Está en la página 1de 4

El desarrollo sostenible una propuesta ambiental

Fuente: (Carvajal, 2013)

Caño Cristales, Colombia

Los ecosistemas están conformados por varios componentes que tienen un gran
potencial productivo, mirado desde la perspectiva humana. El hombre toma estos
recursos y los transforma para su beneficio, esto ha sucedido durante mucho
tiempo y muchas veces este proceso no se realiza pensando en el equilibrio del
sistema del cual se están extrayendo, lo que ha causado un gran desequilibrio, la
extinción de algunas especies y la perdida de muchos ecosistemas.

A medida que la humanidad ha avanzado en su desarrollo, ha implementado gran


cantidad de tecnologías y se ha especializado, además el aumento de la población
en el planeta ha generado una mayor presión sobre los ecosistemas, limitando los
recursos y a la luz de lo que ha sucedido brinda dos opciones, comprender el
sistema natural o destruir las formas de vida y el ecosistema.

Cuando la humanidad empezó a ver los efectos a través del tiempo se dio cuenta
que había que hacer algo al respecto, por tal razón, se introdujo en el proceso
ambiental el concepto de desarrollo sostenible.
Fuente: SENA

En la literatura se pueden encontrar múltiples definiciones de desarrollo sostenible,


pero la mejor manera de definirla se representa en el gráfico anterior.

Con el desarrollo sostenible se busca un equilibrio entre los procesos humanos, el


crecimiento y desarrollo de los diferentes sistemas naturales.

Atendiendo a esta necesidad se piensa en la ecoeficiencia como un factor


determinante en estos procesos, sin olvidar que esta eficiencia y utilización
controlada de los ecosistemas, debe ser adaptado a cada uno de los lugares en
los cuales se desarrollan los entornos humanos, los tiempos de desarrollo de los
ecosistemas, las tecnologías, las posibilidades económicas y la escala a la cual se
debe aplicar ya sea individual, comunitario o global, factores determinantes para
conseguir el equilibrio.

Para este tema se han tenido grandes avances en el país, se han desarrollado
políticas que permiten este equilibrio con los medios naturales, como los
reconocimientos por buenas prácticas ambientales, nuevas tecnologías que
permiten un mejor desarrollo y una inversión enfocada al menor costo a largo
plazo de las actividades ambientales desarrolladas en los procesos productivos de
muchas empresas.
Ha sido tal este desarrollo que ya se puede contar con una Red de Desarrollo
Sostenible en Colombia, permitiendo conocer mejor los procesos que se vienen
desarrollando y porque no, ver la forma más adecuada para hacer parte de ella.

Fuente: Red de desarrollo sostenible de Colombia

Las buenas prácticas en las cuales se integren lo social, ambiental y económico,


son una estrategia que genera resultados positivos y dar grandes aportes en el
desarrollo del país.

No hay que olvidar que un componente muy importante en este desarrollo es la


investigación, esta permite grandes logros en el tema, al igual que la transferencia
tecnológica que se está haciendo en muchos países, como la utilización de
tecnologías limpias y el incentivar el uso de las energías alternativas que permiten
grandes cambios.

Por último no se puede dejar de lado la educación como uno de los pilares en este
proceso, muchos de los adelantos que se conocen en el país han dado sus
primeros pasos en las diferentes instituciones educativas, por esta razón es de
vital importancia que se destinen recursos en las áreas que ayuden a incentivar
prácticas de desarrollo sostenible y de esta manera lograr el equilibrio y el
desarrollo de la humanidad.
Referencias

Carvajal, M. (2013). Caño Cristales, el río de los cinco colores. Consultado


el 12 de noviembre de 2013, en http://www.cano-cristales.com/

González, F. (1996). Ambiente y Desarrollo – Ensayos – Reflexiones acerca


de la relación entre los conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarrollo.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (s.f). Red de Desarrollo


Sostenible de Colombia. Consultado el 12 de noviembre de 2013, en
http://www.rds.org.co/

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro
Javier Enrique Agosto de
Autor Instructor Agroempresarial y
García Noriega 2013
Minero

Ana María Mora Guionista - Línea Centro Agroindustrial Agosto de


Adaptación
Jaramillo de producción Regional Quindío 2013

También podría gustarte