Está en la página 1de 9

¿Por qué la desmotivación escolar es pertinente para ser aborda desde acción psicosocial en el

contexto educativo y cuál sería la ruta de atención del psicólogo y de la comunidad educativa que

les permita generar soluciones y cambios en esta problemática?

La desmotivación escolar es un tema de gran importancia en el ámbito de la educación y en el

accionar del psicólogo para mejorar la calidad educativa de los estudiantes y por ende asegurarles

un mejor futuro y calidad de vida. Es por esto que se debe resaltar la importancia de este tema, ya

que actualmente es una constante la desmotivación escolar caracterizado por una falta de interés

generalizada en la realización de tareas y deberes académicos y hasta llegando a abandonar los

estudios bajo argumentos que es más productivo hacer un trabajo que genera dinero o

simplemente el no querer hacer nada para superarse o esforzarse y aprender. Para tener mayor

claridad en el tema se entiende que la motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y

con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta.

Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los

intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero

también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado

lógico y sean funcionales. De aquí surge un cuestionamiento acerca de la educación, está cuenta

con bases sólidas que permita al estudiante ver, experimentar agrado, concebir el estudio cómo

algo agradable, productivo para un futuro, asimilarlo como un espacio de oportunidades y

experticias que le brinda seguridad, estabilidad, oportunidades; o es visto cómo algo que se debe

hacer, como una obligación, como un cumplimiento que le genera estrés, preocupación, ansiedad,

apatía, pérdida de tiempo, que mide sus capacidades con notas numéricas, que no le ofrece

seguridad, espacios de dialogo, compartir de pensamientos, expresión de ideas, puntos de vista

cuestionables y sobretodo que se aleja de la realidad de muchos estudiantes , de las situaciones


en sus hogares, las necesidades, sufrimientos, angustias, entre otros que a la final se ven

reflejados en el día a día escolar.

En Colombia según, Barrera (2014)  menciona que pese a los grandes avances, existe todavía

1,1 millones de niños, niñas y jóvenes en edad escolar (5 a 16 años) en Colombia que abandonan

las instituciones educativas por razones asociadas a factores socioeconómicos y poblacionales;

especialmente aquellos que provienen de hogares con menores ingresos, de comunidades rurales

o aquellos pertenecientes a comunidades étnicas (afrocolombianos e indígenas).

(Barrera, 2014). En consonancia con las tendencias mundiales, en Colombia las mujeres son las

más afectadas por la deserción escolar, siendo la pobreza y los embarazos tempranos las

principales causas. Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2015), el 40,5

por ciento de las 38.718 mujeres en edad reproductiva que fueron encuestadas (entre 13 y 49

años) y el 40,4 por ciento de los hombres (35.783 entre los 13 y 59 años) no asisten a un

establecimiento educativo. Esta encuesta también corrobora el planteamiento de la deserción

como una problemática social multicausal.

Es por esto que el papel psicosocial juega un factor importante ya que no sólo se debe centrar

el psicólogo en mirar al alumno en su rendimiento académico y conductas o comportamientos

inadecuados en el colegio sino también en todas las manifestaciones de desmotivación y qué

generan de forma negativa a nivel de su entorno social que muchas veces atenta hasta con su

propia salud e integridad. Debe también mirar el entorno inmediato del alumno, su familia cómo

está o no colaborado en el aprendizaje de su hijo, cómo esta puede estar ocasionado reacciones

de desmotivación y apatía al estudio sin que sea perceptible para ellos, cómo esta familia es

consciente de la orientación y apoyo que se le debe brindar a su hijo, si sabe de las cosas que
hace, de sus amistades, de sus gustos, necesidades y de cómo está llevando su vida en general. Por

otro lado también debe el psicólogo evaluar cómo el colegio aporta no sólo con conocimientos a la

formación del estudiante, sino también que hacen para garantizar que el alumno se sienta

agradable, motivado, entusiasmado frente al estudio y a sus deberes diarios. Debe mirar si

fomenta una verdadera orientación al alumno y familia cuando observa casos de desmotivación,

apatía y hasta deserción al estudio.

El hecho de considerar el desarrollo de los niños y jóvenes como un proceso socialmente y

culturalmente mediatizado hace pertinente abordar la desmotivación escolar desde acción

psicosocial en el contexto educativos ya que  obliga a considerar la importancia de los contextos,

fundamentalmente de la familia y la escuela, donde este crecimiento personal se hace una

realidad. En estos contextos, los niños y jóvenes asumen el rol, establecen interacciones y

participan de patrones de conductas cada vez más complejas, de manera que van incorporando

poco a poco los elementos propios de su cultura. En la medida en que ambos contextos

comparten funciones educativas (la socialización de determinados valores; la promoción de las

capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción

social; el cuidado y bienestar físico y psíquico) en la medida que cada uno puede potenciar la

actuación del otro, corresponde en buscar aquello en que se pueda colaborar más que enfatizar en

los aspectos en que se discrepa.

