Está en la página 1de 14

MATERIA: TERMODINÁMICA

PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRACTICA: REALIZAR
MEDICIONES DE PRESIÓN USANDO
MANÓMETROS, VACUÓMETROS Y
BARÓMETROS
EQUIPO: 1
INTEGRANTES:
DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ FÁTIMA MIYAMIN
GARCÍA TORRES IRVING DE JESÚS
PASCUAL CRUZ PATRICIO
NOMBRE DEL DOCENTE: SANTOS MARTÍNEZ
CELESTE
FECHA DE REALIZACIÓN: 03 DE SEPTIEMBRE
DEL 2016
FECHA DE ENTREGA: 19 DE SEPTIEMBRE DEL
2016
REALIZAR MEDICIONES DE
PRESIÓN USANDO MANÓMETROS,
VACUÓMETROS Y BARÓMETROS
Objetivo.
Obtener la curva de calibración de un manómetro Bourdon
utilizando un manómetro Tipo U como dispositivo patrón
 Conocer los dispositivos utilizados para medir presión.
 Realizar las mediciones correspondientes.
 Graficar la presión arrojada por el manómetro en U en
función de la presión arrojada por el manómetro a la
salida del tanque.
 Determinar la linealidad, el error de offset y el coeficiente
de calibración
.

Materiales Equipos Reactivos


Vacuómetro Evaporador de Película
ascendente
0
1
0 Manómetro de tubo en U Torre de destilación
1
0 Manómetro de Bourdon Generador de Vapor
1
0 Manómetro de Bourdon Sistema UHT/HTST
1
PROCEDIMIENTO.
1. Llenar el recipiente con gas a presión.
2. Conectar el manómetro tipo Bourdon y un tubo en U
al recipiente.
3. Medir la presión directamente del manómetro.
4. Medir la diferencia de alturas de la columna de
mercurio.
5.Recolección de datos
Desarrollo de la práctica
Al entrar al laboratorio se pudo observar
diferentes equipos en los cuales
manejaban diferentes parámetros para el
control de la presión.

Además, pudimos ver que en un equipo se hacía uso de un


compresor para introducir presión a los manómetros en los
cuales se manejaban 2 tipos de unidades de presión.

Además, que durante la practica utilizamos diferentes unidades


para convertir la presión del compresor en diferentes unidades
de presión,
7.- CALCULOS Y RESULTADOS

144 lbf / ft 2
Compresor 21psi= 1 psi =3024 lbf / ft 2

6.894757 kpa
21psi= 1 psi
=144.78 kpa

21psi= ( 6.894757
1 psi
kpa 1000 pa
)( 1kpa )=144789.897 pa
4
144789.897 pa = 1.45041xpa
10 psia
=21.00018206 psia

1 atm
21.00018206 psia= =1.42897251 atm
14.696 psia

760 mmHg
1.42897251 atm= = 1086.0248 mmHg a 0°c
1 atm
CUESTIONARIO.
Defina los siguientes conceptos:

1. Presión
Significa la acción de apretar o comprimir.
Por ejemplo, presionamos una herida para
detener la hemorragia, significa que la
apretamos. La presión en Física es
una magnitud que mide la fuerza que se
aplica en una superficie. Es la fuerza que se
ejerce en forma perpendicular por unidad de
área.
La presión de un punto se obtiene del cociente entre la fuerza normal
aplicada sobre la superficie que contiene ese punto y el valor de la
superficie, siendo ésta muy pequeña, con tendencia a ser nula.

La presión media se obtiene de dividir la fuerza total por el área de


aquella. La unidad es el Pascal (Pa).

2. Presión absoluta
La presión atmosférica no es otra cosa que
el peso del aire que se encuentra sobre la
superficie terrestre. El valor de la presión
atmosférica varía en cada lugar del
planeta en función de su altitud; mientras
la elevación se incrementa, la presión
atmosférica va disminuyendo ya que la
columna de aire que soporta es menor. La
presión atmosférica al nivel del mar es de
1 atmósfera de presión, que equivale a
101.325 kPa.

A la presión atmosférica también se le conoce como presión barométrica y se mide con


un barómetro.

3. Presión manométrica
Es la presión relativa que ejerce un fluido (líquido o gas), su valor
depende de la presión externa. La presión manométrica puede tener
un valor mayor o menor que la presión atmosférica. Un manómetro
que mide presiones inferiores a la atmosférica se llama manómetro de
vacío o vacuómetro.
El manómetro es un tubo de vidrio doblado en forma de “U” o forma de
“J” con dos ramas, conteniendo cierta cantidad de mercurio y que posee
un codo en una de las ramas para conectar al fluido que se le quiere
medir la presión. La diferencia de niveles del mercurio es lo que
corresponde a la presión manométrica.

La presión manométrica (Pman) la podemos


expresar de dos formas, según la unidad de
presión que se desee:
Pman = ϒ(Hg) x L

donde Y(Hg) es el peso específico del


mercurio.

También:

Pman =  L cmHg

La presión absoluta (total) del gas lo hallamos así:

Pgas = Pman + Patm

La presión manométrica en función de la presión absoluta y presión


externa (atmosférica) lo hallamos despejando:

Pman = Pgas - Patm


En base a esta fórmula, podemos observar que la Pman cambia al variar la
presión externa, debido a ello se dice que es relativa, si la presión
externa aumenta, la presión manométrica disminuirá; si la presión
externa disminuye, entonces la presión manométrica aumentará.

