Está en la página 1de 4

ORIGEN Y CONCEPTO DEL ESTRUCTURALISMO

En la historia entendemos por estructuralismo aquella corriente metodológica


contemporánea que ha marcado la orientación de las ciencias sociales y
otros ámbitos de la cultura, durante los años sesenta y setenta del siglo XX,
en la orientación de la lingüística, la etnología, la crítica literaria y la
sociología, ha sido un intento de brindar a las ciencias del hombre de un
método científico propio, distinto del de las ciencias empíricas.
 
El Estructuralismo surge en el contexto del marxismo y el funcionalismo.
Marxismo, funcionalismo y estructuralismo tienen un concepto de ciencia
distinta.

MARXISMO
Los marxistas se oponen con un método científico al funcionalismo y al
estructuralismo ya que pretenden observar con claridad los fenómenos en
forma directa y luego explicarlos.

FUNCIONALISMO
Los funcionalistas consideran a los medios de comunicación como
instituciones que responden a necesidades de la estructura, es decir,
cumplen funciones importantes en el mantenimiento del orden social y su
proceso de transformación.

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALISMO

1. Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una


metodología científica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables

2.Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y


humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la
fenomenología y del existencialismo.

3. No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas


que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y
constringen la acción humana.

4. El hombre, un ser inmerso en estructuras psicológicas, económicas y


sociales pierde su sentido como yo, conciencia o espíritu.

Tomado de:
https://www.academia.edu/7127759/Estructuralismo
Teorías y Concepciones del Desarrollo

Las teorías del desarrollo son un reflejo de la reorganización del mundo


capitalista después de la Segunda Guerra Mundial.

Existen dos enfoques teóricos:

El enfoque dialéctico: Su análisis e interpretación se realiza desde el punto


de vista dialéctico materialista. En consecuencia, el desarrollo es un proceso
de cambio que garantiza un incremento sostenido de la riqueza material y
espiritual de la sociedad

Enfoque estructuralista: Su principal exponente en América Latina es la


CEPAL. Concibe el desarrollo bajo la óptica del cambio estructural global. Al
igual que el enfoque dialéctico – materialista, presentan el desarrollo y
subdesarrollo como dos caras de la misma moneda, es decir,
uno en condición del otro. El desarrollo para las sociedades atrasadas se
logra cuando se den las reformas estructurales en el sistema, para dicho
suceso, el Estado debe ser el gestor fundamental en cuanto la orientación,
promoción y planificación del desarrollo junto con la participación política y
cultural de los diferentes grupos y movimientos sociales.

Tomado de;
http://teoriasdeldesarrolloeconomico.blogspot.com.co/2009/03/la-teoria-
estructuralista-del.html

ESTRUCTURALISMO ECONÓMICO

Hasta hace unos 40. años no comienza a extenderse y a utilizarse la palabra


estructura por economistas no marxistas, hasta convertirse en uno de los
términos más utilizados en la literatura económica, con interpretaciones
diversas y contrarias.Frente a las variaciones a corto plazo y que no influyen
en lo sustancial; lo estructural se refiere a aspectos de la realidad profundos y
permanentes. En las aportaciones estructuralistas, el concepto original fue
matizado en acepciones diversas, como resultado de los principios y
enfoques que parte cada autor.

Fiel reflejo de esta diversidad se aprecia en los principales especialistas de


las ciencias sociales un enfoque estructural en su interpretación de la
realidad, que ha dado lugar a diversas modalidades Dentro de la Economía
cabe señalar, además del marxismo, las aportaciones de los econometristas,
del sociologismo francés, de Akerman, del estructuralismo latinoamericano y
de J. L. Sampedro, fundador de la escuela estructuralista española.
Los econometristas enfocan la noción de estructura con un carácter
formalista vinculado a la teoría de los modelos. Tinbergen considera que por
estructura económica debe entenderse «el mínimo de información sobre las
constantes que es necesario conocer para resolver cierta clase de problemas
económicos que se plantean en una economía determinada, al afirmar que
«una estructura es un conjunto de características de cierta realidad unas
expresadas matemáticamente y otras no, generalmente de carácter
institucional o psicológica estas últimas, dotadas de cierta permanencia en el
tiempo y que reflejan los datos contenidos en esa realidad y las relaciones
que las ligan».
Leontief, que ha modernizado y hecho posible la aplicación de las ideas del
Tableau Économique de Quesnay y del modelo matemático del equilibrio
general de Walras, considera que la estructura económica aparece
formalmente reflejada en una tabla a través de los coeficientes

Hay que señalar como pragmáticas las ideas de los estructuralistas


iberoamericanos, que, frente a la postura de los monetaristas, consideran
que, sólo con una reforma profunda de las estructuras de los países
iberoamericanos, éstos pueden eliminar el subdesarrollo de sus economías.
Su concepto de estructura responde, así, más que a una preocupación
epistemológica, a un sentido operativo, considerando que es «un conjunto de
elementos u objetos relacionados entre sí por ciertas leyes >>

Se aprecia, pues, la diversidad de conceptos de la estructura económica, si


bien los principales estructuraljstas coinciden en algunas de sus notas
básicas. Se puede considerar que la Estructura económica, como ciencia que
tiene por objeto la descripción y clasificación de la realidad económica del
presente, estudia las relaciones cuantificables y no cuantificables,
permanentes y subyacentes entre los elementos macroeconómicos de la
realidad.
Las características fundamentales son: 1) Es una ciencia actual, sin que ello
signifique que no haya de contemplar la evolución de los fenómenos para
conocer la realidad presente
2) es macroeconómica, contemplando el objeto de estudio en su totalidad
3) tiene por objeto la descripción y clasificación de la realidad económica
4) efectúa una síntesis de los aspectos más importantes de las relaciones
5) de éstas le preocupa las más permanentes o las que varían más
lentamente
6) el análisis de las relaciones, así como la construcción tipológica, tiene un
carácter formal, interesándose por lo subyacente y no la superficie de las
cosas
7) el conocimiento estructural de la realidad es una etapa necesaria para
actuar sobre la misma.

También podría gustarte