Está en la página 1de 14

21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian

reeds in the Colombian tropics

Livestock Research for Rural Development 18 (10) Guidelines to Citation of this


LRRD News
2006 authors paper

Edad y peso a la pubertad y su relación con la eficiencia reproductiva


de grupos raciales bovinos en el trópico colombiano
H Grajales, A Hernández y E Prieto
Departamento de ciencias para la producción animal. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Universidad Nacional de Colombia - Corpoica, Colombia
hagrajalesl@unal.edu.co

Resumen

En 94 novillas destetadas, 28 Holstein x Cebú (HC), 14 Simmental x Cebú (SC), 40 Romosinuano (R) y 12 Cebú (C), se evaluó edad y
peso a la pubertad (EP, PP); tasa de concepción, en los dos primeros servicios, (TC1) y (TC2); intervalo parto primer calor (IP1Ca) e
intervalo parto concepción (IPC).

En el grupo HC con 372 días de EP y 283 kg de PP, llegando a estos eventos a menor edad y peso con respecto a los grupos que no
tienen participación de una raza especializada para producción de leche y/o que involucran una aptitud productiva tipo carne, como los
grupos C (713 días y 400 kg) y R (601 días y 315 kg), ó el grupo SC (424 días y 320 kg), de aptitud doble propósito, con un
comportamiento intermedio; entre los grupos SC y R no hubo diferencia significativa en el PP. En el grupo HC se presentan los mayores
intervalos de tiempo en la recuperación posparto. El grupo R obtuvo 95% en la TC1 y 94.3% en la TC2, desempeño que comparado con
76.9% en TC1 y 45.5% en TC2 para el grupo SC; 76% en TC1 y 61.5% en TC2 para el grupo HC; y, 81.8% en TC1 y 81.8% en TC2 para
el grupo C, la presentan como un grupo racial de excelente eficiencia reproductiva.

Palabras claves: bovinos doble propósito, eficiencia reproductiva. ganado criollo, pubertad

Age and weight at puberty and their relation with reproductive


efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

Abstract

In 94 weaned heifers 28 Holstein x Cebú (HC), 14 Simmental x Cebú (SC), 40 Romosinuano (R) and 12 Cebú (C ), were assessed age
and weight to the puberty (EP; PP); conception rate, in the two first services (TC1) and (TC2); interval parturition-first heat (IP1Ca) and
Interval Part-Conception (IPC).

The group HC with 372 days in EP and 283 kg in PP, gets these events with lesser age and weight in relation to the groups which don't
have participation in specialized race to milk's production and/or that involve productive aptitude kind meat, like the groups C (713 days
and 400 kg) and R (601 days and 315 kg), or group SC (424 days and 320 kg), with a double purpose aptitude, with intermediate
behavior; there was not any significant difference between groups SC and R in the PP. The group HC shows the biggest time intervals in
post-parturition recovery. The group R achieved 95 % in the TC1 and 94.3 % in the TC2, performance that compared to 76.9 % in TC1
and 45.5 % in TC2 for the group SC; 76 % in TC1 and 61.5 in TC2 for the group HC; and 81.8 % in TC1 and 81.8 % in TC2 for the
group C, is presented like a racial group with excellent reproductive efficiency.

Key words: Creole bovines, double purpose, puberty, reproductive efficiency

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 1/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

Introducción

Hay poca información sobre las variables reproductivas de bovinos en climas cálidos y/o húmedos en la zona
tropical. La literatura existente generalmente está limitada a las razas cebuinas (Bos índicus), principalmente al
Brahman americano (Hammond et al 1996a, b; Abeygunawardena y Dematawewa 2004 ); son pocos los
estudios comparativos de comportamiento con adecuados controles en el manejo nutricional, tipos de
cruzamiento, características de manejo y en el seguimiento de las condiciones climáticas, de tal manera que
garanticen una verdadera respuesta fisiológica de los animales bajo las diversas situaciones medio ambientales
del trópico (Castro y Gómez 1979; Cubillos 1982; Pinzón 1991; Rivas 1995; Vaccaro 1995; Navarrete et al
1995; González et al 1995).

Se reconocen los efectos del medio ambiente tropical cálido sobre el comportamiento reproductivo y
productividad del ganado (Hammond et al 1996 a b). Si se someten unas novillas sujetas a las condiciones
climáticas del trópico bajo, con índices elevados de temperatura, humedad relativa y radiación solar, es posible
que hayan alteraciones metabólicas y fisiológicas asociadas a una tardía edad y bajo peso al inicio de su
actividad reproductiva, dificultades para lograr la regularidad cíclica, cambios en la duración e intensidad del
estro y una baja tasa de concepción y fertilidad (Hernández 1996; González et al 1995; Lozano et al 1987).
Todo lo anterior, implica a una corta vida productiva en sistemas con baja eficiencia reproductiva (Norato y
Simancas 1998). Así mismo, se ha establecido que las diferencias ambientales y las prácticas tradicionales de
explotación ganadera, determinan variaciones importantes en la edad a la cual las novillas adquieren capacidad
reproductiva. Los sistemas de manejo, la calidad y disponibilidad de forraje, así como la adaptación de las
respectivas razas a las condiciones ambientales específicas juegan un papel crucial en este contexto. (Short et
al 1990; Galina y Martínez 1997). La edad al primer parto refleja la velocidad de crecimiento de la hembra y la
edad a la pubertad, cuya presentación tardía reduce el valor económico del animal, al disminuir el número
potencial de descendientes producidos en su vida útil (Campos 1989; Navarrete 1995).

Las variaciones genéticas dentro y entre razas, afectan la edad y peso a la presentación de la pubertad y los
eventos de carácter reproductivo posteriores (porcentaje de preñez, intervalo parto-primer calor pos-parto e
intervalo parto-segunda preñez), siendo determinantes la aptitud productiva y la tasa de crecimiento. (Martin et
al 1992; Navarrete et al 1995; Norato y Simancas 1998; Nogueira 2004). Aunque se considera que la edad a la
pubertad no está determinada por un peso per se, sí lo está por un orden indeterminado de condiciones
fisiológicas que resultan de un peso dado; así, Adam y Robinson (1994) y McAndrews et al (1993) consideran
la hipótesis de que cuando un sujeto obtiene un "peso crítico", se dispara una serie de eventos endocrinos que
inducen la llegada a la pubertad y el desarrollo de una actividad sexual continua (Abeygunawardena y
Dematawewa 2004).

