Está en la página 1de 6

Universidad de Ciencias Comerciales

Especialización: Gestión de la Calidad


Fundamentos de la Calidad

Normalización, Certificación y
Acreditación
Autor(es):
 Helen Virginia Vanegas Rodríguez Carnet: 20163301070

Facilitadora:
 MSc. Ing. Maribel Medrano

Turno:
 Dominical
3 de May de 2020ÍNDICE

ACTIVIDAD 10.....................................................................................................................3
Cuestionario.......................................................................................................................3
1. ¿Cuál es la diferencia entre certificación y acreditación?..................................3
2. ¿Cuál es la relación entre atestación y el significado de tercera parte?............3
3. Describa el significado de normalización.............................................................3
4. Mencione al menos cuatro organismos de normalización que no estén
mencionados en el material (investigación)................................................................4
5. Enuncie cada fase para el proceso de certificación y describa brevemente
cada uno de ellos............................................................................................................4
6. Cuando se refiere a la evaluación de la conformidad qué reconocimiento
obtiene: una certificación o acreditación....................................................................5
Describa el porqué........................................................................................................5
7. Investigue los sistemas de gestión aplicable a la certificación (Tipos y su
alcance de forma breve)................................................................................................5
ACTIVIDAD 10
Objetivo: Que los estudiantes fortalezcan la habilidad de lectura comprensiva del
material Normalización, certificación y acreditación

Orientaciones:

Lea el material sobre Normalización, certificación y acreditación.


1. Complemente información con la presentación para el encuentro 27 de marzo.
2. Desarrolle el siguiente cuestionario de forma individual.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la diferencia entre certificación y acreditación?

La certificación es el procedimiento por el cual una tercera parte entrega un


aseguramiento escrito que un producto, proceso, persona, sistema de gestión o
servicio cumple con requisitos especificados, en cambio la acreditación es el proceso
por el cual una autoridad técnica reconoce formalmente, que una organización es
competente para efectuar actividades específicas de evaluación de la conformidad.

2. ¿Cuál es la relación entre atestación y el significado de tercera parte?

La atestación de tercera parte en relación a un organismo de evaluación de la


conformidad que constituye la demostración formal de sus competencias para llevar a
cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad.
Atestación de tercera parte es relativa a productos, procesos, sistemas o personas.

3. Describa el significado de normalización.

Es una actividad técnica y económica que tiene por objeto establecer los requisitos
característicos de los productos, métodos y formas similares de representación, que
se define y formula es una norma, con el propósito de obtener producción nacional,
distribución y utilización apropiados al período considerando. Es una práctica,
producto, tecnología, métodos de prueba o guía en términos de su ejecución o
diseño detallado o la combinación de ambos y desarrollado por una o más o grupos.

4. Mencione al menos cuatro organismos de normalización que no estén


mencionados en el material (investigación).

RABQSA - Normas internacionales SISTEMAS DE GESTION


Codex - Amentarius - Normas internacionales de los alimentos
COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas
RAN - Red Andina de Normalización.

5. Enuncie cada fase para el proceso de certificación y describa brevemente cada


uno de ellos.

El Proceso de Certificación se realiza en 5 Fases.

FASE I – Pre Solicitud

1) Pre-Solicitud.
2) Convocatoria de reunión de Presolicitud.
3) Solicitud Formal.
4) Carta de cumplimiento.
5) Listado de Chequeo de Conformidad

FASE II – Solicitud Formal

1) Convocatoria de reunión de Solicitud Formal.


2) Programa de evento.
3) Aceptación o no de los instructores propuestos.

FASE III – Evaluación de Documentos.

1) Evaluación de contenido y calidad de manuales.


2) No conformidades detectadas en la evaluación de los manuales.
3) Propuesta de aprobación de los manuales y documentos.
4) Aprobación de los manuales.
5) Finalización Fase 3.

FASE IV – Evaluación Técnica

1) Comunicación de las fechas y plan de inspección


2) Reporte de discrepancias detectadas.
3) Escrito de finalización de Fase 4.
4) Reporte de ejercicios sobre la mesa.

FASE V – Certificación

1) Informe final del proceso de certificación.


2) Certificado Operativo.

6. Cuando se refiere a la evaluación de la conformidad qué reconocimiento


obtiene: una certificación o acreditación
Describa el porqué.

Para realizar actividades de evaluación de la conformidad como un organismo de


inspección. El reconocimiento se obtiene a través de la acreditación por parte de un
organismo de acreditación.

La acreditación es relevante para los organismos de certificación porque:


 Declara que los organismos acreditados son competentes e imparciales;
 Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus prestaciones y el
reconocimiento de sus competencias.
 Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento de los operadores;
 Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben pasar para tener
acceso a los mercados internacionales;
 Establece y promueve la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la
competencia de los operadores en cuestión.

7. Investigue los sistemas de gestión aplicable a la certificación (Tipos y su


alcance de forma breve).

ISO 9001 – Sistema de Gestión de Calidad

Conjunto de directrices y herramientas sobre la Gestión de la Calidad y Mejora


Continua, orientadas a que los productos y servicios estén enfocados al mercado y
las exigencias de los clientes.

ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental

Normativa que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los


riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales, requisitos
establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
ISO 37001 – Sistema de Gestión Anti-Soborno
Certificación que ayuda a su empresa u organismo a combatir el soborno e
incentivar una cultura organizacional ética. Le ofrece controles para mejorar su
capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno.

ISO 45001 – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Certificación que ayuda a fomentar entornos de trabajo adecuados que aseguren la


protección de sus colaboradores dentro de sus instalaciones.

ISO 50001 – Sistema de Gestión de la Energía

Esta norma le ayuda a desarrollar e implementar la política de consumo energético


de su empresa/institución. A identificar los elementos, productos, servicios que usan
energía y a realizar mejoras continuas que promuevan el rendimiento óptimo.
Tecnologías de la Información

ISO 20000-1 – Sistema de Gestión de Servicios de TI

Primer estándar mundial creado específicamente para la Gestión de Servicios de TI


(ITSM) que establece procesos para administrar los servicios soportados por
Tecnologías de la Información.

ISO 22301 – Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio

Ayuda a atender las amenazas potenciales de una organización e impactos que


podrían afectar las operaciones del negocio y proporciona un marco de trabajo para
construir la capacidad de reacción organizacional de forma eficaz ante una
eventualidad.

ISO 27001 – Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

Proporciona un marco de gestión para la Seguridad de la Información aplicable para


cualquier tipo de organización, pública o privada, grande o pequeña.

ISO 22000 – Sistema de Gestión de la inocuidad de los alimentos


Un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos busca impulsar la capacidad
de una organización en la cadena alimentaria controlar los peligros relacionados con
la inocuidad de los alimentos con el objeto de que el alimento es inocuo en el
momento del consumo humano.

El sistema de gestión basado en la norma ISO 22000 integra los principios del
sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control HACCP y las etapas de
aplicación desarrollados por la comisión del Codex Alimentarius. Por medio de
requisitos auditables, combina e plan HACCP con programas de prerrequisitos
(PPR). El análisis peligros es la clave para un sistema de gestión de la inocuidad de
los alimentos.

También podría gustarte