄ȃ$¢$B鼀䌀愀洀戀爀
Ѐ焀蠈쓰꤀꬀ 萤귇蓒̀ഀ缀;㴀Ň㜀씀Ѐ̀몐缀;㼀Ň㜀씀먀℀ჰĀꔀ訆清됀舀ኂ0Ɓ豈ƁȀЀ茳Qჰ‫ࠀﰀ‬ǽ
䠈Pऀ␉ ￰ P＀ソソソソソソ‫ٿ‬鱄㈀℀ကఀ砀砀ꀀ଀ Historia Clínica para efectos
archivísticos: Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de
documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los
actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de
reservado.

37
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 38 de 59 Código: GP–MAADU-02

萏LI葞葠.䕀‫ܐ‬1䗠‫ܐ‬2䟀‫ܐ‬3䥐‫ܐ‬4墰܏5呐܏6扠܏7抰܏8䗒嚀܏0က萏萑葞葠.咠܏1嶰܏2僠܏3囐܏4忠܏5哰܏6坰܏7啀܏8..
撦䗀ఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊЊЊЊЊЊЊЊЊЊ␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊␊␊␊␊␊␊␊␊␊ఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊ЊЊЊЊЊЊЊЊ
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊Eå壢廼㉣攥繴㷹㟷䘜埮溴糭̉㸬 旬 掷"㏿&⧖-矾0娰1䢹2ᇩ8㝚=䤠@䶍D
㈈L᭜N⢶O᝷Q䫷S眓S⭚W禹`巃e㽵fㅙk怈k⇠s篟v氾z滤|秝‚ᾕˆ栃Š䞢‹䦻•䐆œᆵž㘩Ÿ䦔©។ªႲ°
娆´᷺¶痟¸⌿º㓮½㤙¿‫ܚ‬Ä扺Ø㜫Û決Û᰿àႷã໰ë⚴ì㽟í⚑ó䚓ù晦ü芼芾䃿考浹浹浹浹堂lmnop蔀Ɓ
刀Ƅ蠀@蠀t蠀v蠀x蠀z蠀ø@蠀Ҙ@＀ǿ‫܀‬唀渀欀渀漀眀渀ǿࠀ＀ǿ＀ÿȀ＀ÿ＀ÿȀ＀ÿഀ䜀逞Ȁ‫؂‬ԃԄ̂ ＀ $
.寠xী＀吀椀洀攀猀 一攀眀 刀漀洀愀渀㔀逞ȁԀąĂ؇Ԃ€匀礀洀戀漀氀㌀逮Ȁ؋ȄȂȂ$.寠xী＀䄀爀椀愀氀
Ȁ਋ȄȁȂ꼄‫ﮠ‬x@鼀䄀爀椀愀氀 䈀氀愀挀欀㜀逮ȀԏȂЂȃ$.篤$ী＀䌀愀氀椀戀爀椀䌀過̀̂܏ȃȂ蜄ጀ
鼀䌀漀洀椀挀 匀愀渀猀 䴀匀䔀逮ȀԋȂȂȂ蜄鼀䌀攀渀琀甀爀礀 䜀漀琀栀椀挀䤀過過̀ЇԂȃȃ̃Ā
䈀爀愀搀氀攀礀 䠀愀渀搀 䤀吀䌀㔀逮Ȁ̄؋ЅȄ$.寡`⧀＀ā吀愀栀漀洀愀㜀逞ȀԄԂԄ̂蜃鼀䜀攀漀爀最椀愀
Ȁ̇ȉԂЂ$.䏠xী＀䌀漀甀爀椀攀爀 一攀眀㬀逎ȁԀ€圀椀渀最搀椀渀最猀䄀逞ȀԄԃ؄ȃ$¢$B鼀䌀愀洀戀爀
Ѐ焀蠈쓰꤀꬀ 萤귇蓒̀ഀ缀;㴀Ň㜀씀Ѐ̀몐缀;㼀Ň㜀씀먀℀ჰĀꔀ訆清됀舀ኂ0Ɓ豈ƁȀЀ茳Qჰ‫ࠀﰀ‬ǽ