En aras de explicar los bajos índices reproductivos mostrados por el ganado cuando se explota en condiciones
del trópico bajo, particularmente en las regiones cálidas, se ha hecho caracterización de los eventos de
desempeño reproductivo para grupos raciales especializados como el Holstein y Simmental (Short et al 1990;
Izard y Vandenbergh 1982; Hernández 1996; Solano et al 1988; Sejrsen 1994), criollos, Cebú y cruces entre
ellos (Rutter y Randel 1986; Lozano et al 1987; Navarrete 1995; González et al 1995; Hammond et al 1996 a
b; Norato y Simancas 1998). Se reporta que los grupos cebuinos y criollos son menos productivos pero mejor
adaptados a las regiones tropicales (Nogueira 2004) y presentan una mayor resistencia a las condiciones
medioambientales adversas, que las razas europeas más productivas; los animales cruzados de razas europeas
con razas cebuinas tienen respuestas fisiológicas intermedias a las de sus progenitores; sin embargo, gran parte
de la información publicada sobre las características del comportamiento reproductivo, se ha generado en
seguimientos que no han garantizado un desempeño bajo condiciones fisiológicas normales o en ambientes no
propiamente tropicales, siendo importante y fundamental el aporte que realicen las investigaciones en
condiciones de trópico cálido-húmedo acerca del comportamiento fisiológico comparativo de ganado cruzado
de doble propósito (raza espezializada Bos taurus con Cebú Bos índicus), criollo (Bos taurus adaptado) y Cebú
(Bos índicus). En las áreas mencionadas, es muy importante contar con grupos raciales adaptados que puedan
vencer las limitantes productivas que presentan muchas razas Bos taurus. Se ha observado que vacas Brahman

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 2/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

x Taurus F1, mejoran la fertilidad, la producción de leche, la longevidad; sin embargo, al aumentar el
porcentaje de sangre Brahman (Bos indicus) el ganado tiende a retardar la edad a la pubertad, por ende su
comportamiento reproductivo posterior, comparado con muchas de las razas Bos taurus, denotándose una
inhabilidad de las vacas F1 Brahman - Bos taurus para producir un reemplazo que mantenga las mismas
características de productividad, como una consecuencia de la disminución de la heterosis (Negussie et al
1999; Rocha y Lobato 2002).

Estudios realizados en México (Galina y Martínez 1997) mencionan variables como el tipo de sistema de
producción, el año y época del año, los cuales repercuten sobre los parámetros reproductivos (Nogueira 2004);
así mismo, como de acuerdo con la raza y el clima se pueden encontrar contrastes significativos en el
desempeño del animal. Estos investigadores destacan la importancia de conocer y manejar una serie de
parámetros, entre otros: edad y peso a la pubertad, los intervalos de parto a primer estro, a primer servicio y a
la concepción y número de servicios por concepción; y, para el caso de bovinos en el trópico, resulta
representativo, datos sobre duración del ciclo estral, de la gestación e intervalos del estro a la ovulación, con
los cuales se pueden establecer estrategias y técnicas para llevar a cabo mejoramiento de las condiciones
reproductivas y productivas en los sistemas ganaderos.

A pesar de que hay estudios acerca de la aparición de la pubertad y características del ciclo estral en ganado
Romosinuano y Cebú (Castro y Gómez 1979; González et al 1995; Hammond et al 1996 a b), no aparecen
publicaciones en las cuales se comparen las particularidades de eventos reproductivos clave en grupos bovinos
utilizados en las explotaciones ganaderas del trópico bajo colombiano, en una región de gran potencial
ganadero, como lo es el Valle del Sinú, empleando los mismos animales dentro de cada grupo racial a través de
un seguimiento a largo plazo (Norato y Simancas1998).

El objetivo de esta investigación fue determinar la Edad y Peso a la Pubertad (EP, PP) y su relación con la Tasa
de Concepción en primera y segunda gestación (TC1, TC2) y los Intervalos de recuperación posparto (Intervalo
parto primer calor, IP1Ca e Intervalo parto concepción, IPC) en novillas Holstein x Cebú (HC), Simmental x
Cebú (SC), Romosinuano (R) y Cebú (C), bajo las condiciones propias del Centro de Investigaciones de
Turipana, ubicado en la zona tropical cálido-húmeda colombiana.

Materiales y métodos

En el Centro de Investigaciones Turipana de la Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria


(CORPOICA), ubicado en el nor-occidente colombiano (trópico cálido-húmedo), a 20 msnm, con una
temperatura promedio de 27.5°C, 1200 mm/año de precipitación y una humedad relativa promedio del 83%, se
escogieron al azar 94 novillas destetadas (8 a 14 meses de edad), así: 14 F1 Simmental x Cebú (SC); 28 F1
Holstein x Cebú (HC); 40 Romosinuano (R) y 12 Cebú (C). Todos los animales fueron manejados en potreros
con máxima proporción de pasturas de Angleton, Dichantium aristatum y Pará, Brachiaria mutica, con acceso a
sal mineralizada (8% P) y agua a voluntad; se realizaron controles periódicos para determinar la composición y
disponibilidad de forraje, mantener el cubrimiento de las necesidades nutricionales de los animales y procurar
durante todo el periodo de seguimiento un comportamiento fisiológico normal.

Los animales se estudiaron desde el destete hasta la confirmación de la primera preñez y desde el parto hasta la
confirmación de la segunda preñez, realizando observación individual de los animales dos veces al día durante
una hora, de 6 a 7 a.m. y de 5 a 6 p.m., para registrar la presencia de calores (una hembra se consideró en celo
cuando se dejó montar dos o más veces por otras hembras o por el macho marcador o cuando montó a otras
hembras); en cada lote se tenía un macho vasectomizado dispuesto con un bozal marcador para ayudar en el
proceso de identificación de las hembras en calor; todos los animales fueron pesados cada quince días y al
momento de presentar celo y/o al recibir un servicio.

Después del parto, todas las hembras permanecieron con sus crías; las hembras de los grupos SC y HC,
definidas como de doble propósito, fueron puestas a ordeño; las hembras de los grupos R y C, definidas como
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 3/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

tipo carne, no se ordeñaron.

Durante el seguimiento de las hembras se registró la edad y peso a la pubertad (EP, PP), determinada con base
en el primer calor observado; la tasa de concepción en primera (TC1) y segunda gestación (TC2), obtenida para
cada caso como la suma del porcentaje de hembras preñadas a primero y segundo servicio (la preñez se detecto
por palpación rectal el día 35 pos-servicio); el intervalo parto primer calor (IP1Ca) e intervalo parto
concepción (IPC).

Mediante el programa de análisis estadístico SAS (1998) se realizaron las pruebas de normalidad, estadística
descriptiva para las variables anteriores en los grupos raciales correspondientes y análisis de varianza, con el
fin de probar el efecto de la raza sobre las variables, usando el procedimiento GLM para modelos lineales en
diseño a una vía.

Resultados y discusión

Edad y peso a la pubertad

En las novillas estudiadas se encontró una edad y peso promedio a la pubertad de 372.1 ± 52.3 días y 283 ±
35.7 kg para el grupo HC, 424 ± 55.4 días y 320 ± 39 kg para el grupo SC, 601 ± 38.3 días y 315 ± 19.5 kg
para el grupo R y de 713 ± 60.5 días y 400 ± 52.4 kg para el grupo C (Tabla 1), presentándose diferencias
significativas para la EP entre todos los grupos raciales evaluados (P<0.0001), más no para el PP (P>0.0001)
en donde los grupos SC y R presentaron un comportamiento sin diferencias entre ellos e intermedio con
respecto a los grupos HC y C (Tabla 2).

