Está en la página 1de 41

Solucionario

Física
2009  -II
y Física
y

Quími
Examen de admisión
TEMA P Química

Física
Pregunta N.º 1 2. Nótese que existe la suma:

La fórmula para el periodo T en un cierto R2+K → Necesariamente, R2 y K tienen


sistema es iguales unidades y/o ecuación dimensional
x
siendo R=Radio (unidad de longitud)
2π ( R 2 + K ) [R2]=[K]=L2
T=
R g 3. También aparece: g=aceleración de la gra-

vedad
donde R es un radio y g es la aceleración de la
1 1
gravedad. Halle el valor de x.
 g  = ( LT −2 ) 2 = L2 T −1

A) 0,25 B) 0,50 C) 0,75
D) 1,00 E) 1,25 Reemplazando en (*) obtenemos:

Solución 1 x x
2π ( L2 + L2 ) 2π ( 2L2 )
T= =
Tema
Ecuaciones dimensionales
( 1
L L2 T −1⋅ ) 3
L2 ⋅ T −1
3
Referencias T = 2π2 x L2 x L2 T 1 ⋅ ⋅ (α)
Principio de homogeneidad dimensional
Para una ecuación: A+B=C Pero la ecuación dimensional de un número
siempre es igual a la unidad (adimensional)
se cumple que
[A]=[B]=[C] ∴ [2π · 2x]=1

Análisis y procedimiento En (α) tenemos:


3
2x −
Se tiene T=L 2 ⋅T
x
2π ( R 2 + k )
3
2x −
T=
R g
(*) ∴ ⋅
L0 T = L 2 ⋅T
Los exponentes de base L se igualan.
1. Como: T=periodo=tiempo de duración de
1 vuelta o 1 oscilación. 3
→ Su ecuación dimensional es [T]=T → 0 = 2x −
2

1
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

de donde Solución
Tema
3 Cinemática: MRUV
x = = 0, 75
4
.
Referencias

Respuesta MRUV: a = cte. (Movimiento acelerado)
Según la gráfica planteada, tenemos
x=0,75

v(m/s)
Alternativa C
6

Pregunta N.º 2 4

En el gráfico se muestra la velocidad versus la


2
posición x de una partícula que parte del origen
X(m)
de coordenadas en el instante t=0 s con una
0 1,5 4
aceleración constante. Dadas las siguientes
proposiciones
Análisis y procedimiento
I. La aceleración de la partícula es de 8 m/s2.
II. La partícula pasa por x=4,0 m en el instante Observando la gráfica se deduce y construye lo
t=1,0 s. siguiente:
III. La velocidad de la partícula en el instante
t=5,0 s es de 20,0 m/s. x(m) 0 1,5 4
v(m/s) 2 4 6
Señale la alternativa que presenta la secuencia
correcta después de determinar si la proposición
A partir de esta información bosquejamos lo
es verdadera (V) o falsa (F).
que sucede:
a
v(m/s)
v0=2 m/s v1=4 m/s U=6 m/s
6

(x=0)
4 1,5 m

2 4m
X(m)
1,5 4,0

• ¿Qué aceleración experimenta la partícula?
Del primer tramo, tenemos
v12 = v02 + 2ad
A) FFF B) FFV C) VFV
D) FVF E) VVV 42=22+2a(1,5)

2
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
∴ a=4 m/s2 → La proposición (I) es falsa. A) 1 B) 2 C) 3
D) 2 E) 5
• para llegar a x=4 m, ¿qué tiempo transcurrió
desde el inicio?
Usamos: vF=v0+at Solución
Reemplazamos: 6=2+4t
Tema

∴ t=1 s → La proposición (II) es verdadera. Dinámica circunferencial

• ¿Qué rapidez tiene la partícula en t=5 s? Referencias


Ahora empleamos: Cuando un cuerpo experimenta MCU, sobre este
hay una fuerza resultante que recibe el nombre
vF=v0+at 
de fuerza centrípeta ( F cp ) .
vF=2+4(5)

m
∴ vF= 22 → La proposición (III) es falsa. 
s

Respuesta
FVF acp
r

Alternativa D

Pregunta N.º 3
donde
Se tiene un movimiento circular uniforme con
velocidad angular w, sobre una mesa sin fricción Fcp=macp
como se muestra en la figura. Sea T1 la tensión
que soporta la masa m1 debido a la cuerda de la acp=w2r
longitud L1. Si T1 soporta un valor máximo de
21 N antes de romperse, calcular el valor de w en Análisis y procedimiento
rad/s, justo antes que se rompa la cuerda L1.
Piden: w.
Se sabe que los bloques realizan MCU y que
L1=1 m, L2=2 m, m1=1 kg, m2=2 kg
T1=21 N, cuando la cuerda L1 está por rom-
 perse.
m2


m1 L2

L1 m1
r1 C
T1 T2 m2
r2

L1 L2

3
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

• Para m1 A) 1,32
B) 2,45
Fcp =m1  acp
• 
1 1 C) 5,32
T1 – T2=(1)w2r1
2
D) 7,45
21 – T2=w (1)
E) 10,32
w2=21 – T2 (I)
Solución
• Para m2
Tema
Fcp =m2   acp
•   Dinámica rectilínea
2 2
T2=(2)w2r2
T2=2w2(3) Referencias
2
T2=6w (II) Si sobre un sistema de cuerpos actúa una fuerza

 
resultante (F R ≠ 0 ):

Reemplazando (II) en (I) obtenemos


FR sistema a
w2=21 – 6w2 M

\ w = 3 rad/s 
El sistema va a experimentar aceleración (a) y
se verifica
Respuesta
 
El valor de w justo antes de que se rompa la F R = Ma (2.a ley de Newton)

cuerda L 1 es 3 rad/s.

Alternativa C Análisis y procedimiento

Como m2 > m1
Pregunta N.º 4 → m2 desciende y m1 asciende (véase la figura)
En la figura se muestran dos bloques, uno de masa
m1=3 kg y el otro de masa m2=5 kg, colgando
inicialmente en reposo en una máquina de sistema
Atwood. Estando a la misma altura, en el instante
t=0 los bloques empiezan a moverse. ¿Cuál es g=9,81 m/s 2
la diferencia de altura, en metros, al cabo de 1
segundo? (g=9,81 m/s2). 1s d
a
v0=0 v0=0

Fg(2)=m2g
h1 Fg(1)=m1g a d 1s

10 m h2

M1 M2

4
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
• Como los bloques están unidos por la misma Pregunta N.º 5
cuerda tenemos lo siguiente:
Calcule la aceleración, en m/s2, que tendría un
- En el mismo intervalo de tiempo van a
cuerpo al caer sobre la superficie de Venus desde
recorrer la misma distancia.
una altura de 10 m. No considere la acción de la
- Ambos presentan igual aceleración, y
atmósfera de CO2 en Venus.
velocidad en módulo, en todo momento.
Masa de Venus=4,87×1024 kg
• Se pide: d=? Diámetro de Venus=12 103,6 km
Constante de gravitación universal=
• Se observa en la figura:
=6,673×10 – 11 N · m2/kg2
h1 – h2=2d (I)

A) 7,17
• La aceleración que experimentan los bloques
B) 7,77
es constante ya que para el sistema se cumple
C) 8,07
lo siguiente:
D) 8,87
FR=Ma
E) 9,87

∑ Fa favor de a − ∑ Fen contra de a = (m1 + m2 )a
Fg2 – Fg1=8a
m2g – m1g=8a Solución
2g=8a Tema
a=2,45 m/s2 (II)
Gravitación universal

Como los bloques van a experimentar MRUV,


Referencias
tenemos
Para m1: Dos cuerpos de masas m y M experimentan
mutuamente una fuerza de atracción gravitacional,
at 2
d = v0 t + la cual puede originar en cada uno de los cuerpos
2
una aceleración.
Reemplazando (II): Según Newton:
2
(2, 45)(1)
d = (0)(1) +
2 m FG FG M

d=1,225 m (III)
d
(III) en (I):
h1 – h2=2,45 m
FG: Módulo de la fuerza de atracción gravita-
Respuesta cional.

