Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INFORME N.- 1

Alumno:

Galeas Michael Nilo

Año que cursa: Cuarto Año / Semestre “VIII”

Carrera: Ingeniería en Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional

Asignatura: Higiene del Trabajo

Docente: ING. MSC. Adriano Pérez

Fecha de entrega: 12 de Noviembre del 2018

Tema: Como Realizar Porcentajes de Muestreo Para


Concentraciones
Índice

1. Introducción....................................................................................................................1
2. Pronostico.......................................................................................................................2
3. Objetivos.........................................................................................................................3
3.1 Objetivo general...................................................................................................................3

3.2 Objetivo especifico..............................................................................................................3

4. Sustento Legal.................................................................................................................4
5. Fundamento teórico........................................................................................................6
5.1 Higiene Industrial.................................................................................................................6

5.2 Contaminantes en el Ambiente de Trabajo.......................................................................6

5.3 Métodos de control de higiene industrial..........................................................................7

6. Resultados y discusión....................................................................................................8
Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y
vibraciones), 1977................................................................................................................10
7. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................11
7.1 Conclusiones.......................................................................................................................11

7.2 Recomendaciones...............................................................................................................11

8. Referencias Bibliográficas............................................................................................12
9. Anexos..........................................................................................................................12

ii
1. Introducción
Los riesgos laborales relacionados con el ambiente existente en el puesto de trabajo se
deben a la presencia de contaminantes de diverso origen: químico, físico, biológico, etc. La
presencia de estos contaminantes suele ser habitual en las obras de construcción, tanto en
las de edificación como en las obras civiles: el ruido y las vibraciones que generan la
maquinaria y las máquinas-herramienta, el polvo generado en muchas fases de la obra, etc.
[1]

La evolución tecnológica que sufre la construcción, como otras actividades industriales, ha


incorporado a este sector nuevos materiales y productos cuyos efectos sobre la salud de los
trabajadores no son plenamente conocidos; y nuevas técnicas de producción que afectan a
la presencia de contaminantes en el ambiente de trabajo. [1]

Además el conocimiento de los efectos nocivos sobre la salud de ciertas sustancias


empleadas tradicionalmente ha provocado la obligación por parte de las empresas de
efectuar un control sobre las mismas, e incluso en alguno casos se ha impuesto la
limitación o prohibición de dichas sustancias. [1]

La técnica empleada en prevención de riesgos laborales para el control de los riesgos


derivados del medioambiente de trabajo se conoce como higiene industrial. Es necesario y
obligatorio legalmente, que las organizaciones cuenten con un programa de Higiene
Industrial en las instalaciones donde puedan estar presente factores contaminantes del
ambiente laboral. Los trabajadores tienen el derecho a saber sobre los riesgos a los que se
exponen y la obligación de contribuir a mantenerlos bajo control. [1]

Esto constituye un verdadero reto a quienes decidan enfrentar y comenzar con la higiene
industrial debe estar preparados a enfrentar y utilizar la prevención como herramienta
principal de la seguridad e higiene ocupacional. [1]

1
2. Pronostico
Los agentes tóxicos y contaminantes son comunes en muchos lugares de trabajo, Si está
expuesto puede sufrir enfermedades profesionales de diversa gravedad. Por eso, es
indispensable que cuente con una correcta higiene industrial, conocer lo compuestos
dañinos y los límites que el cuerpo puede soportar.

La identificación, la evaluación y el control de los riesgos ambientales que pueden afectar


a la salud de los trabajadores, tales como productos químicos, polvos, humos, ruidos,
vibraciones y temperaturas extremas, es el objetivo de la higiene industrial ocupacional.

Con una práctica efectiva de la higiene industrial ocupacional a cargo de profesionales bien
formados, los riesgos ambientales para la salud laboral pueden ser eliminados o puestos
bajo control, reduciendo así drásticamente el número de casos de enfermedades laborales.

2
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
 Identificar los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedades
en los trabajadores.

3.2 Objetivo especifico


 Determinar el concepto de Higiene Industrial
 Reconocer los Métodos de Control de Higiene Industrial
 Realizar la matriz legal de Higiene Industrial

3
4. Sustento Legal
Constitución de la república del Ecuador

Art. 326. Principios del derecho al trabajo; literal 5. Toda persona tendrá derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Código del trabajo

Art. 42. Obligaciones del empleador; literal2. Adecuar el puesto de trabajo al trabajador.