Tabla 1. Edad y peso a la pubertad en bovinos en el trópico cálido húmedo colombiano


Grupos Raciales*
SC (14) HC (28) R (40) C (12)
Edad pubertad, días 424 ± 55.4 372 ± 52.3 601 ± 38.3 713 ± 60.5
Peso pubertad, kgs 320 ± 38.9 283 ± 35.6 316 ± 19.4 400 ± 52.3
*Promedio + Desviación Estandar.
SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú

Tabla 2. Prueba de significancia para edad y peso a la pubertad en los grupos raciales evaluados
SC HC R
HC R C R C C
Edad pubertad, días ** ** ** ** ** **
Peso pubertad, kgs ** NS ** ** ** **
* a = 0.05; ** a = 0.0001; NS = No Significativo
SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú.

Tanto para EP como para PP se observa el efecto de carácter genético que determina importantes variaciones
en el comportamiento de los diferentes grupos raciales (Gráfico 1); así, en el grupo HC se denota la
participación de una raza especializada para producción de leche, mediante la heterosis, llegando a la iniciación
de su actividad reproductiva a menor edad y peso con respecto a los grupos que no tienen participación de una
raza especializada para ésta producción y/o que involucran una aptitud productiva tipo carne, como los grupos
C y R, en los que evidentemente se retarda la pubertad o el grupo SC, de aptitud doble propósito, con un
comportamiento intermedio (Martin et al 1992 ). Con los comportamientos observados, en particular los que
manifiestan los grupos con aptitud tipo carne y/o doble propósito, se respalda la hipótesis de la importancia de
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 4/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

un "peso critico" como un factor más determinante sobre la pubertad que la edad (McAndrews et al 1993;
Adam y Robinson 1994, Abeygunawardena y Dematawewa 2004); aunque no hay evidencias experimentales
contundentes que soporten ésta hipótesis en ganado, este "peso crítico" aparentemente determina que se dispare
una serie de eventos endocrinos que inducen la llegada a la pubertad. Greer et al (1983) consideran que aunque
la EP no está determinada por un peso per se, sí lo está por un orden indeterminado de condiciones fisiológicas
que resultan de un peso dado.

SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú

Gráfico 1. Edad y peso a la pubertad en bovinos en el trópico cálido húmedo colombiano

Novillas mantenidas en diferentes planos nutricionales, típicamente logran la pubertad a diferentes pesos
(Short et al 1972; Schillo et al 1983; Schillo y Hileman 1992). En Cuba, Perón y Tarrero (1982) demostraron
que cuando las novillas son sometidas a regímenes de sub-alimentación prolongados, el peso a la pubertad se
incrementa en relación con aquellas que son alimentadas adecuadamente durante los primeros meses de vida;
ésta respuesta depende de la edad a la cual se inicia la reducción en el consumo de alimentos y de la sub-
alimentación, así, bajos niveles alimentarios durante la primera etapa de crecimiento influyen marcadamente en
el inicio de la actividad sexual en las novillas (Maree 1980); en contraste, el promedio de peso vivo al primer
estro no es aparentemente afectado por el nivel alimenticio.

El estado nutricional y condición corporal proporcionan evidencia del efecto sobre los parámetros
reproductivos, como lo demuestra Anta et al (1989);Galina y Martínez (1997) analizando resultados de varios
estudios llevados a cabo en México, estableciendo una comparación de la EP entre animales confinados (721
días), en pastoreo con suplemento (445 días) y en pastoreo (661 días), que se asemejan a los resultados
obtenidos para los grupos C (713 días), SC (424 días) y R (601 días), estos manejados únicamente bajo
pastoreo. Aunque existen estudios que demuestran que la suplementación es susceptible a favor de mejorar el
desempeño reproductivo, siempre será necesario considerar la interacción que refleja el genotipo en relación al
medio ambiente.

El análisis del mecanismo endocrino por medio del cual la nutrición influye la iniciación de la pubertad en
novillas ha sido poco estudiado, aunque es claro que debe haber una acción sobre el modelo de liberación
pulsátil de LH en las novillas en desarrollo (Schillo y Hileman 1992; Chelikani et al 2003). Novillas
mantenidas con dietas bajas en energía fallan en exhibir un incremento en la frecuencia de los pulsos de LH a
un determinado tiempo, mientras que novillas alimentadas con dietas adecuadas para crecer, exhiben aumento
en la frecuencia de los pulsos de LH y obtienen pronto la pubertad (Day et al 1986; Kurtz et al 1990),
resultados que permiten plantear que una de las vías por las cuales la restricción energética de la dieta retrasa la
llegada a la pubertad se da mediante el retardo en el incremento pre-puber de la frecuencia de los pulsos de LH
(Schillo y Hileman 1992). Dado los controles experimentales ejercidos en el presente estudio, es posible
descartar que las diferencias en peso a la pubertad hayan sido debidas a variaciones en el plano nutricional en
que fueron mantenidas las novillas, siendo aparentemente el peso per se el que da lugar al establecimiento de
una serie de condiciones fisiológicas que dispara la serie de eventos endocrinos que determinan la presentación
de la pubertad. Estos resultados claramente confirman que el desarrollo reproductivo en ganado, como en
humanos, está más estrechamente relacionado al desarrollo corporal que a la edad cronológica (Moran et al
1989; Schillo y Hileman 1992; Sejrsen 1994).

Varios investigadores han comprobado de otra parte, los efectos de las altas temperaturas retardando el inicio
de la pubertad; se ha demostrado en novillas Santa Gertrudis y Shorton, criadas a temperatura constante de
26.7oC, que la pubertad se manifiesta a los 13.3 meses, en tanto que cuando han estado a 10oC, la pubertad se
manifiesta a los 10 meses, lo cual puede estar relacionado con una disminución en el nivel de consumo de
alimento y de la tasa de crecimiento (Prieto 1993). Bajo estas circunstancias, los estímulos externos están
activando el eje hipotálamo (factor liberador de corticotropina) - hipófisis (ACTH) - corteza adrenal
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 5/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

(corticoides) interviniendo la síntesis de los esteroides al disminuir la concentración de sus intermediarios


químicos en la corteza adrenal (colesterol, vitamina C), trayendo como consecuencia una disminución de la
actividad de la ACTH y del funcionamiento de otros sistemas endocrinos, entre ellos, el de las gonadotropinas
hipofisiarias (Cardozo 1993). Estos elementos guían a la teoría que el inicio de la pubertad depende del
equilibrio entre la segregación de las hormonas gonadotrópicas y la producción de las hormonas de
crecimiento.

De otra parte, la edad a la que termina la fase puberal y aparece el periodo de los celos cíclicos y completos, no
necesariamente significa que el animal sea totalmente maduro para procrear, de hecho, la pubertad es solo el
inicio de la actividad reproductiva y la madurez sexual corresponde a la expresión del máximo potencial
reproductivo (Galina y Valencia 2006). Desde el punto de vista zootécnico y económico, esta fase depende de
la rapidez del desarrollo corporal, lo que determina la incorporación de la hembra joven al proceso de la
reproducción y producción (Marulanda 1996).