La diferencia de altura que presentan los bloques


será de 2,45 m. GmM
FG =
d2
Alternativa B

5
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento Respuesta

Para nuestro caso, un cuerpo alejado de la super- El cuerpo experimenta una aceleración de
ficie del planeta experimentará: 8,87 m/s2.

m
Alternativa C
a FG

h
Pregunta N.º 6
d
Un ascensor de masa 2,5×104 kg desciende con
una aceleración uniforme de 2 m/s2. Calcule la
FG magnitud del trabajo, en kJ, que efectúa el cable de
(M)
soporte sobre el ascensor cuando éste desciende
R
Venus una distancia de 20 m. (g=9,81 m/s2)

A) 2995
B) 3900
Como el cuerpo sólo interactúa con el planeta, C) 3905
este experimenta una aceleración (a), que según D) 3910
E) 3915
la segunda ley de Newton es

FG
a= Solución
m
Tema
GM m Trabajo mecánico
a=
md 2
Referencias

GM Si sobre un cuerpo se realiza un trabajo neto


a= 2 (W neto ), distinto de cero, este experimenta

( R + h)
cambios en su velocidad, es decir, presenta
aceleración.
Ahora, como h=10 m y R=(12103,6)/2 km,
a
podemos considerar R+h ≈ R, por lo tanto:
m FR
GM
a= A B
R2 d

Reemplazando datos obtenemos


neto
WAB = FR d ,
a=
( 6, 673 × 10 −11 ) ( 4, 87 × 10 24 )

( 6051, 8 × 10 3 ) 2
donde

a=8,87 m/s2 FR: módulo de la fuerza resultante

6
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Reemplazando datos, obtenemos
neto
WAB = mad
WT=2,5×104(20)(2 – 9,91)

WT=–3905×103J
m: masa del cuerpo
→ W T=(–)3905 kJ (se verifica lo anterior
a : módulo de la aceleración
mencionado)

En módulo, tenemos
Análisis y procedimiento

Grafiquemos lo que indica el problema. W T = 3905 kJ


T
Sobre el ascensor reali- Respuesta
zan trabajos la tensión T
y la fuerza de gravedad La magnitud del trabajo, en kJ, que efectúa el
cable es 3905.

a Observador
Alternativa C
mg

¿Cómo calculamos la cantidad de trabajo hecho


Pregunta N.º 7
por la tensión T ? Calcule el módulo del centro de masa (en m) del
sistema formado por las bolas A, B y C de masas
Nótese que mg hace W(+), ayuda al movimiento 3 kg, 1 kg  y 1 kg respectivamente, ver figura.
acelerado, pero la tensión T se opone; es decir,
hace W(–); esto puede comprobarse teniendo en Y(m)
cuenta lo siguiente:

A
W neto=mad 2

WT+WFg=mad B
1
WT+(mg)d=mad C X(m)
WT=mad – mgd 1 2 3
WT=md (a – g)

A) 0,44
Donde
B) 1,44
m: masa del ascensor C) 2,44
a: aceleración del ascensor D) 3,44
d: distancia que recorre E) 4,44

7
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Análisis y procedimiento



Tema Sea r C.M. la posición del centro de masa del

Centro de masa sistema de partículas

Y(m)
Referencias
mA=3 kg
Se debe de tener presente que la posición del centro
 2
de masa (r C.M. ) se define matemáticamente
como mB=1 kg
1

Y mC=1 kg X(m)
y1 m1
1 2 3
y2 m2
donde
r2
r1
m3

rC.M. =
∑ m(x; y)
y3
r3 ∑m
yn rn mn Entonces

x1 x3 x2 xn X  m A ( X A ; YA ) + mB ( X B ; YB ) + mC ( X C ; YC )
rC.M. =
m A + mB + mC

 3(2; 2) + 1(1; 1) + 1(3; 0)


rC.M. =
5
Y
Resolviendo obtenemos
yC. M. C. M.
  10 7 
rC.M. =  ;  = ( X C. M. ; YC. M. )
rC. M.

 5 5
xC.M.
X Luego


rC.M. =
∑ mr = ∑ (x; y)
∑m ∑m
7 C. M.
5

Smr : Sumatoria del producto de la masa de
cada partícula por su posición.
10 Y
Sm: Sumatoria de la masa de las partículas. 5

8
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

El módulo de la posición del centro de masa r C.M. Solución
de la gráfica será Tema
Dinámica rectilínea - movimiento armónico
2 2
10 7
rC.M. =   +   simple.
 5  5
Referencias
Resolviendo obtenemos Debemos tener presente que cuando un cuerpo
rC.M.=2,44 m experimenta una aceleración (a), en él existe
una fuerza resultante, que es diferente de cero,
Respuesta (F R ≠ 0) y tiene la misma dirección que la
El módulo de la posición del centro de masa es aceleración, donde
2,44 m.
Fg a

Alternativa C liso m
FR=F

R
Pregunta N.º 8
Dos bloques idénticos situados uno sobre el otro FR=ma

descansan sobre una superficie horizontal sin


fricción. El bloque inferior está unido a un resorte
Luego, si un cuerpo está a punto de deslizar sobre
de constante K=600 N/m como se indica en la
un piso áspero, en él se manifiesta la fuerza de
figura. Si se desplaza ligeramente de su posición
rozamiento estático máximo (fS máx), donde
de equilibrio, el sistema oscila con una frecuencia
de 1,8 Hz. Fg
Cuando la amplitud de oscilación excede 5 cm,
F
el bloque superior comienza a deslizarse respecto m
al inferior. Calcule el coeficiente de rozamiento fS(máx)
estático entre los dos bloques. fN

fS(máximo)=mS
m
m
mS: Coeficiente de rozamiento estático.

f N: Fuerza de reacción normal.


A) 0,45
B) 0,50
Por otro lado, en un oscilador mecánico, que
C) 0,55
realiza un MAS, el oscilador adquiere su máxima
D) 0,60
aceleración (amáxima) en las posiciones extremas,
E) 0,65
donde se cumple lo siguiente:

9
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

fS(máximo)=mS fN

P.E
A A Como verticalmente el bloque no se mueve

∑F(↑)=∑F(↓)
amáx=w2A
fN=mg

donde entonces

w: es la frecuencia cíclica; además fS(máx )


µS = (I)
mg
w=2pf
Como en el extremo de la oscilación este experi-
menta una aceleración, que es máxima, entonces
f : es la frecuencia de oscilación de la segunda ley de Newton tenemos:
A: amplitud
FR=m amáx
Análisis y procedimiento
fS máx=m(w2A)
fS máx=m(2pf)2A (II)
Fg
fmáx (II) en (I)

FN ( 2πf ) 2 A (2π(1, 8))2 ( 5 × 10 −2 )


fS = = = 0, 65
g 9, 8

a m Respuesta
m El coeficiente de rozamiento estático entre los
P.E
–2 bloques es 0,65.
A A=5×10 m

Alternativa E
Por condición, si la amplitud de oscilación excede
5 cm, el bloque superior comienza a deslizar
respecto del inferior; entonces, para que el sistema
se mantenga oscilando, realizando un MAS, la Pregunta N.º 9
–2
amplitud máxima debe ser A=5×10 cm. La frecuencia fundamental de una cuerda de
En tal sentido, cuando la posición de oscilación violín de longitud L es de 500 Hz ¿A qué distancia
sea igual a la amplitud (x=A), el bloque superior de uno de sus extremos fijos se deberá presionar
estará a punto de deslizar sobre el bloque inferior, la cuerda de manera que la nueva frecuencia
manifestándose de esta manera la fuerza de fundamental sea de 600 Hz? (Considere que la
rozamiento estático máximo (fS máx) sobre este presión sobre la cuerda es la misma en ambos
último, donde casos).

10
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

L L L
A) B) C)  n 
6 5 4 f =  Vonda
 2L 
L 3L
D) E)
2 4
Análisis y procedimiento

Solución La cuerda del violín de longitud L tiene una

Tema frecuencia fundamental (1.er armónico: n=1) de


f0=500 Hz.
Ondas mecánicas
v1

Referencias
Cuando las cuerdas de un instrumento musical,
L
tal como un violín o una guitarra, vibran, en
n
dicha cuerda se generan patrones debido a la Como f0 = V1
2L
interferencia entre las ondas incidentes y las
que se reflejan en los extremos de la cuerda, entonces
generándose de esta manera las denominadas 1
500 = V1 (I)
ondas estacionarias. 2L
El número de vientres que se generan en la cuerda v2
dependerá de la frecuencia de oscilación y de la
longitud de la cuerda. Veamos:
LF x=?

