Está en la página 1de 11

Módulo 2. Estado, Constitución y Gobierno.

Unidad 1. Relación entre la Constitución el Estado y el


Gobierno.

Actividad 1. Constitución y Estado.

Actividad 2. Tipos de Estado y formas de Gobierno.

Actividad integradora. Relación entre Estado,


Constitución y Gobierno.

Nombre del alumno:


Grupo:

Nombre del docente:.


Actividad 1

Constitución y Estado

El Estado más común es el Constitucional ya que se organiza partiendo de una


Constitución ya que es un documento solemne, con principios, supremacía y regidez, es
un documento con normas validas.

Ignacio Burgoa Carré de Malberg

Corrientes ideológicas, dentro de la primera El estado no puede reducirse a un acto


carta Española había principios de jurídico.
constitucionalismo moderno como la
soberania, la normativa limitada de poder
en el Estado asi como también la división
de poderes.
Da una organización con elementos El derecho nace por la potestad del Estado
constitucionales para ayudar al pueblo ya formado y se puede aplicar a dicha
politicamente. formación.
Se declara la emancipación popular con los Para la ciencia jurídica el nacimiento del
Sentimientos de la Nación, menciona que Estado no es más que un simple echo no
en esta soberania solo deben depositarse susceptible de calificación jurídica.
en los respectivos representantes del
pueblo los documentos otorgan cimientos
básicos respecto a la estructura política.
Constitución de Apatzingan brindo la base El Estado es una formación de un resultado
para independizar nuestro país al separar de protestad, que esta ejercida por
los poderes llamando al poder legislativo individuos dentro de un teriotorio, los
Supremo Congreso Mexicano, al ejecutivo cuales poseen una Constitucón.
Supremo Gobierno y por último el judicial
Supremo Tribunal de Justicia,
considerando al pueblo como titular de la
soberania de esta forma el pueblo seria
encargado de elegir sus representantes
para el poder.
En la Constitución de 1824, brindo una El Estado como persona jurídica resulta de
organización jurídica – política esto dio la colecctividad nacional terriotorial de los
origen al Estado Mexicano. individuos que se organizan estatalmente,
se engloban los elementos individuales de
la nación, crea un solo cuerpo nacional,
convirtiendo esa colectividad en el Estado
a través de sus órganos.
El Estado surge mediante un derecho El Estado se caracteriza por su capacidad
primario por su normatividad se organiza de regirse y regir a sus subditos por su
politicamente y socialmente a la nación, propia potestad.
dando origen o creandola como una
institución suprema.
Para Burgoa el Estado no es unicamente
poder ni orden de derecho, si no un ente de
personalidad, con una capacidad jurídica,
que se desempeña por una energia, poder
y que se otorga por la norma jurídica, el
derecho, pero siempre imputable a un
sujeto, en este caso el Estado.

Pueblo:
El pueblo o la población es un elemento del Estado definido como un conjunto de seres
humanos que habitan en un territorio o bien el pueblo son los individuos cuya conducta
se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico nacional.
La cual está constituida por nacionales, extranjeros y ciudadanos:
Nacionales: personas a las que el estado les ha atribuido nacionalidad mexicana.
Extranjeros: personas que no son nacionales, pero adquieren la nacionalidad mexicana.
Ciudadanos: personas nacionales con derechos políticos, para esto se requiere ser
mexicano, haber cumplido los 18 años y tener un modo honesto de vivir.
Poder político:
Construcción Social o contrato en el cual los ciudadanos es parte de su libertad para la
convivencia social y ese poder es ejercido por el gobierno, tanto ciudadanos como el
gobierno ejercen un poder soberano.
El poder es dividido en tres poderes:
Legislativo: Dicta las leyes y las actualiza.
Ejecutivo: La ejerce el presidente y es el encargado de administrar el país.
Judicial: Se encarga de las cuestiones legales.
Las cuales están dentro de los parámetros del Derecho y normas ya que la máxima ley
las respalda la Constitución.
Todo esto se lleva a cabo con la participación de los ciudadanos ya que ellos mismos
eligen por medio de votaciones al presidente.
Territorio:
Porción de superficie terrestre perteneciente a una región, país o estado es ubicada la
palabra por dos puntos de vista geográfica y jurídica.
Ámbito espacial de validez de un orden jurídico es donde un espacio geográfico ejerce el
poder estatal.
El orden jurídico reconoce dos conceptos de territorio:
Geográfico: Comprende las partes integrantes de la federación, islas, arrecifes, aguas de
los mares territoriales y las marítimas.
Como ámbito espacial de validez, ya que nuestra legislación considera que el territorio no
solo abarca la superficie terrestre, si no también el subsuelo y el espacio aéreo.
Los principios fundamentales del territorio son:
Exclusividad: Solo el Estado puede ejercer actos coactivos dentro de su territorio con
exclusión de los demás Estados.
Unidad: El territorio forma una unidad jurídica, aunque geográfica o normalmente es
desmembrado.
Actividad 2

