Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y AUDITORÍA DE LA CALIDAD EN SALUD

Auditoría de la Gestión Administrativa en Salud

Dr. Juan Carlos Barragán B.

1. JUSTIFICACIÓN:

El Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano definió claramente mecanismos que


permitieran la auditoría de la prestación de los servicios, con el fin de garantizar la calidad de los
mismos. A nivel del aseguramiento, también definió mecanismos, no solo relacionados con la
evaluación de calidad, sino con el manejo de los recursos financieros y administrativos, los cuales
también involucran labores de auditoría de la prestación de servicios y de la gestión.

2. OBJETIVOS:

Dar a conocer los conceptos básicos y los principales componentes de la auditoría administrativa,
necesarios para comprender y poner en práctica procesos de evaluación de la gestión en
instituciones de servicios de salud.

Generar un espacio de reflexión y discusión acerca de la importancia de enmarcar los procesos de


auditoría administrativa, como herramientas orientadas hacia el mejoramiento y garantía de la
calidad, como parte fundamental del sistema de Gestión de una Institución de Salud.

Facilitar el diseño e implementación de herramientas necesarias para el desarrollo de procesos de


Auditoría administrativa en Instituciones del sector.

Desarrollar conjuntamente con los participantes la operacionalización del proceso de auditoría


administrativa en una organización del sector salud.

3. CONTENIDOS:

Auditoría administrativa:
Definición
Modelo de Gestión Integral
Perfil del Auditor administrativo
Variables a evaluar
Etapas del proceso de auditoría administrativa

Etapas de la Auditoría:
Planeación.
Ejecución.
Informes.

1
Herramientas para la auditoría administrativa:
Formularios y encuestas
Programas de Auditoría
Indicadores

Operacionalizacion de los procesos de auditoría administrativa:

Presentación de un caso
Desarrollo de las etapas
Diseño de Herramientas
Papeles de trabajo
Informes

4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

En la primera parte los temas se desarrollarán a través de charlas magistrales, en las cuales los
asistentes pueden participar activamente, aportando conocimientos y experiencias previas.

La segunda parte, se desarrollará en forma de seminario, donde los asistentes, por grupos deberán
exponer y discutir los conocimientos adquiridos.

5. COMPETENCIAS:

Los estudiantes después de este tema serán capaces de identificar variables sobre las cuales
pueden desarrollar un proceso de auditoría administrativa, aplicando la metodología para la
elaboración del plan general de auditoría.

6. EVALUACIÓN:

La evaluación del módulo se hará mediante el desarrollo de un estudio de caso, frente al cual se
elabora el plan general de auditoría administrativa, los programas de auditoría y demás
instrumentos de recolección de información.

7. BIBLIOGRAFÍA:

Auditoría en Salud, para una Gestión Eficiente. Malagón Londoño, Galán Morera. Editorial
Panamericana 1998.

El Futuro de la Salud en Colombia. Iván Jaramillo Pérez. FESCOL. Cuarta edición 1999.

Auditoría Médica. Braulio Mejía. Serie Gerencia en Salud. 1997.

Auditoría en Salud: Hacia el Mejoramiento Continuo del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Secretaria de Salud de Manizales

Decreto 2174 de 1996. Sistema de Garantía de Calidad.

2
Metodología para la Planeación institucional con enfoque estratégico. Juan Carlos Barragán
Bechara - Secretaria Distrital de Salud. 1996

Control de Gestión. Darío Abad Gómez.

Propuesta de Interventoría de Servicios de Salud en IPS y ARS, Instrumentos de Auditoría. BDO


Salud AGE 1997 - 1998.

Manual para la verificación de Requisitos Esenciales. Superintendencia de Salud.

También podría gustarte