L cuerda oscilando en su: Cuando presionamos la cuerda con el dedo, la


1.er armónico nueva frecuencia fundamental es 600 Hz. Por
(armónico fundamental) analogía al caso anterior obtenemos:

L=1
2
1
2.o armónico 600 = V2 (II)
 2 LF
L=2
2
Considerando que en ambos casos la tensión es
...

la misma, entonces, V1=V2 ; al dividir (I) y (II),


obtenemos:
Observamos que para que en la cuerda se gene-
ren ondas estacionarias, se debe cumpir que 5 LF
=
6 L0

λ
L = n   ... n : número armónico
 2 5
LF = L
6
Como Vonda=λ f
L
nV ∴ x =
→ L = 6
2 f

11
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Respuesta rliq: densidad del líquido en kg/m3


L Vsum: volumen de la parte sumergida del objeto
La cuerda se deberá presionar a de uno de
6
los extremos.
Análisis y procedimiento
Sea V el volumen del objeto.
Alternativa A
• En el agua

mg
Pregunta N.º 10
Un objeto flota en el agua con el 80% de su
volumen por debajo de la superficie. El mismo 80%V
H2O
objeto situado en otro líquido flota con el 72% de EH(1)
su volumen por debajo de la superficie.
Calcule la densidad del líquido en g/cm3. Del equilibrio EH=mg
rH O · g·80%V=mg (I)
2
A) 1,01
B) 1,11
• En el líquido desconocido
C) 1,21
D) 1,31 mg
E) 1,41

72%V
Solución líquido
EH(2)
Tema
Estática de fluidos EH =mg
2
rliq · g·72%V=mg (II)
Referencias
Sobre todo cuerpo sumergido en un líquido, (I) = (II)
este ejerce fuerzas hidrostáticas a la resultante

⋅ ⋅
ρ H 2 O g 80% V = ρ líq ⋅ g ⋅ 72% V
de dichas fuerzas se le denomina empuje hi-
10
drostático (EH), el cual es perpendicular a las ρ líq = ρH 2O
9
isóbaras y actúa en el centro geométrico de la 10
ρ líq = (1000)
parte sumergida. 9

rlíq=1111,1 kg/m3

isóbara \ rlíq=1,11 g/cm3


Vsum

Respuesta
La densidad del líquido es 1,11 g .
EH líquido

cm 3
EH=rliq · gVsum
Alternativa B

12
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

Pregunta N.º 11 Análisis y procedimiento

Un anillo de cobre debe ajustarse fuertemente alre- Nos piden la temperatura final (T F ). A
dedor de un eje de acero cuyo diámetro es 5,00 cm continuación, grafiquemos lo que ocurre.
a 30 ºC. El diámetro interior del anillo de cobre a
esa temperatura es de 4,98 cm. ¿A qué temperatura
debe calentarse el anillo para que ajuste perfecta-
mente sobre el eje de acero, suponiendo que éste
permanece a 30 ºC? (Coeficiente de dilatación
lineal del cobre=17×10 – 6 ºC –1).

A) 236,2 B) 266,2 C) 296,2


D) 326,2 E) 356,2

Solución
Tema

Dilatación térmica TF=T0+T

TF=30 ºC+T (I)


Referencias

Al suministrarle calor (Q) a un cuerpo, este experi- Para que el anillo pueda encajar perfectamente
menta un incremento en sus dimensiones. A este en el eje de acero, debe incrementar su diámetro
fenómeno se le conoce como dilatación térmica. (D), es decir, dilatarse hasta Danillo final=5,00 cm.

Para la dilatación térmica lineal:

LF=L0(1+α T)
→ 2πRF=2πR0(1+α T)
DF = D0 (1+αT)

Se verifica
Reemplazando datos obtenemos:

LF=L0(1+α T) (5 cm)=(4,98 cm)(1+(17×10 – 6 ºC –1)T)



T=236,2 ºC (II)

donde
LF; L0: Longitud final e inicial, respectivamente. Reemplazando (II) en (I) obtenemos:
α: Coeficiente de dilatación lineal TF=30 ºC+236,2 ºC
T: Variación de temperatura TF=266,2 ºC

13
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Respuesta • 1.ª ley de la termodinámica

El anillo ajusta perfectamente sobre el eje de acero Para un gas ideal encerrado en un cilindro

si su temperatura final es 266,2 ºC. de capacidad calorífica despreciable con un


pistón deslizante.

Alternativa B Haciendo un balance de energía, obtenemos:

Lo entregado = Lo ocasionado
  
Pregunta N.º 12 Qab = Wab +∆U ab

Un mol de un gas ideal se expande adiabáticamente


realizando un trabajo de 6000 J. ¿Cuál es el
cambio de temperatura en grados kelvin del gas
después de la expansión?
R=8,314 J/mol K
Qab: calor transferido al gas
  Wab: trabajo realizado por el gas
A) – 441,1 B) – 451,1 C) – 461,1
∆Uab: variación de la energía interna que
D) – 471,1 E) – 481,1
experimenta el gas encerrado.

Solución
Análisis y procedimiento
Tema
Nos piden el cambio de temperatura del gas
Termodinámica (∆Tab)

Referencias
Aplicando la 1.ª ley de la termodinámica
Aplicación de la primera ley de la termodinámica. Qab=Wab+∆Uab (I)
Además, los gases pueden experimentar diversos
procesos termodinámicos, como, por ejemplo, el Como el proceso es adiabático, se tiene
proceso adiabático. Qab=0 (el gas no absorbe ni disipa calor)
Proceso adiabático: Se caracteriza porque no
hay transferencia de calor (Qab=0). En (I):
0=Wab+∆Uab
Gráfica P - V
∆Uab=– Wab (II)

También, para todo gas ideal


∆Uab=n · CV · ∆Tab

donde
 n: número de moles del gas
CP CV: calor específico del gas a volumen
donde K =
CV constante

14
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Asumiendo que el gas es monoatómico, tenemos Solución
3 Tema
CV = R
2
Electrostática
siendo
R: constante universal de los gases ideales Referencias
El campo eléctrico se caracteriza por su intensidad
Entonces 
de campo eléctrico ( E ).
3 Toda partícula o cuerpo electrizado tiene asociado,
∆U ab = n ·
2
R · ∆Tab (III) 
en su entorno, un campo eléctrico de intensidad E,
(III) en (II) por ejemplo, en los casos siguientes:

3
n· R · ∆T = −Wab
2

Reemplazando datos obtenemos:

3
1× × 8, 314 × ∆T = −6000
2

Resolvemos
Donde:
∆T=(–)481,1 K 
EP(1): Intensidad de campo eléctrico en P,
debido a la carga Q1.
Respuesta 
EP(2): Intensidad de campo eléctrico en P,
El cambio de temperatura, en kelvin, es – 481,1. debido a la carga Q2.

Y el módulo de EP se determina de la siguiente
Alternativa E forma:
KQ
EP =
Pregunta N.º 13 d2
Dos cargas puntuales Q1=– 50 µC y Q2=100 µC K: Constante de Coulomb
están separadas una distancia de 10 cm. El campo d: Distancia de la partícula Q a P
eléctrico en el punto P es cero. ¿A qué distancia,
en cm, de Q1, está P? Análisis y procedimiento

Nos piden el valor de x, de modo que, el campo


eléctrico en el punto P sea nulo.

A) 23,14 B) 24,14 C) 25,14


D) 26,14 E) 27,14

15
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Como se tienen dos partículas electrizadas próxi- serie a la misma batería. En ambas combinaciones
mas al punto P, en dicho punto, se manifiesta lo la corriente a través de la resistencia incógnita
siguiente: es la misma. Calcule el valor de la resistencia
Debido a  (–) Q1: EP1(→) incógnita en Ω.
Debido a (+)Q2: EP2(←)
A) 1 B) 2 C) 3
Para que el campo eléctrico resultante en P sea D) 4 E) 5
nulo, es necesario lo siguiente:
Solución
EP(1)=EP(2)
Tema
K Q1 K Q2 Circuitos eléctricos
=
d12 d 22

Referencias
Reemplazando
Relaciona circuitos eléctricos y conexión de
50 100 resistores tomando en cuenta el reparto de
=
x2 ( x + 10 ) 2 corriente (Ley de Nodos) y la Ley de Ohm
(V=IR).
1 2
2
= 2
x ( x + 10 )
Análisis y procedimiento
1 2 En el problema se plantean dos casos, pasaremos
=
x x + 10 a examinar cada uno de ellos.

x + 10 = 2 x
1.er caso: De acuerdo al enunciado, inicialmen-
te los resistores de 8 Ω y R están acoplados en
Resolviendo
paralelo y estos están acoplados en serie con el
x=24,14 cm resistor de 16 Ω. Graficando lo que acontece,
observamos:
Respuesta
A la distancia de 24,14 cm.

Alternativa B

Pregunta N.º 14
Una combinación es paralelo de una resistencia
de 8 Ω y una resistencia incógnita R se conectan
en serie con una resistencia de 16 Ω y una batería.
A continuación se conectan las tres resistencias en

16
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Hagamos el reparto de corriente considerando Finalmente, en (α) tenemos
que por R circula una corriente I. 8i=(2i)R

Del circuito, según la Ley de Ohm se verifica lo ∴ R=4 Ω

siguiente:
Respuesta
1. 8i=IR (α)
El valor de la resistencia desconocida es 4 Ω.
2. VAB=VAP+VPB
  ε=8i+16(i+I)
   ε=24i+16I (g) Alternativa D

2.o caso: Aquí los resistores son conectados en


serie a la fuente. Graficando lo que acontece, Pregunta N.º 15
observamos: Un anillo conductor se encuentra en una zona

donde se aplica un campo magnético B uniforme
en la dirección que se indica en la figura. Indique
la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes
afirmaciones.

En este caso, la corriente que circula por R, por


condición del problema, es la misma que en el
caso anterior; es decir, I.