䠈Pऀ␉ ￰ P＀ソソソソソソ‫ٿ‬鱄㈀℀ကఀ砀砀ꀀ଀ Archivo de Gestión: Es aquel donde
reposan las Historias Clínicas de los Usuarios activos y de los que no han utilizado
el servicio durante los cinco años siguientes a la última atención.
萏LII葞葠.䕀‫ܐ‬1䗠‫ܐ‬2䟀‫ܐ‬3䥐‫ܐ‬4墰܏5呐܏6扠܏7抰܏8䗒嚀܏0က萏萑葞葠.咠܏1嶰܏2僠܏3囐܏4忠܏5哰܏6坰܏7啀܏8..
撦䗀ఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊЊЊЊЊЊЊЊЊЊ␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊␊␊␊␊␊␊␊␊␊ఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊ЊЊЊЊЊЊЊЊ
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊Eå壢廼㉣攥繴㷹㟷䘜埮溴糭̉㸬 旬 掷"㏿&⧖-矾0娰1䢹2ᇩ8㝚=䤠@䶍D
㈈L᭜N⢶O᝷Q䫷S眓S⭚W禹`巃e㽵fㅙk怈k⇠s篟v氾z滤|秝‚ᾕˆ栃Š䞢‹䦻•䐆œᆵž㘩Ÿ䦔©។ªႲ°
娆´᷺¶痟¸⌿º㓮½㤙¿‫ܚ‬Ä扺Ø㜫Û決Û᰿àႷã໰ë⚴ì㽟í⚑ó䚓ù晦ü芼芾䃿考浹浹浹浹堂lmnop蔀Ɓ
刀Ƅ蠀@蠀t蠀v蠀x蠀z蠀ø@蠀Ҙ@＀ǿ‫܀‬唀渀欀渀漀眀渀ǿࠀ＀ǿ＀ÿȀ＀ÿ＀ÿȀ＀ÿഀ䜀逞Ȁ‫؂‬ԃԄ̂ ＀ $
.寠xী＀吀椀洀攀猀 一攀眀 刀漀洀愀渀㔀逞ȁԀąĂ؇Ԃ€匀礀洀戀漀氀㌀逮Ȁ؋ȄȂȂ$.寠xী＀䄀爀椀愀氀
Ȁ਋ȄȁȂ꼄‫ﮠ‬x@鼀䄀爀椀愀氀 䈀氀愀挀欀㜀逮ȀԏȂЂȃ$.篤$ী＀䌀愀氀椀戀爀椀䌀過̀̂܏ȃȂ蜄ጀ
鼀䌀漀洀椀挀 匀愀渀猀 䴀匀䔀逮ȀԋȂȂȂ蜄鼀䌀攀渀琀甀爀礀 䜀漀琀栀椀挀䤀過過̀ЇԂȃȃ̃Ā
䈀爀愀搀氀攀礀 䠀愀渀搀 䤀吀䌀㔀逮Ȁ̄؋ЅȄ$.寡`⧀＀ā吀愀栀漀洀愀㜀逞ȀԄԂԄ̂蜃鼀䜀攀漀爀最椀愀
Ȁ̇ȉԂЂ$.䏠xী＀䌀漀甀爀椀攀爀 一攀眀㬀逎ȁԀ€圀椀渀最搀椀渀最猀䄀逞ȀԄԃ؄ȃ$¢$B鼀䌀愀洀戀爀
Ѐ焀蠈쓰꤀꬀ 萤귇蓒̀ഀ缀;㴀Ň㜀씀Ѐ̀몐缀;㼀Ň㜀씀먀℀ჰĀꔀ訆清됀舀ኂ0Ɓ豈ƁȀЀ茳Qჰ‫ࠀﰀ‬ǽ
䠈Pऀ␉ ￰ P＀ソソソソソソ‫ٿ‬鱄㈀℀ကఀ砀砀ꀀ଀ Archivo Central: Es aquel donde reposan
las Historias Clínicas de los Usuarios que no volvieron a usar los servicios de
atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención.

