Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

Relaciones Internacionales

POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO I

Exposición 12: La reconstrucción Nacional (1920-1940)


Integrantes:
· González Rodríguez Alma Geraldine
· Ordaz González Aleksa A.
· Salgado Becerra Alejandra Citlali

25 de Septiembre del 2019


Índice

La era de los Caudillos..............................................................................................................................................5


11

Gobierno de Álvaro Obregón...................................................................................................................................5


POLÍTICA INTERNA...............................................................................................................................................5
POLÍTICA EXTERIOR..............................................................................................................................................6
LOS ACUERDOS CON ESTADOS UNIDOS...............................................................................................................6
Educación.........................................................................................................................................................8
Gobierno de Plutarco Elías Calles.............................................................................................................................8
POLÍTICA INTERNA...............................................................................................................................................8
El conflicto religioso.........................................................................................................................................9
La diarquía Obregón-Calles............................................................................................................................10
Reelección y muerte de Obregón...................................................................................................................11
Calles ante la crisis política.............................................................................................................................11
POLÍTICA EXTERIOR............................................................................................................................................11
Nuevas tensiones con Estados Unidos...........................................................................................................11
Gobierno de Lázaro Cárdenas................................................................................................................................15
POLÍTICA INTERNA..............................................................................................................................................15
Los conflictos de los primeros meses.............................................................................................................15
Consolidación del poder cardenista...............................................................................................................16
Reorganización del Partido de la Revolución..................................................................................................17
Organizaciones políticas de oposición............................................................................................................18
La sucesión presidencial en 1940...................................................................................................................18
POLÍTICA EXTERIOR............................................................................................................................................19
Conflictos en relación con la política expropiatoria........................................................................................19
Reforma agraria..............................................................................................................................................20
Política industrial............................................................................................................................................20
Finanzas públicas............................................................................................................................................21
SOCIEDAD Y CULTURA........................................................................................................................................21
Política indigenista.........................................................................................................................................21
La educación socialista...................................................................................................................................22
Introducción
11
Cronología
> 1 de diciembre de 1920: Álvaro Obregón toma posesión como presidente constitucional de
la República.
> 31 de enero de 1921: Son devueltos a sus propietarios los bancos incautados por
11

Carranza.
> 5 de septiembre de 1921: Se crea la Secretaría de Educación Pública.
> 14 de septiembre de 1921: Se decreta la emisión de monedas de oro de $50 (centenarios).
> 16 de junio de 1922: Se firma el Convenio De la Huerta-Lamont.
> 9 de agosto de 1923: Se expide el decreto de “tierra libre”.
> 13 de agosto de 1923: Se firman los Tratados de Bucareli.
> 3 de septiembre de 1923: Se reanudan las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
> 6 de diciembre: Adolfo de la Huerta se levanta en armas.
> 1 de diciembre de 1924: Plutarco Elías Calles toma posesión como presidente de la
República.
> 29 de diciembre de 1924: Se instituye la Comisión Nacional Bancaria.
> Febrero de 1925: La CROM establece una Iglesia Católica cismática.
> Julio de 1925: Se prohíbe a los extranjeros la adquisición de tierras en las fronteras y en las
costas.
> 1 de septiembre de 1925: Es inaugurado el Banco de México.
> 23 de octubre de 1925: Se firma la “Enmienda Pani”.
> 2 de julio de 1926: Es publicada la “Ley Calles”.
> 24 de julio de 1926: El episcopado anuncia la suspensión de cultos.
> Septiembre de 1926: Primeros movimientos cristeros en el Bajío.
> 1 de enero de 1927: Estalla formalmente la rebelión cristera.
> 22 de enero de 1927: Se modifica la Constitución para permitir una sola reelección del
presidente de la República.
> 17 de julio de 1928: Álvaro Obregón es asesinado siendo presidente electo.
> 1 de septiembre de 1928: Último informe presidencial de Calles.
> 30 de noviembre de 1928: Emilio Portes Gil toma posesión como presidente provisional.
> 4 de marzo de 1929: Se constituye el Partido Nacional Revolucionario.
> Mayo de 1929: Huelga en la Universidad Nacional de México, se soluciona con el decreto
de autonomía.
> 21 de junio de 1929: Arreglos entre el gobierno y la Iglesia católica ponen fin a la Guerra
Cristera.
> 5 de febrero de 1930: Comienza el gobierno de Pascual Ortiz Rubio.
> 6 de julio de 1930: Elecciones legislativas en medio de un clima de violencia.
> 27 de septiembre de 1930: Se promulga la doctrina Estrada.
> 1929 a 1933: se inicia el modelo de crecimiento hacia adentro.
> 1930: Intervención del sector público y del sector privado.
> Enero de 1931: Luis Montes de Oca celebra un nuevo convenio con el Comité Internacional
de Banqueros.
> 18 de agosto de 1931: Es promulgada la Ley Federal del Trabajo.
> Septiembre de 1931: México ingresa a la Sociedad de Naciones.
> 2 de septiembre de 1932: Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia de la República.
> 4 de septiembre de 1932: Abelardo L. Rodríguez toma posesión como presidente de la
República.
> Octubre de 1933: Se otorga la autonomía completa a la Universidad Nacional Autónoma de
México.
> Del 3 al 16 de diciembre: Se formula el Plan Sexenal.
11