Nótese que esta misma corriente circulará por


todos los resistores.
Del circuito tenemos:
- Si B aumenta en el tiempo, se induce una
ε=IReq corriente en el anillo en sentido antihorario.
ε=I(16+8+R) - Si B disminuye en el tiempo, se induce una
ε=24I+IR (*) corriente en el anillo en sentido horario.
- Si B invierte rápidamente su sentido, se
Luego, se tiene que (γ)=(*) y de (α) induce una corriente en el anillo en sentido
24i+16I=24I+IR horario.
24i=8I+8i
 16i=8I A) FFV B) VVF C) VVV
  2i=I D) FFF E) FVF

17
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Solución 15 ¿Qué hacer para restaurar el estado inicial?


Aplicando regla de la mano derecha, deben
Tema 
entrar 3 del B inducido.
Inducción electromagnética
Se deduce que en el circuito existe ahora una
corriente inducida horaria.
Referencias
Está relacionada con la aplicación de la regla de III. Nótese que las líneas de inducción cambian
Lenz, la cual establece lo siguiente: "Todo circuito su sentido.
cerrado, reacciona con otro campo magnético
restaurador frente a los efectos de un campo
magnético externo (inductor), tratando de res-
taurar su estado inicial".

Análisis y procedimiento
En el problema tenemos tres proposiciones que se
desprenden de una situación inicial; examinemos
1o) Hay F(×)
cada una de ellas.  Restando: F ≠ 0
2º) Hay F(•) 
I. Verdadero (B: aumenta en el tiempo)
Como podemos notar, el flujo magnético

a través de la esfera ha variado; en
consecuencia, hay una corriente inducida y
su sentido.
Aplicando la regla de Lenz, es horaria.

Respuesta
Se deduce que todas las proporciones son ver-
El circuito al inicio ingresa 1(×), pero luego daderas.
entran 3(×); entonces, el circuito responde
con 2 . Aplicando la regla de la mano Alternativa C
derecha se tiene una corriente inducida
antihoraria. Pregunta N.º 16
II. Verdadero Dadas las siguientes proposiciones con respecto a
las características de las ondas electromagnéticas.:
I. Los campos eléctricos y magnéticos asociados
a una onda electromagnética son perpen-
diculares a la dirección de propagación y
antiparalelos entre sí.
II. Un haz de radiación infrarroja posee menor
Al inicio ingresa: 4(×)
energía que uno de radiación visible de la
Al final ingresa: 1(×)
misma intensidad.

18
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
III. En el espectro electromagnético se ordena a la O.E. es una onda transversal. Además, los
 
las ondas electromagnéticas según su inten- vectores oscilantes E y B alcanzan sus valores
sidad. máximo y mínimo simultáneamente.
Señale la secuencia correcta después de de- II. Verdadera
terminar si la proposición es verdadera (V) o
falsa (F).

A) VVV B) VFV C) FFV


D) FVF E) FFF

Solución 16
Tema Por condición:

Ondas electromagnéticas I(luz inf.)=I(luz visible)

n1 Eφ:foto(I) n2 Efoto(Luz)
De
=
Referencias At At

Debemos tener presente que una onda electro- n1 h f(I) = n2 h fLuz



magnética (O.E.). es la propagación de la oscila-
Como fI>fluz para la igualdad n1>n2
ción del campo eléctrico y el campo magnético;
En γ:
tal que estos oscilan perpendicularmente a la
Efotón(I)<Efotón(luz)
dirección de propagación de la onda; entonces.

Ahora la intensidad de una O.E. (I)


Potencia (P )
I=
Area (A)
Pero:
Energía nEfotón
P= =
t t
Entonces:

nEfotón
I=
At

n : Número de fotónes
h : constante de Plank

  A : Área
Los vectores E y B son perpendiculares a la f : Frecuencia
dirección de propagación entre sí por lo que t : Tiempo

19
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento En un espejo convexo, la imagen siempre es


I. Falsa virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto.
 
Los vectores E y B son perpendiculares pero Además, se cumple la ecuación de focos con-
no antiparalelos. jugados:

III. Falsa
En el espectro electromagnético (ver gráfico 1 1 1
= +
anterior) la OEM se ordena según su frecuen- f i o
cia (f) y longitud de onda (g)

Respuesta
donde:
Por lo tanto, la luz visible presenta mayor frecuen-
f : distancia focal
cia que la luz infrarroja (verdadero).
i : distancia imagen
o : distancia del objeto al espejo
Alternativa D

Análisis y procedimiento
Pregunta N.º17
Con los datos, construimos la imagen I.
A 40 cm de un espejo convexo de distancia focal
10 cm se coloca un objeto. Calcule la distancia
(en cm) de la imagen al espejo.

A) 4 B) 6 C) 8
D) 10 E) 12

Solución
Tema
Óptica geométrica

Referencias
Piden |i|=?
Reflexión en espejo esférico
Donde:
 f = – 10 cm (E. convexo)
o=40 cm

Usamos lo siguiente:

1 1 1
= +
f i o

20
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Reemplazamos Solución
1 1 1 Tema
= + → i=– 8 cm
−10 i 40 Efecto fotoeléctrico

Entonces, |i|=8 cm Referencias


Cuando una radiación electromagnética incide
Respuesta en la superficie de un metal, se origina despren-
La distancia de la imagen al espejo es 8 cm. dimiento de electrones, a este fenómeno se le
conoce como efecto fotoeléctrico. Para que esto
suceda, se debe cumplir que la frecuencia de la
Alternativa C OEM incidente debe ser mayor que la frecuencia
umbral que depende del metal (fo).

Pregunta N.º 18
En un experimento de efecto fotoeléctrico, se
ilumina un cátodo de oro con radiación de fre-
cuencia 3,4×1015 Hz. Frente al cátodo se coloca
una placa metálica a – 1,0 V respecto al cátodo.
¿Cuál es aproximadamente la máxima velocidad
(en 106 m/s) con la que un fotoelectrón alcanza
Se verifica
la placa?
Efotón=φ0+EC
Función trabajo del oro: 5,1 eV
donde
Masa del electrón: 9,1×10 – 31 kg
Efotón=hf: energía de un fotón
h= 6,63×10 – 34 J · s
φ0= hfo: función trabajo
1 eV=1,6×10 – 19 J
EC=energía cinética del fotoelectrón

Análisis y procedimiento

A) 0,66 B) 1,66
C) 2,66
D) 3,66 E) 4,66

21
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Al desprenderse del cátodo un electrón, este Pregunta N.º 19


adquiere cierta rapidez v0, la cual empieza a
Un conductor esférico cargado de radio R1 tiene
disminuir debido a la fuerza eléctrica (FEL) que
un potencial de 20 kV. Después que se lo conecta
actúa en contra del movimiento del electrón;
mediante un fino y largo alambre a una segunda
así, el electrón llega a la otra placa con cierta
esfera conductora situada lejos de él, su potencial
rapidez vF.
cae a 12 kV. Calcule el radio de la segunda esfera
De la relación de trabajo y energía tenemos
en función del radio de la primera esfera.

FEL R1 2R1
A→ B = EC − EC
W A) B) C) R1
F 0 3 3
1 2
− q − × V AB = mv F − EC 3 R1
e 2 0 D) E) 2R1
2

Reemplazamos
Solución
1
– 1,6×10  – 19
×1= ⋅ 9,1 × 10 −3 v F2 − EC (I) Tema
2 0
Potencial eléctrico
donde
EC0: energía cinética inicial con que se desprende Referencias
el electrón del cátodo.
Una esfera conductora electrizada presenta, en su
Ahora usamos superficie, un potencial eléctrico, el cual se calcula
de la siguiente manera:
Efotón=φ0+EC0

6,63×10 – 34×1015=5,1(1,6×10 – 19)+EC0
KQ
VP =
Operando obtenemos R

EC0=14,382×10 – 19 J

Reemplazando en (I) obtenemos luego de Análisis y procedimiento


operar
Se tiene una esfera conductora (1) electrizada con
vF=1,66×106 m/s
Q1 y otra neutra; es decir

Respuesta
La máxima velocidad con que un fotoelectrón
alcanza la placa es 1,66×106 m/s.