38
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 39 de 59 Código: GP–MAADU-02

萏LIII葞葠.䕀‫ܐ‬1䗠‫ܐ‬2䟀‫ܐ‬3䥐‫ܐ‬4墰܏5呐܏6扠܏7抰܏8䗒嚀܏0က萏萑葞葠.咠܏1嶰܏2僠܏3囐܏4忠܏5哰܏6坰܏7啀܏8..
撦䗀ఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊ䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊЊЊЊЊЊЊЊЊЊ␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊␊␊␊␊␊␊␊␊␊ఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ‫ﰮ‬㏈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊ЊЊЊЊЊЊЊЊ
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊ఊఊఊఊఊఊఊఊఊ␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊␊
䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊䐊Eå壢廼㉣攥繴㷹㟷䘜埮溴糭̉㸬 旬 掷"㏿&⧖-矾0娰1䢹2ᇩ8㝚=䤠@䶍D
㈈L᭜N⢶O᝷Q䫷S眓S⭚W禹`巃e㽵fㅙk怈k⇠s篟v氾z滤|秝‚ᾕˆ栃Š䞢‹䦻•䐆œᆵž㘩Ÿ䦔©។ªႲ°
娆´᷺¶痟¸⌿º㓮½㤙¿‫ܚ‬Ä扺Ø㜫Û決Û᰿àႷã໰ë⚴ì㽟í⚑ó䚓ù晦ü芼芾䃿考浹浹浹浹堂lmnop蔀Ɓ
刀Ƅ蠀@蠀t蠀v蠀x蠀z蠀ø@蠀Ҙ@＀ǿ‫܀‬唀渀欀渀漀眀渀ǿࠀ＀ǿ＀ÿȀ＀ÿ＀ÿȀ＀ÿഀ䜀逞Ȁ‫؂‬ԃԄ̂ ＀ $
.寠xী＀吀椀洀攀猀 一攀眀 刀漀洀愀渀㔀逞ȁԀąĂ؇Ԃ€匀礀洀戀漀氀㌀逮Ȁ؋ȄȂȂ$.寠xী＀䄀爀椀愀氀
Ȁ਋ȄȁȂ꼄‫ﮠ‬x@鼀䄀爀椀愀氀 䈀氀愀挀欀㜀逮ȀԏȂЂȃ$.篤$ী＀䌀愀氀椀戀爀椀䌀過̀̂܏ȃȂ蜄ጀ
鼀䌀漀洀椀挀 匀愀渀猀 䴀匀䔀逮ȀԋȂȂȂ蜄鼀䌀攀渀琀甀爀礀 䜀漀琀栀椀挀䤀過過̀ЇԂȃȃ̃Ā
䈀爀愀搀氀攀礀 䠀愀渀搀 䤀吀䌀㔀逮Ȁ̄؋ЅȄ$.寡`⧀＀ā吀愀栀漀洀愀㜀逞ȀԄԂԄ̂蜃鼀䜀攀漀爀最椀愀
Ȁ̇ȉԂЂ$.䏠xী＀䌀漀甀爀椀攀爀 一攀眀㬀逎ȁԀ€圀椀渀最搀椀渀最猀䄀逞ȀԄԃ؄ȃ$¢$B鼀䌀愀洀戀爀
Ѐ焀蠈쓰꤀꬀ 萤귇蓒̀ഀ缀;㴀Ň㜀씀Ѐ̀몐缀;㼀Ň㜀씀먀℀ჰĀꔀ訆清됀舀ኂ0Ɓ豈ƁȀЀ茳Qჰ‫ࠀﰀ‬ǽ
䠈Pऀ␉ ￰ P＀ソソソソソソ‫ٿ‬鱄㈀℀ကఀ砀砀ꀀ଀ e) Archivo Histórico. Es aquel al cual se
transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico, histórico o cultural,
deben ser conservadas permanentemente.

ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACIÓN.

Las disposiciones de la presente resolución serán de obligatorio cumplimiento para


todos los prestadores de servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que
se relacionen con la atención en salud.

ARTICULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Las características básicas son:


Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los
aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las
fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus
aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones
personal, familiar y comunitaria.
Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben
consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de
vista archivístico la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe
acumular documentos relativos a la prestación de servicios de salud brindados al
usuario.
Racionalidad científica: Para los efectos de la presente resolución, es la aplicación de
criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas
a un usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el

39
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 40 de 59 Código: GP–MAADU-02

procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud del


paciente, diagnóstico y plan de manejo.
Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se
necesita, con las limitaciones que impone la Ley.
Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica,
simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.

ARTICULO 4. OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO.

Los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la atención a


un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y
resultados de las acciones en salud desarrolladas, conforme a las características
señaladas en la presente resolución.

CAPITULO II

ARTICULO 5. GENERALIDADES.

La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones,


enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada
anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y
firma del autor de la misma.

ARTICULO 6. APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.

Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe
realizar el proceso de apertura de historia clínica.
 A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia clínica se hará
con el número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la
tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete años, y el número del
registro civil para los menores de siete años. Para los extranjeros con el número de
pasaporte o cédula de extranjería. En el caso en que no exista documento de identidad
de los menores de edad, se utilizará el número de la cédula de ciudadanía de la madre,
o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número consecutivo de acuerdo al
número de orden del menor en el grupo familiar.

PARAGRAFO 1º. Mientras se cumple el plazo en mención, los prestadores de servicios


de salud deben iniciar el proceso de adecuación correspondiente a lo ordenado en el
presente artículo.

PARAGRAFO 2º. Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única
institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los
tiempos de retención, y organizar un sistema que le permita saber en todo momento, en

40
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 41 de 59 Código: GP–MAADU-02

qué lugar de la institución se encuentra la historia clínica, y a quien y en qué fecha ha


sido entregada.