> 5 de enero de 1934: Se establece por decreto el salario mínimo.


> 1934: Ataque a los grupos de fieles católicos por parte de los caudillos.
> 30 de junio de 1934: Es fundada Nacional Financiera (NAFINSA).
> Entre 1934 y 1937: El PIB aumentó un 20%
> 1 de diciembre de 1934: Lázaro asumió el poder presidencial.
> 13 de diciembre de 1934: Se promulga la educación socialista.
> 1935: Los billetes se convirtieron en un elemento básico de intercambio.
> 12 de junio de 1935: Inicio de una crisis nacional propiciada por las declaraciones de
Calles.
> 14 de junio de 1935: Cárdenas respondió a las declaraciones de Calles.
> 16 de junio de 1935: Calles se retiró definitivamente de la política.
> Diciembre de 1935: Calles prepara acciones contra Cárdenas.
> 30 de diciembre de 1935: Se reformó el artículo 3 y el artículo 27.
> 1936: Creación del Instituto Politécnico Nacional.
> Inicio de 1936: Huelgas persistentes.
> 1 de febrero de 1936: Huelga de los obreros de Vidriera Monterrey.
> 12 de febrero de 1936: Se publican los 14 puntos de Cárdenas sobre el capital y el trabajo.
> Entre el 21 y 24 de febrero de 1936: Nació la Confederación de Trabajadores de México.
> 9 de abril de 1936: Calles fue aprehendido.
> 10 de abril de 1936: Calles es obligado a abandonar el país.
> Septiembre de 1936: Cárdenas expresa sus deseos por cumplir sus promesas.
> Entre 1936 y 1939: Guerra interna en España.
> 23 de mayo de 1937: Se constituyó la Unión Nacional Sinarquista.
> Junio de 1937: Se lleva a cabo la expropiación ferrocarrilera.
> 18 de diciembre de 1937: Se inició la trasformación del PNR.
> 1938: El boicot internacional provocó la devaluación del peso.
> 18 de marzo de 1938: Se decreta la expropiación petrolera.
> 30 de marzo de 1938: Se disolvió el PNR y se formó el Partido de la Revolución Mexicana.
> 1 de abril de 1938: El PRM sustituye al PNR.
> 28 de agosto de 1938: Fue creada la Confederación Nacional Campesina.
> 31 de diciembre de 1938: Fue creado el Departamento de Asuntos Indígenas y la
fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
> Mayo de 1939: Manuel Ávila Camacho es candidato presidencial del PRM.
> Junio de 1939: Juan Andrew Almazán es candidato a la presidencia.
> Del 14 al 17 de septiembre de 1939: Se crea el Partido de Acción Nacional.
> 7 de julio de 1940: Triunfa M. Ávila Camacho en las elecciones presidenciales.
> 8 de octubre de 1940: Se constituye el colegio de México.
> Durante 1940: Crecimiento de la economía.
La era de los Caudillos
Los que fueron los autores del Plan de Agua Prieta, luego de la muerte de Carranza, tomaron
el poder e iniciaron la hegemonía entre los años 1920 y 1935, en este periodo se logró
consolidar la paz pues habría de constituirse un régimen político que estaría vigente durante
11

