Está en la página 1de 1

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo

y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las
formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción
sexual y reproducción asexual.
La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido de la célula de su entorno. Es la encargada de
permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula. La membranaconsiste en una doble capa de lípidos que encierran las proteínas.
El citoplasma es una solución ubicada en el interior de la membrana de una célula. Una sustancia gelatinosa compuesta principalmente
por agua, sales y proteínas que localiza en su interior el núcleo, las células eucariotas, el retículo endoplasmático y las mitocondrias.
Todo ello conformado por un conjunto de proteínas que le dotan de una estructura denominada  esoesqueleto y en la que se radica el
armazón principal del citoplasama.
Las células diploides son las células que tienen un número doble de cromosomas, es decir, poseen dos series de cromosomas. Las
células somáticas del ser humano contienen 46 cromosomas; ése es su número diploide.
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de  cromosomas,
en células diploides (2n, diploide).1 Las células reproductoras, como los óvulos y los espermatozoides de los mamíferos, la etapa asexual
de hongos, briófitos y algunas algas contienen un solo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo
superior suelen tener dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación el huevo fecundado contiene un número
normal de cromosomas (2n): es una célula diploide.
En biología y citogenética, se denomina cromosoma a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y
proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico que codifica un producto funcional, como por ejemplo
proteínas. Es la unidad molecular de la herencia genética, pues almacena la información genética y permite transmitirla a la
descendencia
El cariotipo, es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las
características de sus cromosomas.
El cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las
células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera que debería.
Para muchas personas, el cáncer puede tratarse muy eficazmente; de hecho, ahora más que nunca hay un mayor número de personas
que tienen una vida plena después de haber recibido su tratamiento contra el cáncer.
Metástasis Cuando se genera un tumor en cualquier parte del organismo (tumor primario), éste se vasculariza creando sus propios
vasos sanguíneos con el fin de alimentarse y de este modo poder sobrevivir y además seguir creciendo. Es un proceso que se conoce
como angiogénesis y que facilita que las células cancerosas más competentes pasen al torrente sanguíneo y viajen a través de la sangre
y los vasos linfáticos hacia el resto del cuerpo. Si estas células son capaces de traspasar los capilares que llevan la sangre a otros órganos,
entonces se asientan en ellos y, si evolucionan y se adaptan a ese nuevo medio, comienzan a reproducirse y a generar un nuevo tumor
(tumor secundario). Es la metástasis, aunque los oncólogos también la denominan enfermedad diseminada, enfermedad a distancia o
enfermedad secundaria.
La interfase es la fase del ciclo celular en la cual una célula típica pasa la mayor parte de su vida. Durante esta fase, la célula copia su
ADN en preparación para la mitosis
El huso acromático, huso meiótico o huso mitótico, es el conjunto de microtúbulos que brotan de los centriolos durante los procesos de
división celular, sea mitosis o meiosis, y que van desde los centrómeros de los cromosomas hacia los centriolos en los polos. 
La Profase es la primera fase de la mitosis y de la meiosis. En ella se produce la condensación de todo el material genético-que
normalmente existe en forma de cromatina condensada dentro de una estructura altamente ordenada llamada cromosoma- y el
desarrollo bipolar del huso acromático.
La metafase es la segunda fase de la mitosis y de la meiosis que sucede después de la profase en donde esta pierde la envoltura y
aparecen los microtúbulos del huso acromático. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y
opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. 
La telofase es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Es decir, todo vuelve al principio y se
repite el proceso. Los cromosomas constituidos por una cromátida terminan su ascensión a los polos de la célula.
Anafase, del griego ανα y φασις, es una fase de la mitosis y meiosis en una célula eucariota, en la que los cromosomas duplicados son
separados.
Una mutación es el cambio en la secuencia de un nucleótido o en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo,1 que produce una
variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y
súbita o por la acción de mutágenos. Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo
(mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.
Se llaman células eucariotas —del griego eu,'verdadero', y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’1— a las que tienen un citoplasma, compartimentado
por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular organizado, limitado por una envoltura nuclear, en el cual está contenido
el material hereditario, que incluye al ADN que es la base de la herencia;2 se distinguen así de las células procariotas que carecen de
núcleo definido, por lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma. A los organismos formados por células
eucariotas se les denomina eucariontes.

También podría gustarte