Art. 412. Preceptos para la prevención de riesgos; literal 6. Que se provea a los
trabajadores EPP defensivos, y se instalen EPC según díctame del DSHT.

Art. 417. Límite máximo del transporte manual.

Art. 434. Reglamento de higiene y seguridad.

Ley de Minería

Art. 68. Seguridad e higiene minera-industrial.

Ley orgánica de servicio público, LOSEP.

Art. 23. Derechos de las servidoras y los servidores públicos; literal I.

Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y


Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo.

Art. 2. El comité interinstitucional de seguridad e higiene del trabajo.

Art. 13. Obligaciones de los trabajadores; literal 1 y 5.

Art. 66. De los riesgos biológicos; literal 1.

Art. 67. Vertidos, Desechos y Contaminación Ambiental.

Acuerdo Ministerial 13. Reglamento de riesgos de trabajo en instalaciones eléctricas.

4
Art. 1. Aprobar sin modificaciones el "Reglamento de Seguridad del Trabajo contra
Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica".

Acuerdo Ministerial 398. Prohibición de la terminación de relación laboral a personas


con VIH-SIDA.

Art. 11. Los médicos de empresa a más de cumplir las funciones generales, literal 1.
Higiene del trabajo:

A) Estudio y vigilancia de las condiciones ambientales


B) Estudio de prevención de enfermedades producidas por ruido, vibraciones,
materiales sólidos, líquidos, etc.
C) Análisis y clasificación del puesto de trabajo.
D) Control de contaminación ambiental

Acuerdo Ministerial 14630. Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos.

Art. 74. De los requisitos para los sitios de disposición de basuras; Literal E.

Art. 97. De los equipos y materiales para los operarios del manejo de desechos sólidos

Art. 129. De la Obligación de proveer los implementos y protección necesarios.

Acuerdo Ministerial 141. Instructivo Registro de Reglamentos y Comités de Higiene y


Seguridad.

Art. 5. Aprobación de reglamentos de higiene y seguridad en el trabajo.

Art. 8. De la integración del comité de higiene y seguridad.

Convenio 136. Protección contra de intoxicación por benceno.

Art. 5. Deberán adoptarse medidas de prevención técnica y de higiene del trabajo.

CPE INEN 20:2001. Código de práctica para limpieza, desinfección y esterilización en


establecimientos de salud.

5.2.1.9 Limpieza y manejo de la lencería; literal g) Bioseguridad, g.1.4.

D.1.3.2 Presentación, concentración y conservación; literal D.

5
Convenio 148. Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire,
ruido y vibraciones), 1977.

Art. 3 Contaminación del aire, ruido y vibraciones

5. Fundamento teórico
5.1 Higiene Industrial
La Higiene Industrial se define como la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y
control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o
presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el
bienestar, o incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores. [1]

La Higiene Industrial es una técnica preventiva que busca evitar las enfermedades
profesionales y los daños a la salud que son provocados por agentes tóxicos. [2]

De esta definición se destaca que la Higiene Industrial centra su estudio en el ambiente que
rodea al trabajador más que en este mismo, por cuanto es en ese ambiente donde se
encuentran las causas básicas del proceso que desemboca en la enfermedad profesional. La
Higiene Industrial efectúa, por tanto, una prevención esencialmente primaria de las
enfermedades que padece el trabajador relacionadas con el puesto de trabajo. Además, no
pretende únicamente obtener información sobre las características potencialmente
agresivas del ambiente, sino que se plantea como objetivo fundamental la modificación
(control) del mismo. [1]

La Higiene Industrial se define como una técnica no médica de prevención de las


enfermedades profesionales (EE.PP.), mediante el control del medioambiente de trabajo de
los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y
efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo. [1]

Enfermedad profesional es aquella contraída como consecuencia del trabajo por cuenta
ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esa ley, y que esté provocada por la acción de
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
Bajo una valoración técnica, la enfermedad profesional se define como un deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador ocasionado por una exposición continuada a
situaciones adversas, debidas a la presencia de contaminantes. [1]