el resto del siglo XX, la era de los Caudillos se inició con la presidencia provisional de Adolfo
de la Huerta pero, el papel más importante correspondió a Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles, quienes eran respaldados por un gran número de colaboradores originarios en su gran
mayoría de los Estados del norte, así como su común procedencia regional como su
participación en la lucha armada y origen social, casi todos de clase media, se dio paso a un
nuevo tipo de relación entre la elite política y las clases populares. El “ Populismo” fue un
movimiento político y social que se desarrolló principalmente en América Latina a principios
del Siglo XX como parte de una transición que al entrar en crisis las oligarquías terratenientes,
emergieron nuevas clases sociales bajo el impulso de una industrialización creciente; la
burguesía industrial, el proletariado urbano y las clases medias estaban compuestas por
profesionistas, pequeños comerciantes, empleados, etc.; debido a que ninguno tenía la fuerza
necesaria para tomar el poder político e imponer un nuevo orden socioeconómico, se hizo
necesaria la presencia de un gobernante central fuerte que era capaz de establecer un
equilibrio entre los grupos opuestos que permitieran la destrucción del antiguo sistema. Los
gobernantes latinoamericanos capitalizaron la injusticia que sentían al régimen oligárquico y
lograron una relación con la clase trabajadora que evitaba el estallido de conflictos
sociopolíticos, se garantizaba el mantenimiento del poder político; una característica
primordial del Estado populista fue la movilización y el control de las masas asalariadas
urbanas por parte del poder ejecutivo. Se manifestó en el caudillismo y coincidió con el
periodo de la lucha revolucionaria organizada por clases sociales emergentes.

Gobierno de Álvaro Obregón


POLÍTICA INTERNA
Después del Gobierno de Adolfo de la Huerta se llevaron a cabo elecciones que dieron el
triunfo a Álvaro Obregón para ocupar el poder ejecutivo federal en el periodo 1920-1924; para
conservar el poder debía demostrar su capacidad para resolver los problemas planteados por
las clases trabajadoras, compartía con Madero y Carranza la defensa del régimen de
propiedad privada con tendencia al capitalismo, Obregón tomó el camino de la “conciliación de
clases”, lo que significaba transformar la lucha revolucionaria en trabajo como una tarea de
reconstrucción nacional llevada por empresarios y trabajadores conciliados por el Estado. Una
de las tareas que se tenían era el “Salvar el capital garantizando los derechos del obrero”, se
enmarcó un socialismo que debería llevar como mira principal tender la mano a los de abajo
para buscar un mayor equilibrio entre el capital y el trabajo, para poder buscar una distribución
más equitativa entre los bienes con que la naturaleza dota. Obregón estaba en contra de
quitarles a los que tenían para darles a los que no tenían pues no habría una igualdad y eso
provocaría que la evolución fuera aún más lenta como se había tenido, pues se atentaría
contra lo que está ya creado.
Caudillismo populista
El presidente Obregón hizo del caudillismo populista una práctica de gobierno que le permitió
mantenerse en el poder pese a las rebeliones, a pesar de que se había conseguido someter a
los caudillos más fuertes, hubo oposiciones por parte de los latifundistas, caciques y algunos
jefes revolucionarios; uno de ellos fue Adolfo de la Huerta quien en diciembre de 1923
11