ARTICULO 7. NUMERACION CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLINICA


Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma
consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma.

ARTICULO 8. COMPONENTES.
Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros
específicos y los anexos.

ARTICULO 9. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.


Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación
del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha
de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar de
residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la
persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación.

ARTICULO 10. REGISTROS ESPECÍFICOS.


Registro específico es el documento en el que se consignan los datos e informes de un
tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar para
consignar la información de la atención en salud brindada al usuario, los registros
específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta.
Los contenidos mínimos de información de la atención prestada al usuario, que debe
contener el registro específico son los mismos contemplados en la Resolución 2546 de
julio 2 de 1998 y las normas que la modifiquen o adicionen y los generalmente
aceptados en la practica de las disciplinas del área de la salud.

PARAGRAFO 1º. Cada institución podrá definir los datos adicionales en la historia
clínica, que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.

PARAGRAFO 2º. Todo prestador de servicios de salud debe adoptar mediante el acto
respectivo, los registros específicos, de conformidad con los servicios prestados en su
Institución, así como el contenido de los mismos en los que se incluyan además de los
contenidos mínimos los que resulten necesarios para la adecuada atención del
paciente. El prestador de servicios puede adoptar los formatos y medios de registro que
respondan a sus necesidades, sin perjuicio del cumplimiento de las instrucciones
impartidas por las autoridades competentes.

ARTICULO 11. ANEXOS.

41
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 42 de 59 Código: GP–MAADU-02

Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención, tales
como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado),
procedimientos, autorización para necropsia, declaración de retiro voluntario y demás
documentos que las instituciones prestadoras consideren pertinentes.

PARAGRAFO 1º. Los reportes de exámenes para clínicos podrán ser entregados al
paciente luego que el resultado sea registrado en la historia clínica, en el registro
específico de exámenes para clínicos que el prestador de servicios deberá establecer
en forma obligatoria para tal fin.

PARAGRAFO 2º. A partir de la fecha de expedición de la presente resolución, en los


casos de imágenes diagnosticas, los reportes de interpretación de las mismas también
deberán registrarse en el registro especifico de exámenes para clínicos y las imágenes
diagnosticas podrán ser entregadas al paciente, explicándole la importancia de ser
conservadas para futuros análisis, acto del cual deberá dejarse constancia en la historia
clínica con la firma del paciente.

PARAGRAFO 3º. Los archivos de imágenes diagnosticas que hasta la fecha existen en
las Instituciones Prestadoras de servicios deberán conservarse de acuerdo a los
tiempos fijados en él articulo 15 de la presente resolución. Los prestadores de servicios
podrán efectuar la entrega de las imágenes que reposan en estos archivos, al usuario,
dejando constancia de ello en la historia clínica.

PARAGRAFO 4º. En todo caso el prestador de servicios será responsable de estas


imágenes, si no ha dejado constancia en la historia clínica de su entrega. Cuando
existiere esta constancia firmada por el usuario, será este último el responsable de la
conservación de las mismas.

CAPITULO III

ARTICULO 12. OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO.


Todos los prestadores de servicios de salud, deben tener un archivo único de historias
clínicas en las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado
y prestará los servicios pertinentes guardando los principios generales establecidos en
el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General de Archivos, expedido por el
Archivo General de la Nación y demás normas que lo modifiquen o adicionen.

ARTICULO 13. CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.

La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que
la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo
señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señalados en otras normas
legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a
42
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 43 de 59 Código: GP–MAADU-02

su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las
disposiciones legales vigentes.

PARAGRAFO 1º. Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia


clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de entrega o de devolución,
suscritas por los funcionarios responsables de las entidades encargadas de su
custodia. 

PARAGRAFO 2º. En los eventos en que existan múltiples historias clínicas, el


prestador que requiera información contenida en ellas, podrá solicitar copia al prestador
a cargo de las mismas, previa autorización del usuario o su representante legal.

PARAGRAFO 3º. En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de


Salud, la historia clínica se deberá entregar al usuario o a su representante legal. Ante
la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador de la
empresa designará a cargo de quien estará la custodia de la historia clínica, hasta por
el término de conservación previsto legalmente. Este hecho se comunicará por escrito a
la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente, la cual deberá guardar
archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la autoridad
competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica.

ARTICULO 14. ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.


Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos
previstos en la Ley:
 El usuario.
 El Equipo de Salud.
 Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
 Las demás personas determinadas en la ley.
 
PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y
exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo
en todo caso, mantenerse la reserva legal.

ARTICULO 15. RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN.