Por lo tanto, es importante la revisión teórica de la motivación ya que es el conjunto de factores

o elementos procesos fisiológicos y psicológicos que activan la conducta y/o la orientan en un

sentido determinado para la consecución de un objetivo. La motivación es esencial para el

aprendizaje. La motivación es un concepto complejo en el que intervienen todos los miembros de

la vivencia, pero en especial los impulsos y la voluntad. Las causas que motivan la conducta

humana corresponden a diferentes sectores (Interno y externo de la vivencia) y dimensiones


(biológica, psicológica y social). Los motivos se estructuran, desde el sector interno, en

necesidades, impulsos y tendencias; y desde el sector externo, en incentivos o refuerzos. En

medio, configurando unos y otros se encuentra la función volitiva del Yo.

Dependiendo de  la población  con la cual  se trabaje  se realizara un diagnóstico para saber las

dificultades que se vean arraigadas.  La desmotivación es la clave para la deserción escolar, como

bien se ha descrito son mucho  los factores que se ven  implicados. El psicólogo debe realizar un

diagnóstico al contexto familiar donde se encuentra el estudiante para así saber los motivos o

posibles causales que están sucediendo. En el contexto colombiano los problemas psicosociales  y

económicos son una de la principales causas, educar a los hijos es cómo educar a los padres para

algunos puede no ser importante la educación y eso conlleva a que los niños también se vean

ligados frente a esos gustos. En otros casos se pueden encontrar padres que se esmeran porque

sus hijos estudien,  sin embargo estos en ocasiones  tendrán problemas emocionales que les

impiden ver la luz al final del túnel lo que lleva a otros problemas como la drogadicciones, robo,

etc.

Para los diversos casos del Colegio loa Ángeles una de las acciones es buscar un cambio hacia

la desmotivación escolar abordando diferentes temáticas psicosociales que en están dificultando

el progreso escolar.

Desde el punto de vista familiar, hay una diversidad cultural en procesos de enseñanza, las

familias establecen prácticas en la formación de sus hijos, para algunas es primordial conocer las

dificultades de sus hijos para poder enfrentarlas, para otras no es importante el tema. También se

debe tener claro los tipos de familia, que pueden presentar como la nuclear, monoparental,

extensa etc. E incluso estudiantes que son huérfanos. Otro tema importante para tratar son las
emociones que maneja el estudiante frente a la motivación de lograr un objetivo, los seres

humanos tienen la capacidad para regular sus emociones y en algunos casos las inhiben, no existe

un programa o una enseñanza desde la crianza que busque  fortalecer las emociones.

Se debe establecer una acción que permita detectar, prevenir y tratar los problemas

psicosociales presentes como la drogadicción, inclusión en pandillas, embarazos a temprana edad,

violencia, realidades que de una forma interfieren en la motivación para estudiar y salir adelante

en una formación académica.

Fijar acciones que promuevan en la medida delas posibilidades el uso de la tecnología como

una herramienta que facilite el poder buscar alternativas frente a las tareas escolares

incrementado la motivación, el aprendizaje de forma responsable y controlada para la búsqueda

de metas y logros académicos.

En la actualidad Colombia:

La Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) desarrollada por el Ministerio de Educación de

Colombia, concluye que la tasa de deserción escolar a nivel nacional para 2010 es de 4,89% (MEN,

2010),  Guainía es el departamento que ocupa el nivel más alto de deserción con el 14,09%,

seguido por el departamento de Arauca con un 12% y en tercer lugar el departamento de

Antioquia con el 11,5%. 7 En relación con la deserción intra-anual, que corresponde al abandono

temporal de los estudios antes de terminar el respectivo año escolar, se observa que a nivel

nacional pasó del 8% en 2002 al 5,15% en 2009. No obstante, la disminución del indicador en este
periodo, las tasas más altas se observan en las zonas rurales y en algunos departamentos en los

que se destaca Guainía (14,09%), Chocó (14,8%), Putumayo (11,97%); Vichada (11,38%); y

Amazonas (11,18%), (ENDE, 2010). A nivel nacional, los departamentos que mayor deserción

registran respecto a los factores de esta segunda dimensión son Atlántico, Bogotá y Orinoquía /

Amazonía (ofertas incompletas). Respecto al tema del transporte escolar, a nivel nacional afecta a

un 21% en la zona rural y al 16% en la zona urbana.

 Barrera (2014)  menciona que pese a los grandes avances, existe todavía 1,1 millones de niños,

niñas y jóvenes en edad escolar (5 a 16 años) en Colombia que abandonan las instituciones

educativas por razones asociadas a factores socioeconómicos y poblacionales; especialmente

aquellos que provienen de hogares con menores ingresos, de comunidades rurales o aquellos

pertenecientes a comunidades étnicas (afrocolombianos e indígenas).