renunció a su cargo de Secretario de Hacienda para ponerse a la cabeza de la revuelta en


contra de la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles. En marzo de 1924, la rebelió n
se sofocó gracias a la habilidad militar de Obregón, a la falta de coordinación y al apoyo
político militar que el Gobierno de Estados Unidos prestó al Gobierno mexicano y gracias a
esto el proceso de centralización se aceleró.
POLÍTICA EXTERIOR
Búsqueda del reconocimiento internacional
El gobierno resultante de la rebelión de Agua Prieta no tenía el reconocimiento de Estados
Unidos y las relaciones eran tensas debido a las exigencias estadounidenses de que fueran
derogados los artículos de la Constitución de 1917 pues afectaba sus intereses económicos;
sin dicho reconocimiento, Obregón estaba amenazado por un conflicto armado, enfrentaba el
riesgo de no poder dominar a sus enemigos internos y que fueran estos quienes consiguieran
el apoyo de los estadounidenses. El único recurso para normalizar las relaciones con México
era el establecer un tratado que garantizara los derechos de propiedad de sus nacionales en
México y se pidió que Obregón que resolviera diferentes controversias como:
1. La interpretación no retroactiva del artículo 27 constitucional respecto a la industria
petrolera y a las propiedades agrícolas de los extranjeros.

2. Reanudar el pago de la deuda externa suspendido por Huerta.

3. Pagar a los extranjeros las compensaciones por daños en sus personas y bienes
materiales durante la lucha revolucionaria.

LOS ACUERDOS CON ESTADOS UNIDOS


Convenio De la Huerta-Lamont
El 16 de junio de 1922 fue firmado entre el Secretario de Hacienda mexicano y Thomas W.
Lamont, quien era Presidente del Comité de Banqueros, en este convenio, México se
comprometía a cubrir íntegramente capital e intereses a partir del momento de la suspensión,
se aceptaba una deuda de mil millones 500 mil pesos de los cuales aproximadamente la mitad
correspondía a la deuda total de los ferrocarriles, también se comprometió a devolver los
Ferrocarriles Nacionales de México a la empresa privada, todo esto para poder obtener el
reconocimiento del nuevo presidente de los Estados Unidos Warren G. Harding.
Tratados de Bucareli
Las conferencias en la calle Bucareli llevaron a los siguientes acuerdos:
1. Los estadounidenses aceptaron que las propiedades agrícolas expropiadas se pagaran
con bonos, de lo contrario, el pago debía hacerse al contado de forma inmediata.
2. Se formaría una comisión que revisaría las reclamaciones acumuladas de 1868,
tratando por separado las originadas durante la revolución.

3. Los comisionados mexicanos aceptaron que el articulo 27 un fuera retroactivo en


cuanto a la nacionalización de los hidrocarburos.
11

Gracias a estos acuerdos, el 31 de agosto de 1923, Obregón obtuvo su reconocimiento.