La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 10 años contados a
partir de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (3) años en el archivo de gestión
del prestador de servicios de salud, y mínimo quince (7) años en el archivo central
(Resolución 1915/05). Una vez transcurrido el término de conservación, la historia
clínica podrá destruirse.

ARTICULO 16. SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS.


El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área
restringida, con acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las

43
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 44 de 59 Código: GP–MAADU-02

historias clínicas en condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin


adulteración o alteración de la información.
Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores
encargados de la custodia de la historia clínica, deben velar por la conservación de la
misma y responder por su adecuado cuidado.

ARTICULO 17. CONDICIONES FÍSICAS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA


CLÍNICA.

Los archivos de historias clínicas deben conservarse en condiciones locativas,


procedimentales, medioambientales y materiales, propias para tal fin, de acuerdo con
los parámetros establecidos por el Archivo General de la Nación en los acuerdos 07 de
1994, 11 de 1996 y 05 de 1997, o las normas que los deroguen, modifiquen o
adicionen.

ARTICULO 18. DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE REGISTRO Y CONSERVACIÓN DE


LA HISTORIA CLÍNICA.

Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como
computadoras y medios magneto-ópticos, cuando así lo consideren conveniente,
atendiendo lo establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General de la
Nación, o las normas que la modifiquen o adicionen.

Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las Historias
Clínicas, así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de
mecanismos de seguridad, que imposibiliten la incorporación de modificaciones a la
Historia Clínica una vez se registren y guarden los datos.
 
En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clínica mediante mecanismos
que impidan el acceso de personal no autorizado para conocerla y adoptar las medidas
tendientes a evitar la destrucción de los registros en forma accidental o provocada.
 
Los prestadores de servicios de salud deben permitir la identificación del personal
responsable de los datos consignados, mediante códigos, indicadores u otros medios
que reemplacen la firma y sello de las historias en medios físicos, de forma que se
establezca con exactitud quien realizó los registros, la hora y fecha del registro.

CAPITULO IV

ARTICULO 19. DEFINICION.


Defínase el comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de
una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el

44
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 45 de 59 Código: GP–MAADU-02

cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado


manejo de la historia clínica.
 
Dicho comité debe establecerse formalmente como cuerpo colegiado o mediante
asignación de funciones a uno de los comités existentes en la Institución.
PARAGRAFO. El comité debe estar integrado por personal del equipo de salud. De las
reuniones, se levantarán actas con copia a la dirección de la Institución.

ARTICULO 20. FUNCIONES DEL COMITÉ DE HISTORIAS CLINICAS.


1. Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia
clínica y velar porque estas se cumplan.
2. Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos
de los registros clínicos del Prestador, incluida la historia clínica.
3. Elevar a la Dirección y al Comité Técnico-Científico, recomendaciones sobre los
formatos de los registros específicos y anexos que debe contener la historia clínica,
así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados.
4. Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y
funcionamiento del archivo de Historias Clínicas.

ARTICULO 21. SANCIONES.


Los Prestadores de Servicios de Salud que incumplan lo establecido en la presente
resolución, incurrirán en las sanciones aplicables de conformidad con las disposiciones
legales vigentes.

ARTICULO 22. VIGENCIA.


La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
 

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
Dado en Santa Fe de Bogotá, a los 8 días del mes de Julio de 1999
 
 
VIRGILIO GALVIS RAMÍREZ
Ministro de Salud

GLOSARIO

1. EPICRISIS:
Es el resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido servicios de urgencia
con observación o de hospitalización. Ámbito de aplicación. Las disposiciones son de
obligatorio cumplimiento por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS), de los profesionales independientes, o de los grupos de práctica

45
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 46 de 59 Código: GP–MAADU-02

profesional, las entidades administradoras de planes de beneficios, y los organismos de


dirección, vigilancia y control del SGSSS.

2. SISBEN
Es un sistema de información que permite identificar, clasificar y seleccionar a las
personas y familias que viven en la pobreza, las cuales podrán acceder a los subsidios
y demás beneficios que otorga el Gobierno a través de diferentes programas sociales.
3. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF).
El ICBF, entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, es una de las
instituciones más representativas del país. Fue creada en 1968 dando respuesta a
problemáticas, tales como la deficiencia nutricional, la desintegración e inestabilidad de
la familia, la pérdida de valores y la niñez abandonada.
El ICBF está presente en cada una de las capitales de departamento, a través de sus
regionales y seccionales. Adicionalmente, cuenta con 201 centros zonales, los cuales
son puntos de servicio para atender a la población de todos los municipios del país.
Actualmente cerca de 10 millones de colombianos se benefician de sus servicios.
De esta forma, a niños y niñas, jóvenes, adultos y familias de poblaciones urbana, rural,
indígena, afrocolombiana, raizal y rom, es posible brindarles una atención más cercana
y participativa.