Tipos de Estado y Formas de Gobierno

Estado: Es una organización política compuesta como mínimo por una población, un
territorio y un gobierno, que goza de soberanía y autodeterminación y mantiene relaciones
con otros Estados

Estado Concepto Características


Unitario Tiene un gobierno Tiene una sola constitución.
centralista extendiendo su
poder en todo el territorio Tiene un poder ejecutivo,
nacional, tiene un titular legislativo y judicial
único y su población se centralizado.
somete a una misma
autoridad. Presenta un gobierno
central que rige a todo el
territorio.

La soberanía, pueblo y
territorio según sus leyes
son únicos.
Compuesto Está constituido por otros Estado Federal.
estados donde solo hay
poderes locales y federales Estado Confederado.
que rigen a todo el territorio.
Unión real.

Unión personal.
Estado Confederado Es la unión de los Estados, Los ciudadanos no tienen
pero conservan su propia obligación jurídica con la
soberanía y autonomía solo Confederación.
compartiendo algunas
leyes. Se basan en el Tratado de
Internación del cual los
Estados forman parte.

Los Estados se encargan


de hacer cumplir las leyes
en su territorio.
Federal Unión de Estado que Tienen su propia
integra al mismo con mayor Constitución
nivel, tienen su propia
Constitución y otorgando Su poder central es el
parte de su soberanía. Federal.

El territorio de este Estado


es la suma de todos los
Estados Federados.
Gobierno: Es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo del ejercicio del
poder público y la administración y representación del Estado.

Gobierno Concepto Características


Democracia El pueblo es el titular de la Se protegen los derechos
soberanía que transfiere el humanos.
ejercicio de asambleas
representativas, como son Tienen partidos políticos.
las elecciones de los
representantes y a la División de poderes.
formación de decisiones
políticas por medio del Igualdad y Libertad.
voto.
Es constitucional.

Una forma de Gobierno


más justa.

Tienen elecciones
periódicas.

Hay decisiones
descentralizadas.

Autocracia Sociedad que es Represión, corrupción,


gobernada por un solo violencia.
individuo llamado autócrata
que tiene el poder absoluto Culto a la personalidad del
y no existe una líder.
democracia.
Concentración de poder de
una misma figura.

Ascenso del poder.


Monarquía Representado por el rey, Impone religión.
tiene todo el poder y será Cargo vitalicio y cargo a un
rey de por vida, heredando heredero.
el cargo a un familiar.
En la actualidad la
monarquía es limitada para
someterse a regulaciones
de su constitución.
Monarquía Absoluta Hacía referencia como a la
vida y a la libertad.