Aspectos económicos y sociales
Finanzas
En el ámbito financiero existían dos grandes problemáticas, una de ellas era la restauración
de los créditos internos y externos, la otra era la reorganización fiscal, en enero de 1921
Obregón devolvió a los propietarios los bancos incautados por el gobierno de Carranza pero
sin concederles la facultad de emitir una moneda; en septiembre del mismo año se decretó la
emisión de moneda de oro de $50 (centenarios) y de plata de $2 (victorias). La reorganización
social fiscal estableció el “Impuesto del Centenario” que establecía tributos proporcionales de
acuerdo con las ganancias que cada persona obtuviera al año.
Política agraria
El ámbito agrario formaba parte de los planes de reconstrucción nacional, en el caso de la
agricultura, el problema no era el de relaciones de trabajo, sino de tenencia de tierras que
eran acaparadas por un pequeño número de propietarios nacionales y extranjeros por lo que
no podían competir en el mercado internacional. Se tenía que fomentar la pequeña propiedad
que, con el apoyo del gobierno, permitiera el mejoramiento de toda personal, el desarrollo de
la productividad agrícola. Obregón no quería crear la pequeña propiedad mediante la
fragmentación del latifundio.1 El reparto agrario debía ser gradual. En agosto de 1923,
Obregón expidió un decreto llamado “Tierra libre” que establecía que todo mexicano mayor de
18 años que careciera de tierra y no pudiera adquirirla por algún título, podría adquirirla de las
nacionales y baldías que no estuvieran reservadas para el gobierno, se debía acotar la
extensión de acuerdo con las hectáreas fijadas; para obtener el título de las tierras, se
establecía el requisito de que fueran trabajadas durante dos años si eran para cultivo agrícola
y si eran cerriles o pastizales tenían que demostrar que habían sido aprovechadas para la cría
de ganado o industrias, eran personales, intransferibles y se debían pagar $50 por la tierra. La
creación de ejidos era una meta de la reforma agraria y debía ser incluida en los planes de
Obregón; la Comisión Nacional Agraria hizo un intento de colectivización de ejidos, sin
embargo, un ejido no constituía una solución para la reconstrucción económica, era una
necesidad política transitoria para que los campesinos pudieran defenderse de los abusos de
los latifundistas con protección del Estado. De 1920-1924 se dio la formación del Partido
Nacional Agrarista (PNA) con bases campesinas que planeaba que la reforma agraria y
pugnara por la aplicación del artículo 27 constitucional en cuanto a la redistribución agraria,

1 Los latifundios que debían destruirse eran los que todavía estuvieran utilizando métodos
rudimentarios o donde no se cultivaran tierras.
este partido llegó a convertirse en un apoyo para el gobierno y sirvió para que algunos líderes
ganaran posiciones políticas.
Movimiento Obrero
11

El movimiento adquirió carácter político con el respaldo del gobierno, sobre todo en el sector
de trabajadores afiliados a la CROM, junto con el Partido Laborista Mexicano (PLM)
controlaba a los obreros y ocupaba una posición casi gubernamental sustentada por el
Presidente. Una tarea de la CROM fue combatir a las organizaciones independientes rivales
fueran de izquierda como la Confederación General del Trabajo (CGT) o de derecha como la
Confederación General del Trabajo Católica del Trabajo; no llegó a controlar completamente a
los sindicatos independientes como los petroleros o ferrocarrileros que estaban en contra del
gobierno. La CROM tuvo resultados positivos para los trabajadores, obtuvieron mejores
salarios y pago de indemnizaciones por despido o accidente de trabajo, fue la organización
laboral más fuerte del país; sin embargo no se reglamentó el artículo 123 y no se aplicó por lo
que surgieron huelgas en 1923, la CROM intervino a favor del gobierno.

Educación
La política educativa se basó en un plan de instrucción pública que abarcaba sectores
populares incluyendo al área rural para su desarrollo y mejorar la productividad; José
Vasconcelos estuvo al frente de la rectoría de la Universidad Nacional de México al iniciar el
gobierno de Obregón, fundó la Secretaría de Educación Pública en 1921 misma de la que
estuvo a cargo. Constituyó una revolución cultural, promovió las áreas científicas, las letras y
las artes, inició una campaña de alfabetización y estableció misiones culturales con el fin de
llevar educación a los pueblos indígenas para incorporarlos al proceso de desarrollo, se
multiplicaron escuelas2, se dividió la educación media en secundaria y preparatoria y se creó
la Dirección de Enseñanza Industrial y Comercial; se fomentó la lectura, se puso la literatura al
alcance del pueblo, los artistas mexicanos realizaron grandes murales, sin embargo, en julio
de 1924 Vasconcelos renunció a su cargo en la Secretaría de Educación por descontentos.