El comportamiento mostrado por las novillas cebú difiere ampliamente de los datos de edad y peso a la
pubertad reportados por González et al (1995) de 517 ± 102 días y 297 ± 44 kg y de los previamente obtenidos
por Castro y Gómez (1979) de 510 días y 296 kg, respectivamente, para novillas cebú, en cuyos trabajos se
indica una metodología similar a la empleada en el presente trabajo; pero se encuentran dentro de los rangos
presentados por Hammond et al (1996 a b) para otros grupos raciales cebuinos, en estudios desarrollados en la
zona de la Florida (EU), con un rango de edad entre 564 ± 33.9 a 753 ± 34.8 días y peso entre 313 ± 10.8 a 368
± 11.1 kg. Estos resultados pueden interpretarse como la expresión de las diferencias en el grado de pureza
genética de los grupos cebuinos evaluados, o como la respuesta a prácticas de selección con criterios de
productividad particulares según cada región, o ser debidos a las variaciones en el mantenimiento de los
requerimientos nutricionales para los animales en seguimiento, todos los cuales son factores que se reconoce
afectan la edad y peso de presentación de la pubertad en novillas (Morris et al 1986; Martin et al 1992;
Hammond et al 1996 a b; Plasse et al 1997); por el contrario, el grupo R presentó un comportamiento con un
mínimo nivel de variación respecto a los valores reportados para edad y peso a la pubertad (570 ± 23.4 y 588 ±
88 días; 301 ± 7.5 y 293 ± 43 kg) por Hammond et al (1996 a b) y González et al (1995), respectivamente,
insinuándose su mayor homogeneidad genética. Los datos indican que el grupo R presenta una menor edad y
peso a la pubertad con respecto al grupo C, coincidiendo con lo observado por Hammond et al (1996 a b)
quienes consideran que por este hecho el ganado R puede contribuir con características reproductivas deseables
(v.g., menor edad a la pubertad, mejor tasa de concepción) sin sacrificar características de adaptación tales
como la tolerancia al calor. Estos comportamientos evidencian la influencia de la raza y de la tasa de
crecimiento sobre la pubertad en novillas (Morris et al 1986; Hernández 1996; Plasse et al 1997), corroborando
los planteamientos expuestos por Martin et al (1992) respecto a que en general, los grupos raciales con
mayores tasas de ganancia de peso y mayor tamaño corporal adulto (Cebú) alcanzan la pubertad a mayor edad
y mayor peso que las razas de más bajas tasas de ganancia de peso y menor tamaño corporal adulto como el R.

Al analizar y comparar el comportamiento de los grupos HC y SC, sucede algo semejante a lo encontrado con
el grupo cebú y los reportes consultados, es decir, se evidencia el posible efecto de una serie de factores que
inciden en la edad y peso a la pubertad y que conducen a un amplio rango de variación entre los reportes
evaluados; sin embargo, se puede ratificar que los resultados obtenidos coinciden con la hipótesis planteada
por Martin et al (1992), respecto a que las razas que históricamente han sido seleccionadas para producción de
leche tienden a alcanzar la pubertad a una menor edad y menor peso que las no seleccionadas para ésta
producción, aunque tengan un similar potencial genético para crecimiento y tamaño adulto, como es el caso de
las razas Simmental y Holstein vs. la Cebú.

Para los grupos HC y SC, los valores de edad y peso a la pubertad son similares a los presentados por
Robertson et al (1991) en novillas tipo carne con 427 días para la EP, que coincide estrechamente con el
reporte para el grupo SC de 424 días, aunque con una mínima diferencia entre los valores para peso (363 kg vs.
320 ± 39 kg, respectivamente); de otra parte, Cardozo (1993) y Prieto (1993), ambos trabajando con novillas
Holstein, reportan valores de 390 días para la edad y 275 kg para el peso y 420 ± 32 días para la edad y 308 ±
26 kg para el peso, respectivamente, al inicio de la ciclicidad, los cuales no difieren mayormente de lo
presentado por el grupo HC al primer calor observado con 372 ± 52.3 días para la edad y 283 ± 35.7 kg para el

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 6/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

peso a la pubertad, aunque si tienden a ser menores. Estos resultados están dentro de los lineamientos
expuestos por Martín et al (1992) respecto a que las novillas cruzadas ganan peso más rápidamente y alcanzan
una ovulación a una edad más temprana que las razas puras, alcanzando así la pubertad a menores edades y
normalmente con mejores pesos que sus progenitores puros; de otra parte, estarían de acuerdo con los
resultados presentados por Hammond et al (1996 a b), respecto al comportamiento de algunos cruces, en donde
las novillas cruzadas presentan la pubertad a una edad intermedia entre la Cebú, la Holstein y la Simmental,
respaldando la apreciación de diversos investigadores respecto a que tanto la edad como el peso a la pubertad
varían enormemente dentro y entre razas. En experimentos de seguimiento con novillas Holstein, Sejrsen
(1994) observó que pueden alcanzar la pubertad a edades tempranas (5 a 6 meses) o tardías (18 a 20 meses),
con unos rangos de peso vivo muy amplios que van desde los 150 a los 400 kg. Estos reportes coinciden con
los de Prieto (1993) y Cardozo (1993), y permiten ubicar los resultados de este trabajo en ese rango, estando de
acuerdo en que las diferencias encontradas de peso a la pubertad fundamentalmente coinciden con la ganancia
diaria que tuvieron las novillas en sus respectivos experimentos.

En términos generales, las novillas Holstein o producto de cruces con hembras Holstein (HC), de menores
pesos adultos promedio, son más precoces y llegan más pronto a la pubertad que las Simmental o producto de
cruces con hembras Simmental (SC), con un mayor tamaño adulto; de la misma manera, las novillas
procedentes de padre de raza cebuina (HC, SC) alcanzan la pubertad a mayor peso que aquellas procedentes de
padres de otras razas menos pesadas, lo que se puede explicar por el efecto de la heterosis, según lo propuesto
por Martin et al (1992).

Intervalo de recuperación posparto

En esta evaluación, el grupo SC presentó un IP1Ca de 56.4 ± 41.1 días, sin encontrarse diferencias
significativas con el grupo R con 82.5 ± 35.9 días ni con el grupo C que fue de 93.6 ± 73.2 días; sin embargo,
el SC si tuvo diferencias significativas con el grupo HC, con un IP1Ca de 113 ± 72.9 días (P<0.0001).

Se observa en general un amplio rango de variación para el IP1Ca, denotándose la gran heterogeneidad
genética dentro de los grupos SC, HC y C, y la mayor homogeneidad en el grupo R. Para IPC se presentaron
diferencias significativas únicamente entre el grupo HC y el R (P<0.05); el grupo HC presentó el mayor
intervalo (145 ± 77.1 días), seguido por el grupo C (133 ± 111 días) con un valor muy semejante; el grupo R
tuvo un IPC de 86.3 ± 32.3 días y el SC de 97.7 ± 79.9 días (Tabla 3).