Anexo:
RESOLUCION 1715 DE 2005
(Junio 13)
Diario Oficial No. 45.940 de 15 de junio de 2005

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Por la cual se modifica la Resolución 1995 del 8 de julio de 1999.

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,

en ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas por los artículos 1o,
3o, 4o y los numerales 1 y 3 del artículo 7o del Decreto 1292 de 1994,

CONSIDERANDO:

Que conforme al artículo 8o de la Ley 10 de 1990, al Ministerio de Salud (hoy Ministerio


de la Protección Social) le corresponde formular las políticas y dictar todas las normas
científico-administrativas, de obligatorio cumplimiento por las entidades que integran el
Sistema General de Seguridad Social en Salud;

Que la Ley 100 de 1993, en su artículo 173 numeral 2, faculta al Ministerio de la


Protección Social para dictar las normas científicas que regulan la calidad de los
servicios, de obligatorio cumplimiento por parte de todas las Entidades Promotoras de
46
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 47 de 59 Código: GP–MAADU-02

Salud, los Prestadores de Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y las direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud;

Que la Historia Clínica es un documento de vital importan cia para la adecuada


prestación de los servicios de atención en salud y para el desarrollo científico;

Que el Legislador mediante la Ley 791 de 2002, redujo los términos de prescripción
veintenarios previstos en las normas comunes y que, como consecuencia, resulta
necesario ajustar los términos de retención y conservación de las historias clínicas
establecido en el artículo 15 de la Resolución 1995 de 1999;

Que igualmente, es necesario ajustar el procedimiento previsto en el parágrafo 3o del


artículo 13 de la Resolución 1995 de 1999, aplicable a la destrucción de las historias
clínicas por parte de los Liquidadores de las instituciones pertenecientes al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que están sometidas a proceso de disolución y
liquidación por orden de la autoridad competente, con el fin de trámites administrativos
innecesarios y costosos, que en virtud de circunstancias de hecho y de derecho en la
actualidad conservan historias clínicas,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Modificar el parágrafo tercero del artículo 13 de la Resolución 1995 de


1999, el cual quedará así:

"Parágrafo 3o. En caso de liquidación de una entidad perteneciente al Sistema General


de Seguridad Social en Salud, responsable de la custodia y conservación de las
historias clínicas, esta entidad deberá entregar al usuario o a su representante legal la
correspondiente historia clínica, para lo cual publicará como mínimo dos (2) avisos en
un diario de amplia circulación nacional con un intervalo de ocho (8) días, en el cual se
indicará el plazo y las condiciones para que los usuarios retiren sus historias clínicas,
plazo que podrá extenderse hasta por dos (2) meses, contado, a partir de la publicación
del último aviso.

Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador


de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no recogieron dichos
documentos, y procederá a destruir las historias clínicas no reclamadas en las cuales la
última atención o tratamiento se hubiere practicado en un término igual o superior a los
diez (10) años anteriores, contados en la fecha en la que se cumpla el plazo previsto en
el inciso anterior.

Para adelantar la destrucción se levantará un acta, que será firmada por el responsable
del archivo de las historias clínicas y el Revisor Fiscal o Contralor del proceso, según el
caso, en la cual se identificarán los documentos que serán destruidos, señalando
expresamente que la fecha de la última atención se ajusta a lo establecido en el inciso
47
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 48 de 59 Código: GP–MAADU-02

anterior, documento que será remitido a la Dirección Seccional, Distrital o Local de


Salud competente y a la Superintendencia Nacional de Salud, entidades que la
conservarán, con el fin de informar al usuario o a la autoridad que lo solicite, el destino
de la historia clínica.

Las historias clínicas no reclamadas, cuya última atención se hubiere practicado en un


plazo inferior a los diez (10) años señalados en el inciso segundo de este parágrafo,
serán remitidas a la última Entidad Promotora de Salud en la cual se encuentre afiliado
el usuario".

ARTÍCULO 2o. Modificar el artículo 15 de la Resolución 1995 de 1999, el cual quedará


de la siguiente manera:

"Artículo 15. Retención y tiempo de conservación. La historia clínica debe


conservarse por un periodo mínimo de diez (10) años, contados a partir de la
fecha de la última atención. Mínimo tres (3) años en e l archivo de gestión del
prestador de servicios de salud, y mínimo siete (7) años en el archivo central.

Una vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá


destruirse".

ARTÍCULO 3o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y


deroga expresamente las normas señaladas.