Gobierno de Plutarco Elías Calles


POLÍTICA INTERNA
El gobierno heredó el populismo y la política de Obregón, la política de Calles quería impulsar
la reconstrucción nacional por medio de un establecimiento de un Estado fuerte, con una
ideología populista y con el principio de la conciliación de clases, comenzó a materializarse la
meta de lograr el ajuste económico e instituir un nuevo orden político.

El conflicto religioso
La ruptura entre la Iglesia católica y el Estado mexicano, los dirigentes revolucionarios habían
dado a la política un giro anticlerical que se tornó antirreligioso, a partir de 1920 el lenguaje
socialista de los discursos alentaba a los grupos radicales de izquierda que pretendía luchar
contra el fanatismo. En febrero de 1925, la CROM creó una iglesia católica sistemática
separada de Roma ocupando por la fuerza un templo de la Ciudad de México en donde

2 Dominicales y nocturnas.
instalaron al sacerdote José Joaquín Pérez en calidad de Patriarca de la nueva Iglesia
mexicana. Los gobernadores de Veracruz y Tabasco, radicalmente anticlericales dictaron
medidas para limitar las funciones del sacerdocio decretando que debían ser casados y
mayores de 40 años para ser ministros de culto, en marzo de 1925 fundaron la Liga Nacional
11

de Defensa Religiosa (LNDR). El conflicto se agudizó después de las propuestas públicas del
arzobispo José Mora del Rio contra las cláusulas sobre asuntos religiosos en el artículo 130
constitucional; el 27 de enero de 1926, un reportero de El Universal publicó una reproducción
de las declaraciones donde el arzobispo ratificaba la protesta colectiva hecha por el
episcopado mexicano el 24 de febrero de 1917 en contra de la constitución, Calles ordenó que
el arzobispo fuera consignado ante las autoridades pero Mora del Río negó haber hecho las
declaraciones, sin embargo, después de varias investigaciones, se decidió que no había algún
delito que perseguir. El 14 de junio de 1926, Calles expidió una Ley Adicional que publicada el
2 de julio limitaba a los sacerdotes a uno por cada 6 mil habitantes, tenían que registrarse
ante el presidente del municipio, pudiendo ejercer su ministerio solamente los que contaran
con licencia del Congreso de la Unión o de los Estados; se reformaba el Código Penal fijando
sanciones o penas por violación a lo previsto en la constitución en materia de cultos o de
enseñanza. A la Ley Calles se integraron decretos que habían sido expedidos por el gobierno
anteriormente. Fueron clausurados 42 templos en el país, así como las capillas de los asilos
de beneficencia privada, se suprimió la intervención de religiosos en las instituciones de
beneficencia, fueron cerrados 73 conventos, no se permitió a los sacerdotes extranjeros
ejercer el culto y se expulsó a 185 de ellos. Los obispos tomaron la decisión de suspender el
culto e hicieron gestiones ante el Vaticano para obtener la aprobación a dicha medida, el
episcopado aprobaba el proyecto de la Liga (LNDR) de realizar un boicot en contra del
gobierno. El 24 de julio, con el apoyo de Roma, los obispos publicaron una pastoral colectiva
anunciando la suspensión de los cultos tan pronto entrara en vigor la Ley Calles el día 31 del
mismo mes. El 31 de octubre comenzó el boicot que incluía principalmente la abstención del
pago de impuestos y la reducción en el consumo de artículos, esta medida tuvo graves
repercusiones sobre la vida económica del país, el gobierno ordenó la aprehensión de los
organizadores y de los participantes; la Liga decidió crear un comité de guerra encargado de
organizar un movimiento armado. El levantamiento estalló en enero de 1927 en Jalisco y se
expandió por varios Estados.

Rebelión cristera
La Cristiada ocurrió entre 1927 y 1929 y fue un movimiento popular y apolítico que aunque era
dirigido contra el gobierno, no pretendía desestabilizarlo ni destruirlo, su único propósito era
salvaguardar el culto a la religión que consideraban era atacada por miembros del gobierno
revolucionario. El centro del país volvió a convertirse en escenario de otra guerra originada
por el fanatismo violento, la cual causó muchas muertes y retrasó el proceso de
reconstrucción económica que se intentaba. Entre los católicos que militaron se distinguen
dos sectores:
1. Los miembros de la LNDR que no combatían en el campo de batalla y que en su
mayoría pertenecía a la clase media.
2. Los cristeros que si utilizaron las armas contra el gobierno y eran casi exclusivamente
de la clase campesina.