(Barrera, 2014). En consonancia con las tendencias mundiales, en Colombia las mujeres son las

más afectadas por la deserción escolar, siendo la pobreza y los embarazos tempranos las

principales causas. Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2015), el 40,5

por ciento de las 38.718 mujeres en edad reproductiva que fueron encuestadas (entre 13 y 49

años) y el 40,4 por ciento de los hombres (35.783 entre los 13 y 59 años) no asisten a un

establecimiento educativo. Esta encuesta también corrobora el planteamiento de la deserción

como una problemática social multicausal.

Por otro lado en una entrevista realizada por los periodistas de la cadena radial blu radio hacia el

viceministro de educación Luis Fernando Pérez Pérez.

Donde se ve una clara desubicación por parte del ministro al problema real que está afectando a

todos los estudiantes, se concluye que los problemas están asociados a:

 Entorno escolar (carencia de pertenencia a la institución)


 Mejoramiento pedagógico ( actualizar las prácticas de aprendizaje en atractivas para los

estudiantes)

 Relevancia en los planes de estudio (velar por los objetivos y posible metas alcanzar por

parte del estudiante en cuanto al aprendizaje de su carrera)

 Acercamiento a los padres ( si no se tiene una buena relación con los progenitores

existirás dificultades para la motivación y crecimiento escolar)

 Cuotas económicas (algunos estudiantes no pueden estudiar por falta de dinero o porque

su situación es tan tenaz que tienen que trabajar para poder llevar el pan a sus hogares).

Intervención psicológica:

Dependiendo de  la población  con la cual  se trabaje  se realizara un diagnóstico para saber las

dificultades que se vean arraigadas.  La desmotivación es la clave para la deserción escolar, como

bien se ha descrito son mucho  los factores que se ven  implicados. El psicólogo debe realizar un

diagnóstico al contexto familiar donde se encuentra el estudiante para así saber los motivos o

posibles causales que están sucediendo. En el contexto colombiano los problemas psicosociales  y

económicos son una de la principales causas, educar a los hijos es cómo educar a los padres para

algunos puede no ser importante la educación y eso conlleva a que los niños también se vean

ligados frente a esos gustos. En otros casos se pueden encontrar padres que se esmeran porque

sus hijos estudien,  sin embargo estos en ocasiones  tendrán problemas emocionales que les

impiden ver la luz al final del túnel lo que lleva a otros problemas como la drogadicciones, robo,

etc.
Entre muchos de los factores para la desmotivación

Esta:

      Económico

      Emocional

      Empoderamiento

      Problemas cognitivos

      Oportunidad

      Salud

      Discapacidad

Este tema es muy extenso sin embargo el psicólogo debe generar una solución que conjunte una

práctica alcanzable para los estudiantes, por ej. en el caso de la institución los ángeles, se puede

implementar un cuestionario con todos los padres, talleres y soluciones anteriormente expuestas,

sin embargo en contexto masivos como generalidad del tema en  Colombia se tiene que empezar a

mirar variables que van ligadas a estos acontecimientos. Otro factor sumamente importante es

cómo atraer la atención de los alumnos ya que actualmente todo a evolucionado pero la

educación se queda atrás, no se han generado métodos que expongan una actualización con

recursos tecnológicos, la inteligencia artificial puede ser una solución para permitir clases más

atractivas para los estudiantes.

 
frente a los procesos educativos es implementar espacios encaminados a fortalecer,

empoderar y minimizar factores de riesgos mediante la creación y adaptación de proyectos,

programas y planes que contribuyan al bienestar de los estudiantes, las comunidades educativas

e instituciones escolares, encaminadas al desarrollo de acciones que favorezcan la convivencia

escolar, las dificultades de aprendizaje, la sexualidad y el género, la inclusión escolar, el

proyecto de vida, la orientación vocacional, la inteligencia emocional, la motivación, los estilos

y hábitos de vida saludable, las problemáticas escolares, los derechos humanos, entre otras.
psicología educativa desde la perspectiva de acciones psicosociales, que permitan promover una
educación integral desde el mejoramiento de la calidad de vida de los actores involucrados en los
entornos escolares y sus interrelaciones.

Las vivencias y experiencias obtenidas por el entorno o por el mismo sujeto, son elementos que
fundamentan el sentido de vida del ser humano, por ende, es importante que cada aporte que se
hace conlleve a la interpretación, el análisis y la comprensión de la realidad, permitiendo avanzar
en la transformación de pensamiento y a la vez, romper con paradigmas que coartan la libertad de
expresión y señalan al hombre como un ser destructor de su propio entorno y no se reconoce al
sujeto como un agente de cambio a partir de posturas críticas y reflexivas que complementa su
actuar y promueven ambientes sanos desde lo personal, familiar, social y laboral

También podría gustarte