Tabla 3. Intervalos de recuperación ovárica posparto en bovinos en el trópico cálido húmedo


colombiano
IP1Ca (días)* IPC (días)*
SC (14) 56.4 ± 41.1 a 97.7 ± 79.9 ab
HC(28) 113 ± 72.5 b 145 ± 77 b
R (40) 82.5 ± 35.9 ab 86.3 ± 32.2 a
C (12) 93.6 ± 73.2 ab 133 ± 111 ab
Promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (P<0.0001).
* Promedios + Desviación Estandar.
IP1Ca = Intervalo Parto primer calor posparto; IPC = Intervalo parto Concepción
SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú.

El efecto benéfico que determina la precocidad (EP) en el grupo HC tiende a perderse cuando se evalúa el IPC.
Las hembras HC y C, con los mayores IPC, presentan una menor eficiencia reproductiva con respecto a los
grupos R y SC, las cuales podrían calificarse como de desempeño excelente (Gráfico 2).

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 7/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

IP1Ca = Intervalo parto primer calor posparto; IPC = Intervalo Parto Concepción; SC = Simmental x Cebú; HC = Holstein x
Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú

Gráfico 2. Intervalos de recuperación ovárica posparto en bovinos en el trópico cálido - húmedo colombiano

Aunque los resultados de recuperación posparto podrían considerarse un tanto contradictorios respecto a lo
expresado por Short et al (1990); Montiel and Ahuja (2005), que afirman que en las razas o genotipos de
ganado lechero se presentan periodos posparto más cortos que en las razas o genotipos tipo carne, es
importante tener presente que todos los grupos de hembras en seguimiento permanecieron amamantando sus
crías, asumiéndose que la razón del mayor IPC en las vacas HC pudo deberse a la presencia del genotipo
lechero aportado por el ganado Holstein. El efecto que se da aquí, puede ser consecuencia de diferencias
fisiológicas importantes entre razas o genotipos, en cuanto a las características de capacidad de consumo de
alimento y regulación térmica, entre otros (Short et al 1990). Estudios realizados por Hansen et al (1982)
mostraron que, manejado comparativamente, los genotipos lecheros tienen mayores intervalo entre el parto y la
preñez que genotipos de carne y que este es más pronunciado durante el periodo posterior al primer parto.

Los datos obtenidos por los grupos evaluados son semejantes a los reportados por Anta (1987); Galina y
Martínez (1997) en territorio mexicano, en donde para vacas en el trópico presentaron un IP1Ca e IPC de 78 y
102 días respectivamente, en contraste a ganado estabulado en altiplano, cuyos indicadores para IP1Ca e IPC
son 47 y 76 días respectivamente. Estos autores concluyen que los eventos reproductivos en el altiplano se
suceden de manera más rápida y eficiente que en el trópico.

Randel (1998) en un estudio sobre el comportamiento reproductivo en novillas Brahman, obtuvo con
amamantamiento normal un IP1Ca de 168.2 días, mientras con amamantamiento una vez al día éste fue de 68.9
días, desempeño que es notoriamente superado por el reporte que se obtuvo en este estudio de 113 días con las
hembras HC y 56.4 días con las SC, las cuales estaban además sometidas a ordeño; no obstante, es válida la
apreciación del autor sobre las posibilidades de mejora del desempeño reproductivo que se pueden lograr
mediante el manejo del amamantamiento. Los valores obtenidos están dentro del rango de 71 a 107 días
presentados por Olivera et al (1996) para vacas Brahman, e incluso los superan favorablemente; de otra parte,
Duran (1995) evalúa el desempeño de novillas cruzadas Holstein x Brahman (1/2 sangre, 3/4 y 5/8) con un
rango de IPC entre 105 y 156 días, dentro del cual estaría el valor de 145 y 133 días que se observó para las
hembras HC y C, respectivamente, y las sitúa muy cerca de lo presentado por Gil et al (1981) para hembras
Holstein en la Sabana de Bogotá con un IPC entre 130 y 136 días, bajo condiciones alimenticias controladas.

En otro estudio, Navarrete (1995) en un análisis comparativo de resultados de reproducción, mostró que los
animales Cebú media sangre presentan los IPC más cortos (178 días) y los grupos Bos taurus más largos (237
días), siendo las diferencias estadísticamente diferentes, lo cual concuerda con investigaciones desarrolladas
sobre este aspecto en América Latina tropical, en donde vacas F1 Bos taurus x Bos índicus tienen un potencial
reproductivo mayor que el promedio de las dos razas paternas porque exhiben heterosis. Los resultados
encontrados en relación con este indicador de producción, sin haber hecho la comparación directa con los
grupos paternos, corroboran una tendencia a mejorar la eficiencia en los grupos raciales cruzados,
obteniéndose resultados más favorables con la participación del Simmental (97.7 días) que con la de Holstein,
que mostraron intervalos más largos (145 días).

Para los grupos evaluados en este seguimiento el IPC está dentro del rango que consideran Navarrete et al
(1995) y Norato y Simancas (1998) en sus trabajos con ganado doble propósito en el Departamento de
Córdoba, de tal manera el comportamiento de las hembras en los grupos SC, R y C se puede clasificar como
"excelente" al estar por debajo o muy próximo de los 130 días, que sería el periodo óptimo para lograr una
máxima eficiencia reproductiva en ganado tipo carne o doble propósito, y las hembras del grupo HC como
"satisfactorio" dentro del rango 131 - 260 días, que corresponde a aquellos grupos animales en donde prevalece
una aptitud productiva para leche, lo que coincide con otros resultados para ganado doble propósito con un IPC
de 139 días. En el medio colombiano, para las explotaciones ganaderas de la costa nor-occidental, donde
prevalecen sistemas con manejo tradicional y sin ningún tipo de tecnología, la mayoría de los IPC están
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 8/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

próximos al valor máximo del rango reportado por Pareja (1994) que va de 70 a 508 días o por Kleemann
(1992) que, para ganaderías doble propósito en la costa norte de Colombia, reporta valores entre 207 y 488
días; en el caso de la investigación que se presenta, las hembras SC tuvieron un IPC con un rango de 20 a 225,
las HC de 33 a 299, las R de 30 a 167 y las C de 45 a 354, siendo notable la mayor homogeneidad demostrada
por el grupo R (Romosinuano). Hernández (1996) al referirse al comportamiento del ganado criollo
colombiano menciona IPC para ganado Cebú de 168 días y para cruces Criollo x Cebú 139 días. En este punto
es pertinente recalcar que el intervalo de recuperación pos-parto es afectado por diversos factores, que
involucran complejos mecanismos de interacción, entre ellos unos considerados menores que incluyen la raza,
la edad o número de partos y efectos remanentes de gestaciones anteriores; y otros, considerados principales
como el amamantamiento y la nutrición (Hunter 1968; Williams 1990; Short et al 1990).