Se llamaron “defensores”, después “liberadores” porque militaban en el Ejército Nacional


Libertador y “cristeros” porque luchaban vitoreando a Cristo Rey. En 1927 combatían más de
11

50 mil cristeros, diseminados en grupos aislados y carentes de una organización central y


armamento, comparando con los federales que controlaban a las ciudades y las vías de
ferrocarril. Obregón decidió actuar como mediador en el conflicto, con la colaboración del
embajador estadounidense Dwight W. Morrow, le pidió a Calles que le permitiera actuar como
mediador, sin embargo, se creyó que había alguna complicidad entre los petroleros
estadounidenses y la Iglesia. En enero de 1928, Morrow y el secretario general de la National
Catholic Welfare Conference, John Joseph Burke, promovieron un acercamiento entre el
presidente y los obispos mexicanos quienes le expusieron a Calles las intenciones de la
Iglesia mexicana de reanudar el culto político y poner fin a la guerra. El presidente manifestó
que no era su propósito ni el de la constitución el destruir la identidad de la Iglesia ni
involucrarse en cuestiones espirituales, escuchó las quejas que le presentaran por injusticias
cometidas a causa de algún exceso en la aplicación de la ley. La solución del problema se dio
el 21 de junio de 1929 con la firma de unos arreglos entre el gobierno y la Iglesia: Sin ceder ni
derogar ley alguna, el gobierno (encabezado por Emilio Portes Gil) concedió la amnistía s
todos los cristeros que quisieran rendirse y ordenó la devolución de los templos y casas que
no estuvieran ocupadas por alguna oficina de gobierno.

La diarquía Obregón-Calles
Cuando comenzó el gobierno de Calles en 1924, Obregón se fue a vivir, pero su retirada no
significó que se alejara de la política, sin embargo, se mantuvo informado sobre la forma en la
que Calles gobernaba y llegó a intervenir en algunos asuntos de forma directa. Esto convirtió
el poder ejecutivo en una diarquía, sobre todo a partir de 1926, cuando Obregón regresó
abiertamente a la política, decidido a promover su reelección. La situación se hizo má s difícil
para Calles cuando Obregón y Morones se enfrascaron en una lucha abierta, obligó al
presidente a actuar como árbitro que amenazaba su poder al luchar entre sí por la sucesión
presidencial.

Reelección y muerte de Obregón


La Constitución fue reformada en sus artículos 82 y 85 con el fin de legalizar la reelección y la
prolongación del periodo presidencial a seis años, Álvaro Obregón resultó triunfador en las
elecciones del 10 de julio de 1928; el 17 de mismo mes, horas antes de que se realizara la
entrevista con el embajador estadounidense que se había ofrecido para negociar con el
Vaticano, Obregón fue asesinado en un restaurante de la Ciudad de México por un católico
que le creía responsable del conflicto con la Iglesia.

Calles ante la crisis política


El asesinato del presidente electo provocó una severa crisis política, la ausencia de Obregón
evidenciaba un vacío de poder que no podía vislumbrarse quién y cómo podría llenarlo. La
fuerza política estaba en manos de los Obregonistas y Calles, aún no contaba con auténticos
seguidores para neutralizar el peso político de aquellos, enemigos del mismo y de Morones;
las rebeliones de los militares regionales seguían constituyendo una seria amenaza para la
paz. El 1 de septiembre de 1928, Calles presentó su último informe de gobierno en donde
lamentaba la pérdida del presidente electo que dejaba al país en una situació n difícil por la
11

total carencia de personalidades de indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinió n


