Está en la página 1de 7

REVISIÓN DEL PEI

FORMATO REVISIÓN DEL PEI


DEL 24 DE MARZO DE 2020 AL 28 DE MARZO DE 2020

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E San Bernardo


PROFESIONAL DE APOYO: Luisa María Paneso Gutiérrez.

REVISIÓN DEL PEI


ITEM Qué tenemos Qué proponemos Observaciones
Horizonte Institucional En cuanto a los principios de la Continuar el trabajo con los estudiantes Es importante evidenciar de manera
Institución se observa el interés pensando en su desarrollo afianzando general dentro del objetivo
por consolidar una educación valores generando grandes seres institucional, la mejora de prácticas
integral hacia la comunidad en humanos. inclusivas a través de planteamientos de
general. propuestas novedosas en donde se
refleje la participación de toda la
comunidad educativa en un aglomerado
de acciones, en búsqueda de mejorar
en todos los procesos de aprendizaje
para con los estudiantes, incluyendo la
diversidad en la adquisición de
conceptos y respetando los ritmos de
aprendizajes de manera individual. Es
importante que se vea reflejado el
ejercicio de garantizar educación
pertinente a estudiantes que presenten
discapacidad.
Misión Se evidencia una misión orientada Continuar con la proyección a futuro, Es importante mencionar dentro de la
a la formación para asumir la pensando en la formación integra de composición de la institución educativa
cotidianidad desde la pedagogía personas. el enfoque incluyente.
activa y el aprendizaje significativo.
Visión Se evidencia una Visión en busca Añadir al establecimiento la visión, Es importante esclarecer dentro de la
de la calidad en los procesos procesos educativos incluyentes. visión propósitos inclusivos, siempre
educativos. pensando en pro de calidad de la
educación.

Condiciones de Las situaciones que se plasman Los estudiantes con alguna discapacidad Es importante tener en cuenta para la
evaluación y promoción para la promoción de los tipificada en la normatividad vigente, evaluación de los estudiantes con
estudiantes, cuentan con un serán evaluados de acuerdo a las discapacidad y/o talentos excepcionales
apartado que reúne las condiciones adaptaciones curriculares o el PIAR realizar flexibilización de la misma.
para la evaluación y promoción de establecido según el tipo de discapacidad
aquellos estudiantes que tengan o capacidad excepcional y la valoración Si bien dentro de los criterios de
limitación o discapacidad para individual realizada. Los estudiantes evaluación se evidencia a la familia
actuar garantizando así una diagnosticados con alguna discapacidad como actor importante dentro del
educación inclusiva. podrán tener flexibilidad de acceso y/o proceso, es importante que en todos los
permanencia al interior de la Institución, casos el estudiante y su acudiente
además de la flexibilización curricular que deban firmar compromiso académico y
requiera; según las recomendaciones de convivencia.
médicas, del profesional de apoyo o
docente orientadora, y del Comité de En cuanto a la promoción de
Inclusión. estudiantes con alguna discapacidad, es
importante generar un apartado en
Para la promoción de estudiantes con donde se evidencien los criterios para
alguna discapacidad tipificada, se realizar la promoción de dichos
deberán tener en cuenta las habilidades estudiantes.
del estudiante en condición de
discapacidad y las competencias que La reprobación de los estudiantes en
deban estar instauradas según el grado situación de discapacidad, talentos
escolar, de acuerdo al tipo de excepcionales y población vulnerable;
discapacidad diagnosticada, al grado de deberá estar soportada de acuerdo al
desarrollo cognitivo, personal y social y debido proceso en las instancias
las adaptaciones curriculares realizadas correspondientes según Institución
o el PIAR para el grado que cursa. Educativa.
Diseño de adaptaciones La institución educativa cuenta con Se hace importante brindar herramientas Según el decreto 1421 del 2017 el Plan
curriculares los formatos del plan individual de a los docentes para brindar mayor Individual de Ajustes Razonables (PIAR),
ajuste razonables de algunos niños posibilidad a los niños y niñas con es una herramienta utilizada para
que cuentan con discapacidad, discapacidad respondiendo de manera garantizar los procesos de enseñanza y
además, de contar con la pertinente a la diversidad de aprendizaje de los estudiantes, basados
socialización del formato de características, interés, posibilidades y en la valoración pedagógica y social,
Ajustes razonables que se debe expectativas de niños estudiantes. que incluye los apoyos y ajustes
implementar desde el año 2020. Además, es importante generar otras razonables requeridos, entre ellos los
jornadas de capacitación que permitan el curriculares de infraestructura y todos
adecuado diligenciamiento el formato de los demás necesarios para garantizar el
ajuste razonable. aprendizaje, la participación,
permanencia y promoción.
Teniendo en cuenta lo anterior, el PIAR
en compañía del formato de Ajuste
Razonables, deben servir como
elemento que refleje el diseño de
adaptaciones curriculares.
Seguimiento y Se cuenta con una comisión de El proceso de evaluación debe ser Es importante mencionar que dentro de
evaluación apoyo y seguimiento al flexible, incluir una mirada desde la la construcción del PIAR se tiene
aprendizaje, la cual vela por capacidad de los estudiantes, es establecido la evaluación trimestral de
realizar seguimiento aquellos importante que el docente desde las los objetivos planteados con el
estudiantes que presentan adecuaciones curriculares aplicadas de estudiante.
dificultades académicas. mayores posibilidades de aprendizaje
La IE realiza la evaluación de los para el estudiante.
estudiantes con discapacidad y se
infiere que dicho proceso va
sustentado desde la construcción
del PIAR.
Entrega de boletines e Se observa el diseño cualitativo y Entregar el mismo boletín, a los niños y Según lo propuesto, cabe resaltar que
informes cuantitativo en los formatos, con la niñas con discapacidad, sin hacer los docentes deben plasmar de forma
información básica de cada Área. exclusiones, pero con un anexo trimestral una evaluación como
descriptivo para narrar los avances de requisito del PIAR; dicha evaluación
cada niño. puede ser utilizada como insumo para
realizar el informe descriptivo.
Acompañamientos Se ha observado que la IE cuenta Se hace importante generar vínculos con Es importante, teniendo en cuenta lo
externos con acompañamiento por parte de entidades externas que beneficien la mencionado en reunión con
las diferentes EPS una vez realizada atención a la población en general. Coordinadores del programa de
la remisión, así, como el Discapacidad por parte de la secretaria
acompañamiento por parte del de educación, realizar acercamiento con
hospital de Calarcá. el CDI cercano a la institución para el
proceso de transición armoniosa, y
Como recurso de la institución y contribuir, a la identificación rápida
que funciona como mediador de ante cualquier caso de dicacidad.
muchos proceso, están los
docente orientadores.
Asesorías a padres Las asesorías se brindan por medio Permanecer fortaleciendo la atención Es importante realizar trabajo articulado
de los docentes orientadores, la personalizada y las escuelas de padres. con los docentes y los docentes
docente y/o profesional de apoyo, orientadores en cuanto al
si es necesario realizarla de manera acompañamiento a las familias.
personalizada, de lo contrario, por
medio de escuelas de padres
realizadas por los docente
orientadores o la docente y/o
profesional de apoyo abordando
temas que resulten de su interés o
que respondan al surgimiento de
una necesidad identificada.
Condiciones de Según lo establecido dentro de la Es importante no realizar la promoción Es importante que la reprobación de
asistencia y repetición institución educativa, La promoción de los estudiantes en aras de cumplir el los estudiantes en situación de
del año escolar o no promoción de estudiantes con requisito realizado por el MEN. La discapacidad, talentos excepcionales y
NEE será definida por el Consejo promoción o reprobación del año escolar población vulnerable; deberá estar
Académico, en sesión exclusiva debe ejecutarse bajo las habilidades que soportada de acuerdo al debido
para ello antes de finalizar el año el estudiante demostró durante su año proceso en las instancias
escolar, previo informe de las escolar, además, de estar sustentado lo correspondientes según la Ruta de
Maestras de Apoyo. Lo anterior, anterior en el correcto diligenciamiento y Atención Integral definida por la
demostrando el interés por parte cumplimiento del PIAR. Institución Educativa.
de la institución de realizar un
proceso de seguimiento a la
población identificada con
discapacidad.
OBSERVACIONES:

1. El objetivo es realizar la aplicación del Índice para tener mayor claridad de los resultados en el proceso de Inclusión.
2. Se sugiere, de manera respetuosa, a las autoridades de la IE, que se discuta en el Consejo Académico, en el Consejo Directivo, con los
profesores de área, los padres de familia, la necesidad que se advierte de incorporar en un acápite o capítulo especial del Manual de
Convivencia, la normatividad que está vigente en el tema de inclusión, en especial en aspectos como la consideración especial punitiva cuando
el acoso escolar y el ciberacoso recaigan sobre un alumno con discapacidad y NEE. Así mismo, introducir reconocimientos a nivel de grupo,
curso, institución, para los alumnos con NEE que muestren avances en su proceso inclusivo educativo y social. Con esto, se reconoce a estos
alumnos y se presenta un ejemplo de motivación para los denominados alumnos regulares o sin NEE. Además, en el PEI se debe ajustar la
relación entre el enfoque empresarial para adoptar actividades, acciones, tareas, propuestas, relaciones institucionales, que favorezcan la
formación de los alumnos con NEE en los ambientes de trabajo, una vez terminen su etapa formativa educativa, en especial con las acciones
afirmativas y los ajustes razonables, a los cuales se refiere el Decreto 1421 / 2017.

3. Dar importancia a las ayudas técnicas y tecnológicas como elemento de apoyo y refuerzo a los DUA y PIAR elaborados por los docentes, de
manera conjunta y coordina, con los profesionales de apoyo.

4. E cuanto al manual de Convivencia, sería necesario hacer ajustes para solucionar discrepancias sobre entre normas que regulan aspectos
comportamentales de los educandos. Por ejemplo, se advierte una discrepancia entre el parágrafo 6º, página 18, y el numeral 30, página 25,
sobre el tema de maquillaje femenino. Y algunas repeticiones, como las que se advierten en el numeral 12, de la caracterización de faltas tipo I,
numeral 12 de la página 31. Este tema se presentará en documento separado.
_____________________________ ________________________________
LUISA MARIA PANESO GUTIERREZ CRISTIAN CAMILO CARDONA FIGUEROA
PROFESIONAL DE APOYO RECTOR

También podría gustarte