Tasa de concepción

Primera gestación

Es de destacar la eficiencia reproductiva, determinada como TC1 a primero (79%) y segundo servicio (16%)
demostrada por el grupo R con diferencias significativas (P<0.0001) con los otros grupos que tuvieron 61.65%
y 15.4% respectivamente para el SC, 64.0% y 12.0% respectivamente para el HC, y 54.55% y 27.3%
respectivamente para el C (Tabla 4).

Tabla 4. Eficiencia reproductiva evaluada por la Tasa de Concepción para novillas


y vacas en el trópico cálido - húmedo Colombiano
TC1 (%) TC2 (%)
1er Serv. 2do Serv. 1er Serv. 2do Serv.
SC (14) 61.6 15.4 36.4 9.09
HC (28) 64.0 12 42.3 19.2
R (40) 79 15.8 80 14.3
C (12) 54.5 27.3 45.5 36.4
TC1 = Tasa de Concepción primera gestación; TC2 = Tasa de Concepción
segunda gestación; 1er. Serv. = Primer Servicio; 2do Serv. = Segundo Servicio.SC
= Simmental x Cebú; HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú

Segunda gestación

Hay diferencia significativa (P<0.0001) entre el desempeño del grupo R con respecto a los demás grupos y
entre el C con respecto a los grupos SC y HC, siendo drástica la disminución de la eficiencia reproductiva de
los dos últimos, por un incremento en la presentación de hembras con dificultades para quedar preñadas
(síndrome de hembra repetidora de calor o de servicio). Se reitera la mayor eficiencia reproductiva que hace
sobresalir al grupo R, con una TC2 a primer servicio de 80.0% y a segundo de 14.3%, en contraste con una
significativa disminución del valor para el grupo SC con una TC2 a primer servicio de 36.4% y 9.09% a
segundo, y, de la misma manera, del grupo HC con una TC2 a primer servicio de 42.3% y 19.2% a segundo, en
tanto, el grupo C no mostró mayores variaciones en su desempeño, teniendo una TC2 a primer servicio de
45.5% y 36.4% a segundo (Tabla 4).

Una de las maneras de indicar la adaptación de una raza a un ambiente determinado, es por medio de su
eficiencia reproductiva, la que se detecta por características como porcentaje de preñez e intervalo entre partos.
Porcentajes de preñez menores al 75% para grupos de cría en ambientes tropicales, se pueden considerar
desfavorables; el comportamiento observado para los grupos R y C, es superior a los reportes previos de
Hernández (1996), que refiere un 59.3% para ganado Cebú y hasta un 65.5% para cruces Cebú x Criollo.

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 9/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

Plasse et al (1997) encontraron hasta un 88% de preñez para novillas Brahman apareadas con peso mayor a
300 kgs, disminuyendo este porcentaje en la medida en que se reduce el peso de las novillas al apareamiento,
lo que no resultó evidente en las pruebas de correlación para los resultados obtenidos en este trabajo, mientras
que sí se observa como se pueden incrementar el IP1Ca y el IPC igualmente en la medida en que se reduce la
edad y el peso de las novillas a la pubertad.

Según Pinzón (1991), los grupos raciales criollos como el Romosinuano tienen excelentes condiciones de
comportamiento reproductivo, presentando niveles de fertilidad mayores al 80%, bajo las condiciones propias
de explotación en Colombia. Para ganaderías doble propósito monitoreadas en el Departamento de Córdoba,
Navarrete et al (1995) encontraron promedios de 66.4% de preñez, el cual indican es un valor confiable para la
zona y coincide con los resultados mostrados por los grupos SC y HC en su comportamiento para la primera
preñez; así mismo, la TC1 obtenida por los grupos SC y HC es muy semejante a lo reportado por Osei et al
(1991) para ganado Holstein en un medio cálido - húmedo, en la región de Ghana en Africa, con un porcentaje
de preñez de 74.3%, con unas condiciones medio ambientales muy parecidas a las del medio en donde se hizo
este seguimiento, siendo la adaptación de los animales un factor que determina esta respuesta fisiológica. No
obstante, bajo condiciones aparentemente más favorables, como los de la Sabana de Bogotá - Colombia, en
vacas Holstein se reportan resultados de 31.6 a 42.1% de preñez que coinciden más con lo encontrado para
TC2 en las hembras SC y HC (Gil et al 1981); en este caso se evidencia la fuerte incidencia negativa del medio
ambiente sobre el desempeño reproductivo. Se reporta para ganado Brahman una eficiencia reproductiva más
baja, en relación con las razas Bos taurus (63% vs 79%, respectivamente); y para vacas Brahman, variaciones
importantes relacionadas con el estado lactante o no de las hembras al momento de aparearse (82% vs 67%,
respectivamente) (Plasse et al 1997).

Estimativos recientes reportados en diversos países, sugieren que solo alrededor del 50% de las vacas lecheras
llegan al parto, indicando que el 50% fallan en el mantenimiento de la preñez (Mann y Lamming 1999. El
momento y la extensión de las pérdidas reproductivas ha sido revisado ampliamente por diferentes
investigadores, reportándose en términos generales que en las vacas se puede tener una tasa de concepción de
un 90%, la cual cae a un nivel de 80% entre los días 10 a 13 pos servicio, debido a fallas en el desarrollo
embrionario. Hacia el día 19 este porcentaje ha bajado a niveles entre 60 a 65% como consecuencia de una
inadecuada actividad del embrión para lograr prevenir la luteolisis y mantener la secreción de progesterona
necesaria para su continuo desarrollo. De tal manera, y como se aprecia en los resultados obtenidos, se puede
concluir que 25 a 30% de los óvulos que han sido fertilizados se pierden o fallan debido a problemas de
mortalidad embrionaria (Mann y Lamming 1999). Estas circunstancias, sumadas a las pérdidas por abortos,
que pueden ser del 5% aproximadamente, conducen a una tasa de parición o natalidad próxima al 50%.

Datos obtenidos en la Sabana de Bogotá y Boyacá (reportes internos Corpoica) muestran valores del 64 al 68
% de natalidad, con IPC entre 150 - 162 días y edades a primer parto muy tardías (mayor de 35 meses),
encontrándose un 10 - 20% de animales con problemas reproductivos, no claramente identificados (Gráfico 3).