Alternativa B

22
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Se conectan las superficies de las esferas con un Dividiendo (II)÷(III) obtenemos
hilo conductor muy largo entre los puntos A y B; 5 '
Q1 = Q1 (IV)
así, ocurre lo siguiente: 3
Por la conservación de la carga eléctrica del siste-
ma de esferas, se cumple lo siguiente:
sist sist
Q0 = QF
Q1= Q1' + Q2 (V)

(IV) en (V)
5 '
Q1 = Q1' + Q2
3
Debido a la diferencia de potencial entre los Q2 2
= (VI)
puntos A y B (VA – VB), los electrones van de B
Q' 3
1
hacia A, hasta que los potenciales eléctricos en
dichos puntos se igualen. En esta situación final, Finalmente, (VI) en (I)

las esferas presentan una carga eléctrica de Q ' 1 \ R2 =


2R1
y Q2, como se muestra: 3

Respuesta
El radio de la esfera (2) en función del radio de
2R1
la esfera (1) es R2 = .
3
Alternativa B

Pregunta N.º 20
Ahora, cuando dejan de circular electrones (equi-
librio electrostático), tenemos Dos bloques de igual masa m suben a una
misma altura por un plano inclinado con rapidez
  VA=VB
constante desde el punto 1 hasta el punto 2. En

la figura A, la fuerza que actúa sobre m es F1 y
KQ '
1
=
KQ2 
  R1 R2 en la figura B, la fuerza es F 2 . En ambos casos
las direcciones de las fuerzas son paralelas a sus
Q  respectivos planos. Si el coeficiente de rozamiento
→ R2 = R1  2  (I)
 Q'  cinético entre las superficies en contacto es m,
 1
indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las
Para la esfera (1): siguientes proposiciones:
• Al inicio I. El trabajo realizado por el peso en la figura A
KQ1 es mayor que en B.
V A0 = = 20 × 10 3 V (II)
R1 II. El trabajo realizado por la fuerza resultante
• Al final es nula en ambos casos.

KQ '1 3
III. El trabajo realizado por F 1 es mayor que el

V AF = = 12 × 10 V (III)
R1 realizado por F 2.

23
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

A) VVV B) VFV
C) FVV
D) FVF E) FFV

Solución
Tema
Trabajo y energía mecánica

Referencias

I. Falso

Fg
(A)
En la fig. A: W1→ 2 = −mgh
Fg Fg
(A) (B)
Fg
W1→ 2 = W1→ 2
(B)
En la fig. B: W1→ 2 = −mgh
• La cantidad de trabajo de un fuerza constante
 II. Verdadero
F depende del desplazamiento paralelo a la
fuerza. Como el trabajo neto (Wneto) o trabajo de
la fuerza resultante (WFR) en un cuerpo que
WF=Fd
se mueve con rapidez constante es cero,
tendremos
• La variación de la energía cinética entre A y
neto F
B es igual al trabajo neto sobre el cuerpo (teo- W1→ 2 = W1→res2 = 0, para ambos casos.
rema del trabajo neto y la energía cinética).
III. Verdadero
Wneto=EC(B) – EC(A)
En la figura A

Análisis y procedimiento neto


W1→ 2 = 0

Para analizar las proposiciones, hagamos un DCL F f
W F1 + W g ( A)
+W K ( A)
+ W FN ( A) = 0

sobre el bloque en cada figura.
0

24
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

 F f   F f 
W F1 = −  W g( A) + W K ( A)  W F2 = −  W g( B) + W K (B) 
   

 h   h 
W F1 = −  −mgh + −µmg cos 37º ×  W F2 = −  −mgh + −µmg cos 53º 
 sen37º   sen53º 

3
W F1 = mgh +
5
µmgh (I) W F2 = mgh + µmgh (II)
3 4

Comparando (I) y (II) se obtiene que


En la figura B
W F1 > W F2
neto
W1→ 2 = 0
Respuesta

F f La respuesta es FVV.
W F2 + W g ( B)
+W K ( B)
+ W FN (B) = 0

0 Alternativa C

25
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Química descripción de la trayectoria y el momento


del electrón a la vez. Solo se tiene la máxima
probabilidad espacial en el orbital.
Pregunta N.º 21
Dadas las siguientes proposiciones respecto al II. Verdadero
concepto de orbital atómico: El orbital, según la cantidad de electrones, se
I. Está determinada por la trayectoria seguida clasifica como sigue:
por un electrón.
II. Es la zona de máxima probabilidad de hallar
al electrón o par de electrones. Orbital Nombre del orbital
III. Queda descrito por los números cuánticos n,
• lleno
 y m .  • saturado
Son correctas: • diamagnético

A) solo I B) solo III C) I y II • semilleno


 • insaturado
D) II y III E) I y III
• paramagnético
Solución
Tema III. Verdadero
Modelo atómico cuántico La ecuación de Schrodinger permitió ob-
tener tres valores de números cuánticos (n,
Referencias l, ml), estos valores definen la existencia y
El orbital atómico es la región espacial energética orientación espacial del orbital en la región
de máxima probabilidad en encontrar electrones espacial de la zona extranuclear.
en movimiento. Es el resultado de una función
matemática probabilística que se encuentra en Respuesta
la zona extranuclear en donde puede existir un
FVV
máximo de dos electrones con espines opuestos.

z z
Alternativa D

y Pregunta N.º 22
orbital s
x orbital p
Señale la alternativa que presenta la secuencia
Análisis y procedimiento correcta, después de determinar si la proposición
es verdadera (V) o falsa (F).
I. Falso
I. La electronegatividad de un elemento es la
El principio de incertidumbre planteado
capacidad para atraer los electrones en un
por Heisenberg señala que no es posible
enlace químico.
conocer con precisión la posición o

26
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
II. Si un elemento posee una alta electronega- III. Verdadera
tividad, también tiene una baja energía de En un compuesto covalente, los átomos que
ionización. participan comparten pares de electrones,
III. En los compuestos covalentes, la diferencia dicha compartición puede ser equitativa o
de electronegatividad entre los átomos que desigual, ello depende de la electronegativi-
forman un enlace permiten determinar la dad de cada átomo enlazante, y esto permite
polaridad de las moléculas. determinar la polaridad de las moléculas.

A) VFF B) VVV C) VFV Respuesta


D) FVF E) FFF VFV

Solución Alternativa C
Tema
Propiedades periódicas Pregunta N.º 23
Respecto al enlace metálico, indique la secuencia
Referencias
correcta, después de determinar si la proposición
La electronegatividad (EN) es la fuerza relativa es verdadera (V) o falsa (F).
de un átomo (en una molécula) para atraer elec- I. Se presenta en los elementos de los grupos
trones de enlace hacia sí mismo. IA y VIIA.
II. Debido a este tipo de enlace, los metales son
Análisis y procedimiento buenos conductores de la corriente eléctrica.
I. Verdadera III. Se forma en aquellos elementos que tienen
La electronegatividad se manifiesta como la un orbital externo tipo s.
atracción del núcleo de un átomo sobre los
electrones de enlace. A) FFF B) VVV C) VFV
D) FVF E) VVF

II. Falsa
Solución
Si un átomo presenta alta electronegatividad,
se necesitará mayor energía para quitarle Tema
un electrón (energía de ionización EI). En la Enlace químico
tabla periódica ambas propiedades varían,
generalmente, en forma directa. Referencias
El enlace metálico es una fuerza eléctrica de
atracción entre los cationes metálicos y el "mar
de electrones", los cuales se forman luego que los
átomos metálicos se desprenden de sus electrones
de valencia, esto explica las propiedades de los
aumenta metales, como, por ejemplo, la conducción de la
EN, EI electricidad y calor, resistencia mecánica y brillo
metálico.

27
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Solución
Ag
Tema
Ag Ag
Formulación y nomenclatura inorgánica
Ag
lámina de plata Referencias

Análisis y procedimiento La nomenclatura química consiste en nombrar,


formular y ordenar a los diferentes compuestos
I. Falsa
inorgánicos y orgánicos en funciones químicas
El enlace metálico se presenta en los
sobre la base de un grupo funcional.
elementos metálicos de casi todos los grupos
de la tabla periódica, excepto en los grupos Análisis y procedimiento
VIA, VIIA y VIIIA.
Todos los aniones del problema provienen de
ácidos oxácidos (oxoaniones) al ceder protones
II. Verdadera o iones hidrógeno (H+).
En este tipo de enlace hay movilidad de los
electrones deslocalizados o electrones móviles A) Incorrecto
colectivos alrededor de los cationes metálicos. +6
–2H+
Esto permite la buena conductividad eléctrica H2 Cr2 O7 Cr2O72–
ácido dicrómico dicromato
de los metales.