Publíquese y cúmplase
Dada en Bogotá, D. C., a 13 de junio de 2005.
El Ministro de la Protección Social,
DIEGO PALACIO BETANCOURT.

BIBLIOGRAFIA:

 Ley 100 de 1993


 Resolución 1595 de 1999
 Resolución 1505 de 1999
 Resolución 1105 del 2011
 Resolución 1715 del 2005

GLOSARIO DE TERMINOS

48
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 49 de 59 Código: GP–MAADU-02

 EPS: Empresa promotora de salud.

 EPSS: Empresa promotora de salud subsidiada

 IPS: Institución prestadora de salud.

 UBA: Unidad básica de atención.

 UPA: Unidad primaria de atención.

 FOSIGA: Fondo de solidaridad y garantía.

 EPICRISIS: Resumen de historia clínica.

 SISBEN: Sistema de identificación de potenciales benefiarios a programas


sociales del estado.

 RIPS: Registro individual de prestación de servicios de salud.

 ARP: Administradora de riesgos profesionales.

 CAMI: Centro de atención médica inmediata.

 ICBF: Instituto colombiano de bienestar familiar.

 SOAT: Segura obligatorio de accidentes de tránsito.

 SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud.

 UPC: Unidad de pago por capital.

 POS: Plan obligatorio de salud.

TALLER No. 1

Labor:

Del material de apoyo y otro consultado por usted, responda el siguiente taller y
prepárelo para socializarlo en plenaria.

1. ¿Realice un mapa conceptual de la ley 100 de 1993?


49
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 50 de 59 Código: GP–MAADU-02

2. Ana Rosa de 34 años, quiere realizarse una citología vaginal, que nivel de atención
en salud debe utilizar la usuaria.

3. Constanza Mora de 24 años, realizando los oficios de su casa resbalo por la


escalera y se fracturo tibia y peroné. Qué nivel de atención en salud debe utilizar la
usuaria.

4. Angélica Puentes, operaria de maquina plana, realizando sus funciones diarias se


accidenta.
 ¿Qué documento debo solicitar a la usuaria para realizar su admisión.
 ¿Quién cubre los gastos en salud de la paciente.

5. Escriba el nombre de 15 EPS y 15 IPS.

6. Javier Niño, trabajador de una empresa de plásticos con contrato a término fijo.
 ¿A qué régimen en salud pertenece?
 ¿A que tiene derecho según el POS?
 ¿Quién está en la obligación de afiliarlo y como se divide entre el trabajador y el
empleado su pago a la EPS?

7. Escriba 10 derechos y 10 deberes del paciente.

50
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 51 de 59 Código: GP–MAADU-02

TALLER No. 2

Labor:

Del material de apoyo y otro consultado por usted, responda el siguiente taller y
prepárelo para socializarlo en plenaria.

1. Ingresa paciente de 23 años al servicio de urgencias, con DX médico, de dolor


abdominal con dos días de evolución. que documentos le solicita usted a la
usuaria para realizar su ingreso?

2. Ángela Pérez de 33 años, madre cabeza de hogar, con tres hijos de 3, 6 y 9


años, trabaja por días arreglando casas, su núcleo familiar no cuenta con
servicios médicos.
 ¿Qué debe hacer Ángela para afiliar a su familia Al sistema de salud. ?
 ¿Después de afiliada al sistema quien cubre sus gastos de salud?
 ¿A qué régimen de salud Ángela se puede afiliar con su familia.

3. Realice un cuadro comparativo entre EPS y IPS.

4. Paola Pedraza de 14 años beneficiaria de su padre, asiste al servicio de


urgencias con DX medico de cefalea intensa. Explique si Paola debe pagar,
cuota moderadora o copago y porque.

5. Paciente de 19 años, ingresa al servicio de consulta externa, solicitando


orientación con planificación familia.
 ¿Quién cubre los gastos de dicho servicio?

6. ¿Escriba cuatro exclusiones o limitaciones del POS?

51
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 52 de 59 Código: GP–MAADU-02

TALLER No. 3

Labor:

Del material de apoyo y otro consultado por usted, responda el siguiente taller y
prepárelo para socializarlo en plenaria.

1. Ingresa NN al servicio de urgencias, DX medico de neumonía adquirida en


comunidad.

 ¿Quién cubre los gastos de salud del usuario?


 ¿Qué entidades están en la obligación de atenderlo?
 ¿Cómo realiza el ingreso del usuario al centro asistencial?

2. Rodrigo Acosta de 64 años Ingresa al servicio de urgencias por accidente de


tránsito.

 ¿Quién cubre los gastos de salud del usuario?


 ¿Qué documentos debo solicitar en el momento del ingreso?