6
5.2 Contaminantes en el Ambiente de Trabajo
Los contaminantes que afectan de manera negativa a nuestro cuerpo pueden ser de
diferente naturaleza:

Agentes contaminantes físicos: Entre los más comunes están el ruido y las vibraciones,
radiación, bajas temperaturas, humedad, velocidad del aire, presión atmosférica, calor y
campos eléctricos o magnéticos. [2]

Agentes contaminantes químicos: Son varios y los puedes encontrar en estado sólido,
líquido o gaseoso. Destacan los gases tóxicos, metales pesados, halógenos, ácidos
orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos, insecticidas y cianuros. [2]

Agentes contaminantes biológicos: Contaminan el medio ambiente y pueden provocar


enfermedades infecciosas o parasitarias. Los más comunes son microbios, insectos,
bacterias y virus, entre otros. [2]

Agentes contaminantes psicológicos: Se pueden considerar contaminantes psicológicos a


los factores que surgen de las relaciones humanas y que desencadenan presiones o
tensiones emocionales que culminan en crisis de angustia que dañan tu salud. [2]

5.3 Métodos de control de higiene industrial


Para prevenir enfermedades profesionales y los posibles riesgos derivados de una mala
higiene industrial, es necesario que apliques ciertas acciones para que mantengas
controlados los contaminantes: [2]

Identificación: El primer paso es detectar los contaminantes que puede haber en el


puesto de trabajo, tales como ruido, vibraciones u otros. Desde ahí se puede comenzar a
trabajar en una labor preventiva. [2]

Medición: Determinar la cantidad de agentes contaminantes detectados. Estas


mediciones deben ser realizadas con instrumentos adecuados de acuerdo al tipo de
contaminación. [2]

Evacuación: Esto permite determinar si la situación higiénica representante un riesgo o


no. Para eso se debe comparar los resultados de la medición con los niveles legalmente
permitidos que determina el sustento legal. Si están en límites permisibles, lo correcto es
que los revises periódicamente para comprobar que continúen así. [2]

7
Control: Si existe algún riesgo, deberás llevar a cabo las acciones concretas para cada
tipo de contaminante y así eliminar o reducir la posibilidad de deteriorar tu salud y la de
tus compañeros. [2]

8
6. Resultados y discusión

MATRIZ LEGAL DE HIGIENE INDUSTRIAL

Normativa Título Artículos relacionados

Art. 326. Principios del derecho al trabajo; literal 5. Toda persona tendrá
Constitución de la república del
Constitución derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que
Ecuador
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Art. 42. Obligaciones del empleador; literal2. Adecuar el puesto de trabajo


al trabajador.

Art. 412. Preceptos para la prevención de riesgos; literal 6. Que se provea a


los trabajadores EPP defensivos, y se instalen EPC según díctame del
Ley Código del trabajo
DSHT.

Art. 417. Límite máximo del transporte manual.

Art. 434. Reglamento de higiene y seguridad.

Ley 45 Ley de Minería Art. 68. Seguridad e higiene minera-industrial.

Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud Art. 2. El comité interinstitucional de seguridad e higiene del trabajo.
de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente Art. 13. Obligaciones de los trabajadores; literal 1 y 5.
del Trabajo

9
Art. 66. De los riesgos biológicos; literal 1.

Art. 67. Vertidos, Desechos y Contaminación Ambiental.

Art. 11. Los médicos de empresa a más de cumplir las funciones generales,
literal 1. Higiene del trabajo:
Prohibición de la terminación de A) Estudio y vigilancia de las condiciones ambientales
Acuerdo Ministerial 398 relación laboral a personas con B) Estudio de prevención de enfermedades producidas por ruido,
VIH-SIDA vibraciones, materiales sólidos, líquidos, etc.
C) Análisis y clasificación del puesto de trabajo.
D) Control de contaminación ambiental

LOSEP Ley orgánica de servicio público Art. 23. Derechos de las servidoras y los servidores públicos; literal I.

Reglamento de riesgos de trabajo Art. 1. Aprobar sin modificaciones el "Reglamento de Seguridad del
Acuerdo Ministerial 13
en instalaciones eléctricas Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica",

Art. 74. De los requisitos para los sitios de disposición de basuras; Literal
E.