B) Incorrecto
III. Falsa
+5
Este enlace no depende del tipo de orbital en –2H+
H3 PO4 HPO42–
el que finaliza un elemento, depende de la ácido fosfórico hidrógeno fosfato

electronegatividad y el tamaño de los átomos


involucrados. C) Incorrecto
+5
–1H+
Respuesta H3 PO4 H2PO4–
ácido fosfórico dihidrógeno fosfato
FVF
D) Incorrecto
Alternativa D +7
–1H+
HMnO4 MnO4–
ácido permangánico permanganato

Pregunta N.º 24
E) Correcto
Indique el ión que presenta la nomenclatura
+4
correcta. –1H+
H2 CO3 HCO3–
ácido carbónico bicarbonato

A) Cr2O72 – cromato
B) HPO42 – dihidrógeno fosfato Respuesta
C) H2PO4 – dihidrógeno fosfito HCO – 
3  bicarbonato
D) MnO4 – permanganito
E) HCO3 – bicarbonato Alternativa E

28
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

Pregunta N.º 25 P
Respecto a los sólidos, señale la alternativa líquido
que presenta la secuencia correcta, después de T punto
triple
determinar si la proposición es verdadera (V) sólido gas
o falsa (F): sublimación
I. El hielo es un sólido cristalino.
II. Las estructuras cristalinas se forman por la T(ºC)
repetición tridimensional de la llamada celda
unitaria. Respuesta
III. De acuerdo al diagrama de fases del agua, VVV
ésta puede sublimar a presiones menores que
la correspondiente al punto triple.
Alternativa A

A) VVV
Pregunta N.º 26
B) FVV
Una muestra de glucosa (C6H12O6) contiene
C) FVF
4×1022 átomos de carbono. ¿Cuántos moles de
D) VFV
glucosa contiene la muestra?
E) FFF
Dato: NA=6,02×1023

Solución
A) 6,6×10 – 3
Tema B) 1,1×10 – 2
Estados de agregación de la materia C) 6,6×10 – 2
D) 1,1×10 –1
Referencias E) 6,6×10 –1

Los sólidos cristalinos son aquellas sustancias en


Solución
las cuales sus unidades estructurales tienen un
Tema
arreglo geométrico definido el cual dispone de
unidades tridimensionales mínimas repetitivas Cálculos en Química
denominadas celdas unitarias o celdillas.
Referencias

Análisis y procedimiento Los cálculos químicos nos permiten cuantificar


las unidades estructurales (átomos, iones o
moléculas) que posee un cuerpo, para ello se
I. Verdadera
usa el concepto de peso atómico, peso formular,
El hielo es un sólido cristalino de tipo
mol, etc.
molecular.

Análisis y procedimiento
II. Verdadera
Dato:
La unidad mínima repetitiva de una estructura
cristalina se denomina celda unitaria.
glucosa N.º de átomos C=4×1022
III. Verdadera C6H12O6

29
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Se sabe lo siguiente: Rendimiento real. Es la cantidad de producto


contiene
que se obtiene de forma experimental cuando se
1 mol C 6 H12O16 
→ 6 mol C
haya consumido todo el reactivo limitante.
    1 mol C6H12O6 → 6×(6,02×1023) átomos C
rendimiento real
 x=? ← 4×1022 átomos C %R = × 100%
rendimiento teórico
∴ x=1,1×10 – 2 moles

Análisis y procedimiento
Respuesta
Para determinar el rendimiento teórico, debemos
Entonces, en la muestra dada hay
1,1×10 – 2 moles de glucosa. primero identificar al reactivo limitante (RL),
relacionando de forma estequiométrica los valores
Alternativa B de peso - fórmula.

PF( NaNH2)=39 uma


Pregunta N.º 27 PF( NaNO3)=85 uma
PF( NaN3)=65 uma
La azida de sodio NaN3, se obtiene mediante la
siguiente reacción: En la ecuación química balanceada observamos
3NaNH2+NaNO3 → NaN3+3NaOH+NH3
Calcule el rendimiento de esta reacción si se 3NaNH 2 +NaNO 3 → NaN 3 + 3NaOH + NH 3
     
producen 1,81 g de NaN3 como resultado de la 3×39 uma → 85 uma → 65 uma

reacción de 5 g de amida de sodio (NaNH2), con


5g → mNaNO3 → mNaN3
10 g de nitrato de sodio (NaNO3). Como la masa de NaNO3 gastado es 3,63 g y es
Masas molares (g/mol): menor que los 10 g de masa inicial proporcionada,
NaNH2=39; NaN3=65; NaNO3=85 entonces, el NaNH2 es el reactivo limitante y
con este valor se logra relacionar y obtener el
A) 18,1 B) 27,7 C) 42,7
rendimiento teórico de NaN3, que es 2,77 g.
D) 65,3 E) 85,0
Por dato del problema, el rendimiento real de
Solución NaN3 es 1,81 g.
Tema
Ahora, reemplazamos en la fórmula del porcentaje
Estequiometría
de rendimiento (%R).
Referencias rendimiento real (NaN 3 )
%R = × 100%
Para definir la eficiencia o el rendimiento por- rendimiento teórico (NaN 3 )
centual de una reacción, es necesario definir lo 1,81 g
siguiente: %R = × 100% = 65, 3%
2,77 g

Rendimiento teórico. Es la máxima cantidad


Respuesta
que se puede obtener de un producto cuando se
%R=65,3%
ha consumido totalmente el reactivo limitante.
Esta cantidad se halla mediante la ecuación
química balanceada. Alternativa D

30
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

Pregunta N.º 28 Por dato, las moles de N2 que reaccionan

En un recipiente de 10 L se introduce una mezcla x=11,5% nN2


de 4 moles de nitrógeno y 12 moles de hidrógeno,
x=11,5% (4 mol)
elevándose la temperatura del mismo hasta
x=0,46 mol
1000 K. Transcurrido un tiempo se establece el
equilibrio: En el equilibrio se tiene lo siguiente:
3H2(g)+N2(g)  2NH3(g)
nH2=12 – 3x=12 –1,38=10,62 moles
En estas condiciones se determina que el N2
ha reaccionado en un 11,5% molar. Calcule las nN2=4 – x=4 – 0,46=3,54 moles
concentraciones (en mol/L) del H2, N2 y NH3 en nNH3=2x=0,92 moles
el equilibrio, respectivamente.

El problema pide las concentraciones en (mol/L),


A) 1,062; 0,354; 0,092
B) 1,062; 0,092; 0,354 por lo que se utiliza el dato del volumen del
C) 0,354; 1,062; 0,092 sistema: V=10 L
D) 0,092; 0,354; 1,062
E) 0,359; 0,092; 1,062 Por lo tanto, se tiene las concentraciones en el
equilibrio.
Solución
nH 2 10, 62 moles
Tema [H 2 ]= = = 1, 062 mol/L
V 10 L
Equilibrio químico

Referencias
[H 2 ] = 1, 062 mol/L
El equilibrio químico es aquel estado dinámico
que alcanza una reacción reversible en un reci- nN 2 3, 54 moles
[ N 2 ]= = = 0, 354 mol/L
piente cerrado a temperatura constante, donde V 10 L
las concentraciones molares de los reactantes y
productos se mantienen constantes.

[ N 2 ] = 0, 354 mol/L

Análisis y procedimiento nNH 3 0, 92 moles


El siguiente equilibrio químico que se da es
[ NH 3 ]= = = 0, 092 mol/L
V 10 L
homogéneo debido a que todas las sustancias
participantes se encuentran en fase gaseosa.

[ NH 3 ] = 0, 092 mol/L
3H2(g) + N2(g)  2NH3(g)

Inicio 12 moles 4 moles –– Respuesta

reacciona – 3x – x 1,062; 0,354; 0,092


se forma +2x
equilibrio 12 – 3x 4 – x 2x Alternativa A

31
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 29 En la neutralización se cumple que

Calcule la concentración molar (mol/L) de los nH+=nOH–


+
iones hidronio H3O en una solución preparada,
Entonces, en la reacción observamos:
mezclando 450 mL de una solución acuosa de
Se neutralizan 1,25×10–2 moles de H+ y OH–
HCl 0,03 M con 350 mL de una solución acuosa
Sobran 1,25×10–3 moles de H+.
de NaOH 0,035 M.

Volumen final:
A) 1,20×10–3 B) 1,25×10–3 C) 1,35×10–3
VHCl+VNaOH=(0,45+0,35) L=0,8 L
D) 1,45×10–3 E) 1,56×10–3

Finalmente
Solución
Tema Lo entregado = Lo ocasionado
  
Soluciones Qab = Wab +∆U ab

Referencias

La reacción de neutralización, generalmente, se [H3O+]=1,56×10–3 M
realiza entre soluciones acuosas de ácidos y bases,
donde la concentración de los iones hidronio Respuesta
(H3O+) es igual a la concentración de iones
La concentración de ion hidronio [H3O+] es
hidróxido (OH–).
1,56×10–3 mol/L
El reactivo en exceso (RE) es aquella sustancia
que, luego de la reacción, queda (parte de esta)
Alternativa E
como sobrante o excedente.