Monarquía Parlamentaría Órgano que hace frente al


monarca limitando su poder

Monarquía constitucional Factores reales que se


plasman en las
constituciones y se
consagran en un pacto
estatal.
República El pueblo elige a sus Soberanía del pueblo.
representantes políticos, de
una forma temporal esto se División de poderes.
lleva por medio de un voto,
se hace presente el Elecciones para elegir un
derecho del Estado con gobernante.
igualdad y libertad.
Igualdad ante la ley.

Elección de cambiar al
Gobernante o presidente
en un determinado tiempo.

Actividad Integradora

Relación entre Estado, Constitución y Gobierno

La Constitución Política es la norma de carácter superior dentro de un Estado donde se


determina precisamente esa organización social, política y cultural del mismo, entonces
encontramos si se decide por un sistema presidencial o un sistema parlamentario y las
funciones de las diferentes ramas del sector público y su estructura, las nuevas
Constituciones se encuentran derechos, obligaciones y deberes de los ciudadanos, así
como los mecanismos de participación democrática y las diferentes formas para su
creación y reforma.

La importancia de analizar a la Constitución en forma jurídica y política es porque están


en correlación intima, en su ámbito político sabemos que se refiere a las reglas de
convivencia para que la sociedad se desenvuelva de forma pacífica basándose en la
dignidad humana, justicia, igualdad y libertad, teniendo así los mismos derechos y se
respeta gracias a su reforma jurídica que contienen las normas que regulan dichas
acciones ya mencionadas, que organizan u estructuran al Estado para poder tener valores
y principios fundamentales para respetar los derechos y garantías constitucionales de las
personas defendiendo la forma del Estado, el régimen de su gobierno, la distribución del
poder político.

Entonces entendemos que la Constitución rige normas para una organización y un buen
funcionamiento de su nación, gracias a la división de poderes el ejecutivo, legislativo y
judicial, ya que encaminan de manera correcta al país y a sus ciudadanos, estructurando
las leyes jurídicamente para que se puedan aplicar correctamente.

En los temas anteriores entendimos que el orden jurídico es el conjunto de normas están
vinculadas entre si y esto asegura su validez.
Se integra el derecho positivo, estas normas tienen un orden jerárquico donde el punto
inicial es la Constitución dichas normas deben respetar los fundamentos y principios, por
lo que toda normatividad se desprende directamente de la Constitución, estableciendo
principios básicos para el sistema político del Estado como su división de poderes.

Dicho lo anterior asumo que el Estado se rige por la Constitución ordenamiento jurídico
con normas que rigen un lugar.

La Constitución que hoy conocemos seguirá vigente ya que siempre estará presente en
nuestra forma de organización social, población, orden jurídico y gobierno, mismo que
determinan la forma de ser del Estado, ya que fundamenta en sus normas una base que
permita la convivencia, resguardando la paz e integridad de la población dentro del
territorio que rige y regulando la conducta de los diferentes tipos de personas, ámbitos de
la sociedad, así como las instituciones y diferentes órganos que integran la política del
país y que estas forman parte que se encargan de ejecutar las leyes.

Jurídicamente hablando la Constitución mexicana, es fuerte en nuestra fuente normativa


no siempre se observan principios fundamentales que de ella se desprenden, pero cabe
mencionar que el desacato de lo que ella proclama no significa que lo que establece se
encuentre en crisis.

Al hablar de una relación que existe entre los órganos gobierno y nuestra ley suprema
debemos de comprender que las primeras civilizaciones basaban el orden social en las
costumbres propias de cada una de las comunidades, pero el hombre se fue asentando
en determinados territorios surge la necesidad de tener una mejor organización, en base
en el sistema jurídico se entiende que en el órgano de gobierno esta sentado en su
constitución.

También el defender a los ciudadanos y al territorio en situaciones extremas,


representándonos y ejecutando relaciones con otros países, el regular la economía y las
relaciones laborales, como cobrar impuestos para las necesidades del país, el
proporcionar servicios y bienes públicos, educación, salud, infraestructuras de
comunicación entre otros.