Reglamento para el Manejo de los Art. 97. De los equipos y materiales para los operarios del manejo de
Acuerdo Ministerial 14630
Desechos Sólidos desechos sólidos

Art. 129. De la Obligación de proveer los implementos y protección


necesarios.

10
Art. 5. Aprobación de reglamentos de higiene y seguridad en el trabajo.
Instructivo registro de reglamentos
Acuerdo Ministerial 141
y comités de higiene y seguridad Art. 8. De la integración del comité de higiene y seguridad.

Protección contra de intoxicación Art. 5. Deberán adoptarse medidas de prevención técnica y de higiene del
Convenio 136 trabajo.
por benceno

Código de práctica para limpieza, 5.2.1.9 Limpieza y manejo de la lencería; literal g) Bioseguridad, g.1.4.
CPE INEN 20:2001 desinfección y esterilización en
establecimientos de salud. D.1.3.2 Presentación, concentración y conservación; literal D.

Convenio sobre el medio ambiente Art. 3 Contaminación del aire, ruido y vibraciones
Convenio 148 de trabajo (contaminación del aire,
ruido y vibraciones), 1977.

Tabla 1. Matriz Legal de Higiene Industrial

Análisis: La matriz legal de higiene industrial cumple con los requisitos previos a realizar actividades laborales ante contaminantes en el
ambiente de trabajo. Los artículos relacionados están basados en normativa nacional y cumple con los objetivos propuestos para prevenir y
promocionar la higiene en el trabajo. De igual forma se toma como referencias a normativas internacionales para posiblemente aplicarlos con los
métodos de control de Higiene Industrial.

La Matriz Legal de Higiene Industrial ayudara a que la empresa o institución que cumple con estos requisitos;

 Mejore la gestión de la Empresa o Institución

11
 Pondrá en práctica los métodos de control de Higiene Industrial
 Las condiciones de trabajo y medio ambiente serán eficaz
 Mejorará la relación Interpersonal e Institucional
 La empresa tendrá buena imagen, a través de los resultados obtenidos.

12
7. Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones
 Al realizar el informe de investigación sobre Higiene Industrial se identificó que la
mayoría de los agentes contaminantes en el puesto de trabajo son; agentes
contaminantes físicos, químicos, biológicos y psicosociales, estos contaminantes
afectan de manera negativa a los trabajadores que realizan sus actividades laborales.
 Según el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo, la Higiene Industriales una técnica preventiva que busca evitar las
enfermedades profesionales y los daños a la salud que son provocados por agentes
contaminantes.
 Se reconoció que el método más utilizado para el control de Higiene Industrial; está
basado en 4 pasos importantes que son; identificación, medición, evaluación y control,
esta medida de control ayuda a prevenir enfermedades profesionales y posibles riesgos
derivados de una mala Higiene Industrial.
 Para realizar la Matriz Legal de Higiene Industrial se fundamentó en normativas
nacionales correspondientes a Higiene Industrial que establece las condiciones
sanitarias y ambientales que deben darse a cumplir en todo lugar de trabajo para
proteger la vida y salud de los trabajadores en una Empresa o Institución.

7.2 Recomendaciones
 Es vital que en el puesto de trabajo se identifique los contaminantes a los que los
trabajadores pueden estar expuestos para que de esta manera se puedan controlar y
prevenir las enfermedades ocupacionales.
 Al conocer el concepto de Higiene Industrial se debe tener en cuenta que es una
técnica preventiva que busca evitar enfermedades y daños de la salud.
 Para el control de Higiene Industrial es fundamental que se aplique el control
adecuado con dispositivos de calidad que ayuden a prevenir enfermedades
profesionales.
 Es importante aplicar la Matriz Legal de Higiene Industrial y dar a conocer a los
trabajadores sobre los artículos y leyes que amparan su lugar de trabajo y sus
condiciones laborales.

13
8. Referencias Bibliográficas
[1] María Dolores. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
INSHT. España. 2013.

[2] Asociación Chilena de Seguridad. Decreto Supremo 594. REGLAMENTO SOBRE


CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE
TRABAJO. Chile. 1999.
 http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/forma1/mod1-iv.htm

 https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/introduccion

14
9. Anexos

15

También podría gustarte