4. Presión de vació
Al vacío lo podemos definir como la ausencia total de materia en un determinado sistema o lugar.
El vacío absoluto no puede alcanzarse por ningún medio ya que, al ir eliminando la materia
contenida en un sistema, la presión que lo rodea (debida a la atmósfera), "aplastaría" el sistema,
impidiendo alcanzar un vacío absoluto. Es por esto que decimos que un sistema está al vacío en
realidad nos referimos a un sistema (generalmente un gas) donde hay poca materia contenida,
dicho de otra forma, su densidad de partículas es muy baja. Esto se da de manera natural en el
espacio exterior (donde las partículas están a una gran distancia unas de otras) y de manera
artificial a través de medios mecánicos como son las bombas de vacío. 

Al contener una cantidad baja de materia, la presión absoluta de un sistema a vacío siempre será
menor a la atmosférica. 

Entre las cosas curiosas del vacío tenemos que el sonido no puede propagarse en este, ya que éste
se produce por la vibración de un material y necesita por lo tanto de un medio como el aire para
propagarse. 

Retirar materia de un sistema no es la única forma de generar vacío. Si partimos de un vapor de


cualquier sustancia, al cual lo enfriamos hasta que se condense, las partículas que originalmente
ocupaban todo el espacio disponible en el sistema, ahora se distribuirán en un espacio menor,
dejando una parte del sistema vacía (aunque en realidad no sea un vacío perfecto, pues habrá
moléculas de la sustancia en fase gaseosa que estarán en equilibrio con su fase líquida). De esta
forma también generamos vacío. 
5. Manómetro de Bourdon
Este medidor de presión tiene una
amplia variedad de aplicaciones para
realizar mediciones de presión estática;
es barato, consistente y se fabrica en
diámetros de 2 pulgadas (50 mm) en
caratula y tienen una exactitud de
hasta 0.1% de la lectura a escala plena;
con frecuencia se emplea en el
laboratorio como un patrón secundario
de presión.

Un manómetro con tubo bourbon en


los que la sección transversal del tubo
es elíptico o rectangular y en forma de
C. Cuando se aplica presión interna al
tubo, este se reflexiona elástica y
proporcionalmente a la presión y esa
deformación se transmite a la
cremallera y de esta al piñón que hace
girar a la aguja indicadora a través de
su eje. Las escalas, exactitudes y
modelos difieren de acuerdo con el diseño y aplicación, con lo que se busca un ajuste que de
linealidad optima e histéresis mínima.
6. Manómetro de tubo en U

 Está formado por un tubo de vidrio doblado en forma de


U lleno parcialmente con un líquido de densidad
conocida, uno de sus extremos se conecta a la zona
donde quiere medirse la presión, y el otro se deja libre a
la atmósfera.

La presión ejercida en el lado de alta presión, produce el


movimiento del líquido dentro del tubo, lo que se traduce
en una diferencia de nivel marcado como h. Esta
altura h, dependerá de la presión y de la densidad del
líquido en el tubo, como la densidad se conoce, puede
elaborarse una escala graduada en la superficie que está
detrás del tubo U, o en el tubo mismo, calibrada ya en
unidades de presión.

De este tipo de manómetro surgieron las unidades donde


la presión se caracteriza por una unidad de longitud (el
valor de h) seguido de la naturaleza del líquido utilizado,
por ejemplo, pulgadas de agua, milímetros
de mercurio etc.

Estos manómetros pueden medir también presiones menores que la atmosférica (vacío), la
diferencia radica en que la columna de líquido ascenderá en el lado de baja presión. 
9.- ANEXAR ACTIVIDAD
Conclusiones

 DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ FÁTIMA MIYAMIN

En conclusión, se pudieron observar diferentes equipos


en los cuales se manejaban diferentes unidades de
presión con lo cual entendimos la importancia de saber
utilizar los factores de conversión y así ser capases de
adaptarnos a lo que nos pidan en nuestro trabajo.

 GARCÍA TORRES IRVING DE JESÚS

Para concluir en esta práctica pude observar los diferentes


equipos en los cuales me pude percatar de las diferentes
unidades de presión que se manejaban en dichos equipos
con lo cual pude concluir la importancia de saber convertir a
las diferentes unidades de presión existentes para el trabajo
cotidiano que se nos pudiera presentar

 PASCUAL CRUZ PATRICIO


En conclusión, se pudo observar unos cuantos tipos de
equipos en los cuales se manejaban diferentes unidades de
presión además de comprender la importancia de saber
utilizar los diferentes factores de conversión para hacer los
diferentes tipos de problemas que se nos presenten.
Fuentes cibergraficas
Marco teórico
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/Documentos/I3_Medicion_de_p
resion.pdf

 Presión
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/presion
 Presión absoluta
http://iqtermodinamica.blogspot.mx/2010/08/la-presion-absoluta.html
 Presión manométrica
http://www.fullquimica.com/2011/05/presion-manometrica.html
 Presión de vació
http://iqtermodinamica.blogspot.mx/2011/09/la-presion-de-vacio-
explicada-que-es-el.html
 Manómetro de Bourdon
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-
normalizacion/3-7-medidores-de-presion/

 Manómetro de tubo en U
http://www.sabelotodo.org/aparatos/manometros.html

También podría gustarte