El gobierno como condición o elemento fundamental de un Estado siempre debe estar


presente. Sin embargo, cada gobierno particular tiene un tiempo limitado, el cual es
variable. Su temporalidad se puede apreciar en el hecho de que la mayoría de Estados
celebran elecciones nacionales y regionales cada cierto tiempo.

El Estado está relacionado con nuestra constitución en él orden jurídico que emana de
ella así como la democracia participación del pueblo, autocracia gobernante sin limitación
jurídica, monarquía un solo rey para gobernar, monarquía absoluta referencia a los
derechos de la vida y libertad, monarquía parlamentaría limitando el poder del monarca,
monarquía constitucional decisiones de los factores reales de poder se plasman en
constituciones con pacto estatal por último la república forma de gobierno en el que el
poder se divide para su ejercicio.
Formas del Gobierno

Los gobiernos pueden tomar formas diferentes para dirigir un Estado. La monarquía, la
democracia y la dictadura son las formas más conocidas en las que se manifiesta el
gobierno de un Estado.

Monarquía

La monarquía fue una de las formas de gobierno más comunes en el pasado. Una
monarquía se da cuando la administración del Estado se encuentra en manos de un o una
monarca de forma vitalicia y cuyo poder es hereditario.

las monarquías eran regímenes absolutos, donde un miembro de la realiza, rey o reina,
poseía el poder total sobre un reino (por ende, de su población). Esta fue una forma de
gobierno muy extendida en Europa durante la Edad Media, y que comenzó a perder poder
luego de la Revolución Francesa.

Más adelante aparece la monarquía constitucional, la cual se caracteriza en que sus


miembros poseen un valor simbólico y sin ningún poder real sobre la administración del
Estado. Es decir, los monarcas de poder para gobernar, siendo que la soberanía se
encuentra en manos del pueblo.

Democracia

La democracia es básicamente la forma de gobierno en la cual el pueblo es poseedor de


la soberanía estatal, ejerce el poder y puede elegir representantes para administrar al
Estado.

En este caso, el pueblo, o ciudadanos, tienen la libertad de organizarse para decidir cómo
serán gobernados, generalmente a través de partidos políticos.

La idea de que el poder resida en el pueblo es importante en las democracias, ya que las
personas no son solo participes de la administración del país, sino que también se les
considera como iguales ante la ley.

A su vez, las democracias pueden dividirse según la forma en que el pueblo ejerce el
poder. Por un lado, están las democracias directas, en las cuales el pueblo toma
decisiones y participa activamente en el gobierno del Estado. Este tipo de democracia era
más común en el pasado y en regiones con pocas poblaciones.

Por otro lado, están las democracias representativas, en las cuales el gobierno está en
manos de representantes electos por el pueblo. Las personas elegidas asumen cargos,
generalmente por un período específico de años. La elección se hace por medio de
diferentes métodos, siendo el más común el de la elección popular a través del voto
ciudadano.
Gobierno: Es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo del ejercicio del
poder público y la administración y representación del Estado.

Características del gobierno

1-. Es una parte constitutiva del Estado, en conjunto con la población y el territorio.

2-. Cada gobierno es de carácter temporal (aun si el período de gobierno es


indefinido).

3-. Está conformado por personas e instituciones que manifiestan la soberanía,


que administran y que representan al Estado

4-. Puede ser o no reconocido por otros Estados.

5-. Puede ser democrático, una dictadura, una monarquía constitucional, o tomar
otra forma.

En los elementos del estado esta el territorio, la población y el poder político, el concepto
se ha trabajado desde la edad antigua, Roma tenía cierta concepciones de lo que es el
Estado con las características desde el siglo XVII después del renacimiento el Estado se
encontraba un rey que era un monarca absoluto, pero hubo la necesidad de separar los
poderes es por eso que en esa época empieza el Estado adquirir independencia en el
siglo XVIII y con la Revolución Francesa para la creación y división de poderes para el
Estado, Francia dice que hay: Territorio, espacio donde se ejerce el poder político, la
población forma parte del territorio en donde ejerce el poder político.