Análisis y procedimiento
Pregunta N.º 30
Calculando la cantidad de iones hidrógeno
Indique en qué casos ocurrirán reacciones es-
(H+) e iones hidróxido (OH–) en HCl y NaOH,
pontáneas.
respectivamente obtenemos:
I. Se sumerge un alambre de hierro en una
solución 1,0 M de CuSO4(ac).
nHCl=MHCl · VHCl=(0,03 mol/L)(0,45 L)=
II. Se sumerge un trozo de zinc en una solución
=1,35×10–2 moles
1,0 M de CuSO4(ac).
III. Se sumerge una placa de cobre en una
HCl(ac) → H+(ac) + Cl–(ac)
solución de FeSO4(ac) 1,0 M.
–2 –2
1,35×10 moles 1,35×10 moles 1,35×10–2 moles
Datos: Potenciales estándar (voltios):
Eº (Fe2+/Fe)=– 0,44
nNaOH=MNaOH · VNaOH= Eº (Cu2+/Cu)=+0,34
=(0,035 mol/L)(0,35 L)=1,225×10–2 moles Eº (Zn2+/Zn)=– 0,76

NaOH(ac) → Na+(ac) + OH–(ac) A) solo I B) solo II C) solo III


1,225×10  moles 1,225×10  moles 1,225×10–2 moles
–2 –2
D) I y II E) II y III

32
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

Solución Eºcelda=+1,10 V

Tema (Proceso espontáneo)


Electroquímica
III. placa de
Referencias cobre

Las reacciones rédox espontáneas son procesos


electroquímicos donde el potencial eléctrico es FeSO4(ac)
1,0 M
positivo.
Estos procesos se llevan a cabo en una celda
galvánica o voltaica. La sustancia que se oxida El cobre no puede desplazar al hierro (no
(ánodo) transfiere los electrones hacia la sustancia se puede oxidar) porque su potencial de
que se reduce (cátodo). oxidación es menor.

Análisis y procedimiento Eº(Cu/Cu2+)=–0,34 V


Eº(Fe/Fe2+)=+0,44 V
I. alambre de (Proceso no espontáneo)
hierro (Fe)

CuSO4(ac) Respuesta
1,0 M
Los procesos descritos en las proposiciones I y II
son espontáneos.
2+ 2+
Fe(s)+Cu(ac)  Fe(ac)Cu(s)

Alternativa D
2+ 2+
Fe(s) /Fe(ac) // Cu(ac) / Cu(s)
   
E ºoxid =+0,44 V E ºred =+0,34 V
Pregunta N.º 31
Dada la siguiente estructura química
Eºcelda=+0,78 V
(Proceso espontáneo) CH2 CH3

CH2 CH CH CH C

II. CuSO4(ac) CH3 CH3 CH CH3


1,0 M
trozo de
zinc (Zn) ¿Cuál es el nombre correcto?

2+ 2 A) 5 - propil - 3,6 - dimetil - 1,4 - hexadieno
Zn(s)+Cu(ac)  Zn(ac) + Cu(s)
B) 5 - propil - 5 - etil - 3 - etil - 1,4 - pentadieno
C) 5 - isopropil - 3,6 - dimetil - 1,4 - hexadieno
2+ 2+
Zn(s) /Zn(ac) // Cu(ac) / Cu(s) D) 1 - etil - 1 - propil - 3 - etil - 1,4 - pentadieno
   
E ºoxid =+0,76 V E ºred =+0,34 V E) 5 - etil - 3,6 - dimetil - 1,4 - heptadieno

33
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Solución Son correctas.


Tema
A) solo I B) solo II C) solo III
Alquenos D) I y III E) I, II y III

Referencias Solución
Los alquenos son hidrocarburos alifáticos insatu- Tema
rados que poseen enlaces dobles en su estructura
Contaminación ambiental
molecular, y en su nomenclatura se prioriza estos
enlaces. Un caso particular de alquenos son los Referencias
dienos, que poseen 2 enlaces dobles. Según la La contaminación ambiental consiste en la presen-
posición de estos enlaces, el compuesto tendrá cia de agentes físicos, químicos y biológicos en nues-
diferente reactividad química. tro ecosistema (aire, agua y tierra), que al llegar a
una concentración superior a lo permisible mo-
Análisis y procedimiento difica las propiedades de esta, afectando negati-
vamente la flora, fauna y al hombre.
etil
1 2 3 4 CH2 CH3
Análisis y procedimiento
CH2 CH CH CH3 C 5
Analicemos cada proposición respecto a los
metil CH3 CH3 CH CH3 problemas globales de contaminación.
metil I. Correcta
6 7
Los principales agentes químicos, causantes
de la disminución de la capa de ozono son
Nombre los refrigerantes (freones, CFCl3) y disolventes
5 - Etil - 3,6 - dimetil - 1,4 - heptadieno (IUPAC 1979) orgánicos sintéticos (CCl4, CHCl3, CHBr3, ...).
5 - Etil - 3,6 - dimetilhepta - 1,4 - dieno (IUPAC 1993)
II. Incorrecta
El efecto invernadero, que provoca el ca-
Respuesta lentamiento global de la Tierra, ha sido un
5 - Etil - 3,6 - dimetil - 1,4 - heptadieno fenómeno natural desde que se formó la
atmósfera, pero este problema se agudizó
Alternativa E cuando el hombre comenzó a utilizar com-
bustibles fósiles para obtener energía y en los
procesos metalúrgicos.
Pregunta N.º 32 III. Correcta
Dadas las siguientes proposiciones relativas a los Los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido
problemas globales de contaminación. de azufre (SO2), mediante reaciones químicas
I. Entre los principales causantes de la dismi- que ocurren en el aire, llegan a formar HNO3
nución de la capa de ozono están algunos y H2SO4, que forman parte de la lluvia áci-
refrigerantes y disolventes. da. Estos gases se generan en la quema de
combustibles fósiles.
II. El efecto invernadero siempre ha sido dañino
para la Tierra. Respuesta
III. La lluvia ácida es causada, en parte, por el Las proposiciones correctas son I y III
dióxido de azufre que se genera en la quema
de combustibles fósiles. Alternativa D

34
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II

Pregunta N.º 33 III. Verdadero


Los ánodos de sacrificio, en general, tienen
Para proteger los buques de la corrosión se utilizan
los llamados "zinques" (bloques de cinc), los que mayor potencial de oxidación, lo cual evita

se adhieren a su estructura de acero, por debajo la oxidación del metal protegido.

de la línea de flotación. Al respecto, ¿cuáles de las


siguientes proposiciones son correctas? Respuesta
I. Durante el proceso de la corrosión se forman Son correctas I, II y III.
celdas galvánicas.
II. Los zinques actúan como ánodo. Alternativa E
III. El zinque presenta un potencial de oxidación
mayor que el del acero.
Pregunta N.º 34
A) solo I Si 2,2×10 – 4 moles de nitrógeno molecular
B) solo II gaseoso efunden en un tiempo t a través de un
C) solo III pequeño orificio, ¿cuántos moles de hidrógeno
D) I y III molecular gaseoso efunden a través del mismo
E) I, II y III
orificio en el mismo tiempo y a las mismas
condiciones de presión y temperatura?
Tema
Masas atómicas: H=1; N=14
Electroquímica
A) 2,2×10 – 4
Referencias B) 4,2×10 – 4
La protección catódica es un procedimiento que C) 6,2×10 – 4
se realiza para proteger maquinarias y superficies D) 8,2×10 – 4
metálicas, para ello se les conecta a un metal con E) 1,0×10 – 3
mayor potencial de oxidación (generalmente,
cinc y magnesio) al cual se denomina ánodo de Solución
sacrificio.
Tema
Estado gaseoso
Análisis y procedimiento

I. Verdadero Referencias
Se llevan a cabo reacciones de reducción Ley de difusión y efusión gaseosa (Graham). La
(oxígeno) y oxidación (zinc) espontáneas. rapidez con la cual los gases efunden dependen
en forma inversamente proporcional a la raíz
II. Verdadero cuadrada de sus masas molares, considerando
En los zinques, el zinc se oxida según que la rapidez de difusión y efusión es la razón
2+  –
Zn → Zn +2e , por lo tanto, es la región del volumen o cantidad de moléculas del gas
anódica. respecto al tiempo.

35
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento III. A 40 ºC una solución sobresaturada tiene una


Datos: concentración mayor que 3,70 molal.
Considere la densidad del agua=1 g/cm3

N2: M=28 g/mol; nN2=2,2×10 – 4 moles Datos:


H2: M=2 g/mol; nH2=? Masas molares atómicas:
H=1; O=16; Na=23; S=32
Según Graham Solubilidad del sulfato de sodio
(g Na2SO4/100 g H2O):
υH 2 MN2 n
= donde: υ =
υN 2 MH2 t
20 ºC 40 ºC 80 ºC
60 53 44
Reemplazando obtenemos
A) solo I B) solo II C) solo III
nH 2
D) I y II E) I, II y III
t 28 g/mol
=
2, 2 × 10 −4 mol 2 g/mol
t Solución

Tema
Por lo tanto, tenemos Disoluciones

nH2=8,2×10 – 4 moles Referencias


La solubilidad indica la concentración de una
Respuesta solución saturada, también expresa la máxima
8,2×10  – 4
moles cantidad de soluto en gramos que se puede disol-
ver en cierta cantidad de solvente (generalmente,
100 g de agua) a una determinada temperatura.
Alternativa D

T ºC Wmáximo (sto)
Ssto =
100 g (ste)
Pregunta N.º 35
Dadas las siguientes proposiciones referidas a la
Análisis y procedimiento
solubilidad del sulfato de sodio (Na2SO4) en agua:
I. Correcta
I. Si se enfría una solución saturada de 80 ºC
a 20 ºC se podría disolver 24 g más de la sal 80 º C 44 g Na 2SO 4
SNa SO =
por cada 150 g de agua.
2 4 100 g H 2O

II. A 20 ºC una solución insaturada tiene una
44 g 100 g H2O
concentración menor que 120 g de la sal por
x=? 150 g H2O
cada 200 g de agua.
x=66 g Na2SO4

36
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Entonces, la concentración de una solución
sobresaturada será mayor de 3,7 molal.