TC1 = Tasa de Concepción primera gestación; TC2 = Tasa de Concepción


segunda gestación; SC = Simmental x Cebú;
HC = Holstein x Cebú; R = Romosinuano; C = Cebú

Gráfico 3. Eficiencia reproductiva evaluada por la Tasa de Concepción


(primero y segundo servicio) para novillas y vacas en el trópico cálido húmedo
Colombiano

Se denota el efecto del ambiente tropical sobre el desempeño animal, demostrándose el comportamiento
sobresaliente de individuos, como lo es el grupo R, en donde muy probablemente la potencialidad de la
respuesta obedece a un proceso de ajuste y adaptación de su genotipo, lo cual puede ser únicamente posible
con cambios genéticos, que implican adaptaciones poblacionales a largo plazo por selección en las
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 10/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics

generaciones sucesivas, con lo que se logra aumentar la incidencia de genes deseables que le permiten al
animal manifestar respuestas fisiológicas y de comportamiento, suficientes para sobrevivir y producir en forma
adecuada. Las manifestaciones de adaptabilidad por parte de los grupos con los mayores porcentajes de preñez
y buena eficiencia reproductiva, pueden obedecer a ajustes morfofisiológicos que determinan la necesidad de
una comprensión más profunda y clara de los procesos fisiológicos básicos que afectan la eficiencia
reproductiva en términos generales de todos y cada uno de los grupos raciales en sus respectivos nichos
ecológicos.

Conclusiones

Los valores de EP y PP están dentro de los estandares generalmente reportados para los grupos bovinos
en estudio, los cuales están fundamentalmente determinados por las características de tamaño corporal
adulto, velocidad de crecimiento y aptitud productiva para cada uno en particular, siendo estas
características afectadas por las condiciones medio ambientales específicas.

Para el IP1Ca e IPC los grupos SC y R demuestran un desempeño reproductivo calificado como
excelente y los grupos HC y C un desempeño calificado como satisfactorio, destacándose la mayor
homogeneidad en el comportamiento de las hembras R.

Las hembras R presentan la mejor TC para primera y segunda gestación (sumatoria de los dos primeros
servicios), demostrando que es un grupo con una baja incidencia de hembras problema y con un
desempeño reproductivo superior a los otros grupos evaluados bajo las condiciones del presente estudio.

Referencias bibliográficas

AbeygunawardenaH and Dematawewa C M B 2004 Pre-pubertal and postpartum anestrus in tropical Zebu cattle. Animal
Reproduction Science 82-83: 373-387.

Adam C L and Robinson J J 1994 The role of nutrition and photoperiod in the timing of puberty. Proccedings Nutrition Society 53:
89-102.

Anta E, Rivera J A, Galina C S, Porras A y Zarco L 1989 Análisis de la información publicada en reproducción en bovinos en
México. Veterinaria. México 20: 11 - 18.

Campos J P 1989 Perspectivas del cebú lechero en programas de producción tropical. En: Panorama de la ganadería de doble propósito
en la américa tropical. Seminario sobre ganadería de doble propósito. ICA-CIAT. 233-250.

Cardozo C J 1993 Relación entre factores climáticos y algunas características del ciclo estral en novillas Holstein de la Sabana de
Bogotá. Tesis de Maestría.Universidad Nacional de Colombia.

Castro A y Goméz R 1979 Duración del ciclo estral, del estro y tiempo de ovulación en ganado de leche en climas cálidos de Colombia.
Revista ICA 14, 3: 171-176.

Chelikani P K, Ambrose J D y Kenelly J J 2003 Effect of dietary energy and protein density on body composition, attainment of
puberty, and ovarian follicular dynamics in dairy heifers. Theriogenology 60: 707-725.

Cubillos G 1982 Sistemas de producción de leche en las zonas tropicales. En: De Vaccaro Lucia. Sistemas de producción con bovinos
en el trópico americano. Instituto de Producción Animal. Posgrado en producción animal. Universidad Central de Venezuela. 69-74.

Day M L, Imakawa K, Lalesky D D, Kittok R J and Kinder J E 1986 Effects of restriction of dietary energy intake during the
prepubertal period on secretion of luteinizing hormone and responsiveness of the pituitary to luteinizing hormone-releasing hormone
in heifers. Journal of Animal Science 62: 1641 – 1649.

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 11/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics
Durán C 1995 Alternativas genéticas para la formación de animales doble propósito. En: Estrategias de mejoramiento genético en la
producción latina tropical. Memorias seminario internacional. Medellín – Colombia. 172-181

Galina C y Martínez L E 1997 Manejo de registros reproductivos en bovinos para optimizar los sistemas de producción. VI Simposio
Nacional y II Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Córdoba.

Galina C y Valencia J 2006 Reproducción de Animales Domésticos. Editorial Limusa. 577 p.

Gil L A, Castro A, Worms D, Cuesta A, Mora M, Sánchez G y Sierra P 1981 Manejo reproductivo de un hato lechero mediante
la prueba de la progesterona. Agroferias del Grupo Andino.

González M, Espitia A, Prieto E y Castro A 1995 Edad y peso a la pubertad en novillas Romosinuano, cebú y sus cruces en el valle
del Sinú. Revista ICA 2, 2: 70-81.

Greer R C, Whitman R W, Staigmiller R B and Anderson D C 1983 Estimating the impacof management decisions on the
ocurrence of puberty in beef heifers. Journal of Animal Science 56: 30 – 35.

Hammond A C, Chase Jr Ch C, Olson T A and Murphy C N 1996a Research results with Romosinuano cattle in the U.S.A.
Congreso Iberoamericano de Razas Criollas. Ministerio de Agricultura-Corpoica. Colombia. 8p

Hammond A C, Olson T A, Chase Jr. Ch C, Bowers E J, Randel R D, Murphy C N, Vogt D W and Tewolde A 1996b Heat
tolerance in two tropically adapted Bos taurus breeds, Senepol and Romosinuano, compared with Brahman, Angus and Hereford cattle
in Florida. Journal of Animal Science 74: 295-303 http://jas.fass.org/cgi/reprint/74/2/295

Hernández G B 1996 Uso del ganado criollo colombiano en producción de carne y leche. En: Congreso Iberoamericano de Razas
Criollas. Ministerio de Agricultura-Corpoica. Colombia. 9p.

Hunter G L 1968 Increasing the frequency of pregnancy in sheep. I. Some factors affecting rebreeding during the post-partum period.
Animal Breeding Abstracts 36, 3: 347-378.

Izard M K y Vanderbergh JG 1982 The effects of bulls urine on puberty and calving date in crossbreed beef heifers. Journal of Animal
Science 55: 1160 - 1168.

Kleemann G 1992 Experiencias del monitoreo en ganaderías de doble propósito en Colombia. En: Memorias Seminario Internacional
Ganadería de Doble Propósito. Cartagena de Indias - Colombia. Octubre 7 - 9: 68 - 78.

Kurtz S, Dyer M, Wright Y and Day M 1990 Regulation of luteinizing hormone secretion in prepuberal heifers feed and energy-
deficient diet. Biology of Reproduction 43: 450 – 456.

Lozano R D, Aspron M P, González-Padilla E y Vázquez C P 1987 Estacionalidad reproductiva en vacas Bos inducus en el trópico
mexicano. Técnica Pecuaria México 25 (2): 192-204.

Mann G E and Lamming G E 1999 The influence of progesterone during early pregnancy in cattle. Reproduction in Domestic
Animals 34: 269 – 274.