3. Defina que es un RIPS y cuáles son las clases de datos que debe contener. Realice
el diligenciamiento del documento.

4. Pedro Ortiz de 86 años desplazado por la violencia, a que población pertenece y


quien cubre sus gastos en salud.

5. Amparo Gómez de 69 años, indigente. Según el libro 4 de la ley 100.

 ¿A qué beneficios tiene derecho?


 ¿Quién cubre sus gastos de salud?

6. ¿Si al momento de demandar el servicio de salud una persona no aparece en las


bases de datos del Régimen Subsidiado con qué tipo de documento puede ser
atendida provisionalmente?

52
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 53 de 59 Código: GP–MAADU-02

CUESTIONARIO No. 1

Labor:

Del material de apoyo y otro consultado por usted, responda el siguiente taller y
prepárelo para socializarlo en plenaria.

1. ¿Qué programas maneja el gobierno para la atención de personas de la tercera


edad?

2. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para acceder a los programas de la
tercera edad?

3. Escriba dos tipos de programas institucionales para la niñez y la adolescencia.

4. Defina los siguientes conceptos: historia clínica, estado de salud, archivo central y
archivo de gestión.

5. Escriba las características de la historia clínica y defina brevemente cada una de


ellas.

6. ¿Según la ley que personas tienen obligación de realizar registros en la historia


clínica?

7. ¿Cuáles son los componentes de una historia clínica?

8. ¿Que son los anexos de una historia clínica y cite dos ejemplos?

9. ¿De acuerdo con la ley quien es el responsable de la custodia de una historia


clínica?

10. ¿De acuerdo con la ley quienes pueden tener acceso a una historia clínica?

11. ¿Cuáles son los tiempos legales de conservación de una historia clínica?

12. ¿Qué es un comité de historias clínicas y cite tres funciones específicas?

13. Defina epicrisis.

53
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 54 de 59 Código: GP–MAADU-02

NOTA: ES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO REALIZAR UNA HISTORIA


CLÍNICA.

ANALISIS DE CASO No 1

Don Pedro es un usuario de la EPS Salud Vida, del Régimen Subsidiado en la consulta el
doctor da la orden para autorizar una cirugía de rodilla. Al ir a autorizar el servicio en la EPS
Salud vida le niegan la autorización del servicio.

¿Qué mecanismo de protección ciudadana deberá interponer el usuario y ante quién para lograr
la autorización de su cirugía?

Justifique su respuesta.

54
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 55 de 59 Código: GP–MAADU-02

ANALISIS DE CASO No 2

Juan esta preocupado y no sabe a donde debe acudir, su recibo de servicio de Acueducto y
Alcantarillado llego para pago por un valor de seiscientos mil pesos, cuando en promedio
llegaba por cien mil pesos.

Que mecanismo de protección podría interponer?

Ante quién?

Justifique su respuesta.

55
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 56 de 59 Código: GP–MAADU-02

ANALISIS DE CASO No 3

El Usuario Mario Rodríguez interpone una acción de tutela la cual es fallada en su favor para el
suministro de unos medicamentos de alto costo. Sin embargo la EPS XXXXX se niega a
cumplir con el fallo de la tutela.

Que mecanismo de protección se puede interponer?

Ante quién?

Justifique su respuesta.

56
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 57 de 59 Código: GP–MAADU-02

ANALISIS DE CASO No 4

En el servicio de Urgencias del Hospital XXXXX, se realiza el despido sin aparente motivo de
Dos enfermeros Jefes, cuatro auxiliares de enfermería y el medico del Turno de la noche. Los
profesionales despedidos consideran que no hay una causa justa para esta situación.

Que Derecho Fundamental esta siendo vulnerado y cual seria el Mecanismo de Protección que
podrían interponer estos profesionales?

Justifique su respuesta:

57
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 58 de 59 Código: GP–MAADU-02

ANALISIS DE CASO No 5

En la vereda XXXXX los habitantes deciden hacer uso del mecanismo de protección ciudadana
______________________________ debido a que se están viendo afectados con la
construcción de una vía pública con la cual se les esta invadiendo su espacio y les esta
generando contaminación ambiental.

Justifique su repuesta.

58
MATERIAL DE APOYO ADMISION AL USUARIO

Versión: 0,1 Página: 59 de 59 Código: GP–MAADU-02

ANALISIS DE CASO No 6

EL grupo de trabajadores del turno de la noche del Seguro Social XXXXXXXX deciden
Interponer un mecanismo de protección, debido a que al salir de la institución se ven afectados
permanentemente por la falta de seguridad.

Que mecanismo de protección se interpondría?

Ante quién?

Justifique su respuesta.

59

También podría gustarte