Las proposiciones correctas son I, II y III.

60 g 100 g H2O Respuesta


y=? 150 g H2O
I, II y III

y=90 g Na2SO4 Alternativa E

Por lo tanto, al reducir la temperatura de


80 ºC a 20 ºC, se podrá disolver 24 g más
Pregunta N.º 36
de Na2SO4. El aroma y el sabor, característico de las naranjas,
se debe en parte al éster acetato de n-octilo.
Marque la estructura que corresponde a este
II. Correcta
compuesto.

20 ºC 60 Na 2 SO 4 O
SNa SO = = A) CH3 C
2 4 100 g H 2O
OCH2(CH2 )4CH3

O
B) CH3CH2 C
OCH2(CH2 )3CH3
Entonces, en una solución insaturada la
O
concentración será menor de 120 g de sal C) CH3 C
OCH2(CH2 )6CH3
por cada 200 g de agua.
O
D) CH3(CH2)6CH2 C
III. Correcta OCH2 CH3

53 g Na 2SO 4 O
40 ºC
SNa SO = E) CH3(CH2)6CH2 C
2 4 100 g H 2O
OCH3

Tema
A partir de esto se puede calcular la molalidad
Funciones oxigenadas
de la solución saturada

Referencias
W 53 g
nsto = = = 0, 37 moles Los ésteres son compuestos orgánicos ternarios
M 142 g mol
considerados derivados de los ácidos carboxílicos.
Se obtienen en las reacciones de esterificación
nsto 0, 37 moles (reacción de un ácido carboxílico y un alcohol).
m= = = 3, 7 moles
Wste  100  Estas sustancias son responsables del aroma de
  kg
 1000  las frutas y flores.

37
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento las especies químicas (moleculares o iónicas)


implicadas en el fenómeno rédox.
La estructura general de un éster es

O Análisis y procedimiento
R C La siguiente reacción rédox está representada en
O R' forma molecular.

Cu2O(s)+HNO3(ac) → Cu(NO3)2(ac)+NO(g)
En el problema piden la estructura del acetato
(2 átomos de carbono) de n-octilo (8 átomos de El HNO 3 es ácido fuerte y está ionizado
carbono, cadena lineal), entonces, la estructura completamente (H++NO–3), y el Cu(NO3)2 es
es la que presenta en la alternativa C. una sal que se ioniza totalmente (Cu2++2NO–3);
por lo tanto, la forma iónica queda expresada así:
Cu2O+NO–3 → Cu2++NO
Respuesta

O Planteamos las semirreacciones y el balanceo


CH3 C correspondiente.
O CH2 (CH2) CH3
6 Lo entregado = Lo ocasionado
  
Qab = Wab +∆U ab
Alternativa C

Pregunta N.º 37
Luego de balancear por el método del ión-electrón La forma molecular balanceada es
la siguiente reacción:
3Cu2O+14HNO3 → 6Cu(NO3)2+
Cu2O(s)+HNO3(ac) → Cu(NO3)2(ac)+NO(g)
+2NO+7H2O
y por lo tanto completar la ecuación química,
calcule la suma de los coeficientes de la ecuación
Suma de coeficientes: 3+14+6+2+7=32.
final.

Respuesta
A) 4 B) 8 C) 16
La suma de los coeficientes de la ecuación
D) 32 E) 40
química final es 32.

Solución
Alternativa D
Tema
Balance de reacciones rédox
Pregunta N.º 38
Referencias Para la siguiente reacción en equilibrio a 25 ºC:
El balance de reacciones rédox por el método C(s)+H2O(g)+131,29 kJ/mol  CO(g)+H2(g)
ion-electrón se emplea cuando la reacción ocurre Señale la alternativa que presenta la secuencia
en disolución acuosa, de carácter ácido, básico correcta, después de determinar si la proposición
o neutro. Para ello se considera únicamente a es verdadera (V) o falsa (F):

38
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
I. Un incremento de la temperatura desplaza II. Verdadero
el equilibrio hacia los productos. En un equilibrio heterogéneo, los cambios
II. Si se aumenta la cantidad de C(s), el equili- en cantidades de un sólido puro o un líquido
brio no es afectado. puro no alteran el equilibrio.
III. Si se incrementa la cantidad de H2O(g) el
equilibrio se desplaza hacia los productos. III. Verdadero
Si se incrementa la concentración de H2O(g)

A) VVF B) FVV C) FVF (al agregar H2O(g)), el equilibrio se desplaza


hacia la derecha, de ese modo aumenta la
D) VFV E) VVV
cantidad de productos.

Solución Respuesta
Tema VVV
Equilibrio químico
Alternativa E
Referencias

Los cambios o alteraciones sobre un sistema Pregunta N.º 39


en equilibrio se rigen mediante el principio de
Señale cuál de las especies químicas se comporta
Henry Le Chatelier: "Un sistema en equilibrio
como un ácido de Lewis.
contrarresta todo efecto externo perturbador, para
ello hay una reacción neta hacia el sentido que A) H –  B) CH4 C) AlCl3
restablece dicho efecto".
D) NH3 E)

Análisis y procedimiento
Solución
El siguiente equilibrio es heterogéneo debido a
que las sustancias no se encuentran en la misma Tema

fase. Teoría ácido - base

C(s)+H2O(g)+calor  CO(g)+H2(g) Referencias


Según la teoría propuesta por G. N. Lewis, un
Analicemos la veracidad (V) o falsedad (F) de ácido es aquella especie química capaz de aceptar
cada proposición sobre la base del principio de un par de electrones en una reacción ácido - base.
Chatelier. Estas especies tienen deficiencia de electrones o
no alcanzan a obtener el octeto electrónico.
I. Verdadero Asimismo, una base es la especie química que
Al aumentar la temperatura (más calor), el puede compartir un par de electrones libres de
equilibrio se desplaza hacia la derecha, es su estructura, estas especies tienen exceso de
decir, hacia los productos. electrones o tienen pares libres.

39
unI 2009 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento Señale la alternativa que presenta la secuencia


correcta, después de determinar si la proposición
Ácidos de Lewis Bases de Lewis es verdadera (V) o falsa (F):
I. C a t i o n e s : H + , I. Aniones: H –, S 2 – I. El compuesto A tiene menor temperatura de
Ag+ II. El átomo central
ebullición que el compuesto B.
II. El átomo central tiene pares libres
tiene octeto in- de electrones. II. Cualquier carbono del compuesto A se
completo. hibrida en sp.
H N H
Cl F III. En el compuesto B el doble enlace está
H
Cl Al ; F B III. Ó x i d o s m e t á - constituido por un enlace σ y un enlace p.
Cl F licos:
III. Anhidridos: SO3, Na2O, CaO A) VVV B) VFV C) VVF
CO2 D) FVF E) FFV

Nota:
Solución
En el metano (CH4) y benceno (C6H6), el carbono tiene
Tema
octeto completo y no posee pares libres.
Isomería geométrica

Respuesta

La especie química que se comporta como ácido Referencias


de Lewis es AlCl3.
Los alquenos son hidrocraburos que poseen,
por lo menos, un enlace doble carbono-carbono.
Alternativa C
Estos compuestos tienen mayor reactividad
que los alcanos, y pueden reaccionar con los
halógenos para formar derivados halogenados.
Pregunta N.º 40
Dado el compuesto A: Algunos alquenos presentan isomería geométrica,
en donde el isómero cis tiene mayor polaridad,
H Cl por lo tanto, mayor temperatura de ebullición.
C C
Cl H Condición para la isomería geométrica

y el compuesto B:
a  b
Cl Cl CC
x x
C C
H H a ≠ b o a = b

40
Solucionario de Física y Química unI 2009 -II
Análisis y procedimiento I. Verdadera
Con respecto a las estructuras El trans-1,2- dicloroeteno presenta menor
polaridad, por ello sus fuerzas intermoleculares
Compuesto A
son débiles y su temperatura de ebullición es
sp2
menor.
H Cl
C C
Cl H II. Falsa
trans-1,2-dicloroeteno La hibridación del carbono en el trans-1,2-
dicloroeteno es sp2.
- Menor polaridad
- Menor Tºeb (48 ºC)
III. Verdadera
De acuerdo al traslape de orbitales, el enlace
Compuesto B
doble está constituido por un enlace sigma y
sp2 un enlace pi.
Cl Cl
C C
H H Respuesta
cis-1,2-dicloroeteno VFV

- Mayor polaridad
Alternativa B
- Menor Tºeb (60 ºC)

41

También podría gustarte