Maree C 1980 Observations on the influence of high level feeding on the ovarian activity and fertility in dairy cows. Journal of the
South African Veterinary Medical Association 51: 3: 167-170

Martin L C, Brinks J S, Bourdon R M and Cundiff L V 1992 Genetic effects on beef heifer puberty and subsequent reproduction.
Journal of Animal Science 70: 4006-4017. http://jas.fass.org/cgi/reprint/70/12/4006

Marulanda E 1996 Evaluación de la edad al primer servicio y su incidencia en la productividad y reproducción de novillas Cebú.
Revista El Cebú 287

McAndrews J M, Stroud C M, MacDonald R D, Hymer W C and Deaver D R 1993 Age-related changes in the secretion of growth
hormone in vivo and in vitro in infantile y prepubertal Holstein bull calves. Journal of Endocrinology 139: 307-315.

Montiel F and Ahuja C 2005 Body condition and suckling as factors influencing the duration of postpartum anestrus in cattle: a review.
Animal Reproduction Science 85: 1-26.

Moran C, Quirke J F and Roche J F 1989 Puberty in heifers: a review. Animal Reproduction Science 18: 167 – 182.
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 12/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics
Morris C A, Baker R L and Benneti G L 1986 Some genetic and non-genetic effects on the first oestrus and pregnancy rate of beef
heifers. Proccedings New Zealand Society Animal Production 46: 71-75.

Navarrete M 1995 Análisis de productividad de diferentes cruzamientos en doble propósito. Experiencias en la costa norte colombiana.
En: Estrategias de mejoramiento genético en la producción bovina tropical. Memorias seminario internacional. Medellin-Colombia. 159-
170.

Navarrete M, Abuabara Y, Mendoza G, Martínez G, Corredor G, Serrano G y Dueñas G 1995 Evaluación de la reproducción en
ganaderías de doble propósito en Córdoba. Avances en Monitoreo Ganadero. Córdoba. Proyecto Colombo - Alemán. CORPOICA -
GTZ. Número 2. 14 p.

Negussie B, Brannang E and Rottmann O J 1999 Reproductive performance and herd life of dairy cattle at Asella livestock farm,
Arsi, Ethiopia. II. Crossbreds with 50, 75 and 87.5% European inheritance. Journal of Animal Breeding and Genetics 116: 225-234.

Nogueira G P 2004 Puberty in South American Bos indicus (Zebu) cattle. Animal Reproduction Science 82 - 83: 361 - 372.

Norato Y y Simancas M 1998 Efecto del peso en novillas explotadas bajo el sistema doble propósito, al momento de exposición a toro
sobre su desempeño reproductivo posterior. Trabajo de Pregrado MVZ. Universidad de Córdoba.

Olivera M, Ruíz Z T, Gallego I y Trujillo L 1996 Establecimiento de la dinámica folicular en vacas cebú en amamantamiento. XX
Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Santa Marta – Colombia.

Osei S A, Effah-Baah K and Karikari P 1991 The reproductive performance of Friesian cattle bred in the hot humid forest zone of
Ghana. Revista Mundial de Zootecnia 68 (3): 52-59.
http://www.fao.org/ag/AGAInfo/resources/documents/WAR/war/U4900B/u4900b0j.htm

Pareja M 1994 El ganado Brahman para la zona tropical. Revista El Cebú 280: 32 – 42

Perón N y Tarrero R 1982 Efecto de un regímen de subalimentación durante el crecimiento para novillas lecheras en la edad y peso
a la pubertad. Revista Cubana de Reproducción Animal 8: 33 – 38.

Pinzón E M 1991 Historia de la ganaderia bovina colombiana. Revista Carta Ganadera. Suplemento 8 (1): 61-113.

Plasse D, Fossi H y Verde O 1997 Factores que influyen la preñez en bovinos de carne de primer servicio. En: VI Simposio Nacional y
2º. Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Córdoba. Córdoba - Colombia.

Prieto M E 1993 Edad y peso al inicio de la pubertad y seguimiento de los tres primeros ciclos estrales en novillas Holstein. Tesis de
Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Randel R 1998 Manejo reproductivo de la hembra Brahman. En: 9º. Congreso Mundial Brahman. Pereira - Colombia. 97 - 110.

Rivas L R 1995 Desarrollo de los sistemas de producción bovina en Colombia. En: Estrategias de mejoramiento genético en el
producción bovina tropical. Memorias seminario internacional. Medellin-Colombia. 1-16.

Robertson M S, Wolfe M W, Stumpf T T, Werth L A, Cupp A S and Kojima N 1991 Influence of growht rate and exposure to bulls
on age at puberty in beef heifers. Journal of Animal Science 69: 2092 - 2098 http://jas.fass.org/cgi/reprint/69/5/2092

Rocha M G and Lobato J F P 2002 Avaliação do desempenho reprodutivo de novilhas de corte primíparas aos dois anos de idade.
Revista Brasileira. Zootecnia. 31: 1388-1395. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
35982002000600009&lng=en&nrm=iso

Rutter LM and Randel R D 1986 Nonpuberal estrus in beef heifers. Journal of Animal Science 63: 1049-1053.

SAS 1998 SAS/STAT Guide for Personal Computer. Versión 6.12 Edition. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.

Schillo K and Hileman S 1992 Effects of nutrition and season on the onset of puberty in the beef heifer. Journal of Animal Science 70:
3994 - 4005. http://jas.fass.org/cgi/reprint/70/12/3994

Schillo K , Hansen P J, Kamwanja L A, Dierschke D J and Hauser E R 1983 Influence of season on sexual development in heifers:
age at puberty as related to growth and serum concentrations of gonadotropins, prolactin, thyroxine and progesterone. Biology of
Reproduction 28: 329 - 336.
https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 13/14
21/4/2020 Age and weight at puberty and their relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics
Sejrsen K 1994 Relationships between nutrition, puberty and mammary development in cattle. Proceedings of the Nutrition Society 53:
103-111.

Short R E, Bellows R A, Moody E L and Howard B E 1972 Effect of sukling and mastectomy on bovine postpartum reproduction.
Journal of Animal Science 34: 70 - 74

Short R E, Bellows R A, Staigmiller R B, Berardinelli J G and Custer E E 1990 Physiological mechanisms controlling anestrus and
fertility in postpartum beef cattle. Journal of Animal Science 68: 799 - 816. http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/3/799.pdf

Solano R, Fernandez O and Martínez G 1988 Comportamiento del ciclo estral en novillas Holstein bajo condiciones climáticas de
Cuba. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias 19, 1: 47-59.

Vaccaro L 1995 Base para un programa de mejoramiento genético a nivel de finca. En: Estrategias de Mejoramiento Genético en la
Producción Bovina Tropical. Corporación para el desarrollo integral del sector pecuario. CIPEC. Medellín. 57 - 64.

Williams G L 1990 Suckling as a regulator of pospartum rebreeding in cattle: a review. Journal of Animal. Science 68: 831-852.
http://jas.fass.org/cgi/reprint/68/3/831

Received 22 June 2006; Accepted 20 August 2006; Published 4 October 2006

Go to top

https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm 14/14

También podría gustarte