El poder político es la autoridad pública, personas que ejercen el poder impuestos por la
población en un marco establecido donde hay un poder soberano, moral y jurídico sus
funciones están dentro de los límites del Derecho.

También están las formas del estado, el Unitario centro del poder político autoridades
únicas ejecutivo, legislativo y el judicial y una Constitución para todo un Estado.

El Estado federal son Estados que se unen para construir un gran Estado entonces esos
pequeños Estados conservan parte de su autonomía, leyes, su propio sistema judicial y
tienen una sola Constitución libre para todos esos estados que la conforman.

Un Estado puede conformarse como resultado de la separación de un Estado dos


o más Estados o, por el contrario, por una fusión entre varios Estados.

De la misma forma, un Estado también puede originarse dentro del territorio de


otro Estado (aun si esto conlleva en principio que se presenten conflictos internos).

En general se considera que el Estado no necesita del reconocimiento de otros


Estados para definirse como tal. Sin embargo, se ha debatido si en la práctica el
Estado solo es tal en el momento en el que recibe el reconocimiento de otros
Estados.

Dentro de las características de un Estado son:

1-. Tanto el Estado como sus elementos constitutivos tienen carácter atemporal.

2-. Generalmente, es reconocido como tal por otros Estados

3-. Goza de soberanía y autodeterminación.

4-. Mantiene relaciones de diferente índole con otros Estados.

5-. Posee un gobierno.

6-. Posee un territorio y una población que habitan en este.

7-. Está organizado internamente a través de varias instituciones.

8-. Tiene derechos y obligaciones a nivel internacional.

9-. Es el sujeto del derecho internacional público.

Cabe señalar que como lo mencione anteriormente también hay formas de Estado
para entender un poco más de ellas breve explicación de lo que entendí de estas.

Formas de Estados

Una de las formas más comunes que un Estado puede tomar es la del Estado
unitario. Este es un Estado en el que existe un solo poder político que abarca todo
su espectro y se encuentra generalmente centralizado.

La población está sujeta, por voluntad propia, a una sola legislación que aplica a
todo el Estado. Además, las instituciones que lo conforman se encuentran
generalmente localizadas en un centro, aunque es posible que haya autoridades
regionales, pero con poca autonomía.

Por otro lado, se encuentra el Estado federado o federal, que es aquel en el que el
poder está dividido a lo largo del mismo, donde varias regiones gozan de
autonomía, cada una con cierto nivel de representatividad en el gobierno nacional.
Se caracteriza por ser descentralizado, existiendo una organización política
regional, además de una constitución federal.

En los Estados federados, es común que cada región posea igualdad en el acceso
al poder global del mismo, sin que haya otras que tengan mayor peso. Por otro
lado, también puede darse que existan diferenciaciones entre las regiones, pero
es menos usual.

Conclusión

El Estado es parte fundamental en el orden social de cada nación, siendo


innegable la relación que existe entre nuestra Constitución y orden jurídico que
regulan las relacione internas y que nos ampara en cierta forma con las relaciones
externas del país, siendo el Estado una realidad cuyos componentes son sociales
y políticos, tenemos la obligación de tener una conducta proactiva para ver un
comportamiento de acuerdo con una convivencia armónica, pero también a su vez
haciendo valer nuestros derechos para que se pueda establecer una relación justa
y reciproca, aunque hablemos de igualdad sabemos que hay diferencias sociales,
fincadas por el poder y el que siendo esta el que debe trabajar para que
permanezca un ambiente de equidad, parece que el ámbito político ésta reservado
para su interés, hay que procurar establecer leyes y aprobarlas para que no
perjudiquen en lo mínimo, aunque nuestra Carta Magna es la primera Constitución
social del mundo que entre sus normas ésta el proteger a trabajadores y el
derecho a la educación.

Fuentes de consulta

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa.


Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU

Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.

También podría gustarte