pública y con la fuerza personal y política. Calles se abstuvo de considerarse facultado para
ocupar el lugar de liderazgo, admitió que la muerte de este presentaba la oportunidad, quizá
única en muchos años de pasar de la categoría de pueblo y de gobiernos de caudillos, a la
más alta, respetada, productiva, pacífica y más civilizada condición de pueblo de instituciones
y leyes; manifestó la idea de establecer reales partidos nacionales orgánicos; buscaba acabar
con la violencia por las ambiciones de la familia revolucionaria como por las de quienes
constituían la reacción3, se pretendía luchar pacíficamente en defensa de sus intereses. La
idea de un partido revolucionario como agente unificador había quedado esbozada. Calles
consiguió que Emilio Portes Gil fuera electo, se estableció además que la presidencia interina
se prolongara del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, lapso en que se prepararía
la elección constitucional de un nuevo presidente.
POLÍTICA EXTERIOR
Nuevas tensiones con Estados Unidos
Cuando Calles ocupó la presidencia, no se hizo cargo de los acuerdos que su antecesor
estableciera con Estados Unidos; en la reglamentación del artículo 27 constitucional fue
rechazado el proyecto obregonista por considerarlo moderado y se prohibió la adquisición de
terrenos y bienes inmuebles por extranjeros, en una faja fronteriza de 100 kilómetros y de 50
en las costas. Afectaba las propiedades ganaderas de importantes empresarios
estadounidense, a los dueños de las compañías petroleras, quienes debían cambiar sus
títulos de propiedad absoluta por concesiones que tenían una duración de 50 años. El
gobierno estadounidense se negó a aceptar la nueva legislación y se volvió a plantear la
tradicional amenaza de intervención armada. La crisis entre las naciones llegó a un punto
máximo cuando el gobierno mexicano ocupó militarmente varios campos petroleros con el
objetivo de impedir que continuarán operando las empresas que se negaban a cumplir con la
nueva legislación Frank B. Kellog, secretario de Estado del gobierno de Washington acusó
abiertamente a Calles ante el Senado llamándolo “bolchevique” y acusándolo de querer
fomentar la agitación política en América Central. Estuvo a punto de causar la ruptura de
relaciones, pero se superó debido a que varios congresistas estadounidenses se oponían a la
intervención armada y secundaban la idea de recurrir al arbitraje internacional. El presidente
Calvin Coolidge sustituido a Harding a la muerte de este, no estuvo de acuerdo pero desistió
de sus planes agresivos, Calles también se abstuvo de tomar alguna medida. A mediados de
1927, Coolidge decidió modificar la política hacia México y reemplazó al embajador James R.
Sheffield por Dwight W. Morrow quien representaba al sector contrario. Los buenos oficios del
nuevo embajador procuraron no lesionar los intereses mexicanos, permitieron arreglar el
conflicto en todos sus puntos y reanudar el trato amistoso entre los dos países.

3 Los que pugnaban por el regreso del antiguo régimen.


La política exterior con otros países
Las relaciones con otros países estuvieron determinados por las características que tomará la
política exterior con Estados Unidos; respecto a Gran Bretaña, Calles no se mostraba muy
interesado en reanudar las relaciones pero cuando el trato con Estados Unidos entró e crisis,
11

creyó oportuno establecer un arreglo amistoso con Gran Bretaña y además invitó a los
capitalistas británicos a invertir en México. Con la Unión Soviética debido a las
contradicciones ideológicas entre el país y Estados Unidos, la reanudación de relaciones
podría ser peligrosa sobre todo frente a los estadounidenses partidarios de la intervención en
México; en 1925, Calles explicaba que las relaciones con la URSS se basaban en el Derecho
internacional de no intervención, sin embargo, advertía que el gobierno de la República no
toleraría que se abusara de la buena fe, pretendiendo tomarlo como instrumento para la
realización de maniobras de políticas internacionales o para la propagación de principios que
no sustenta. También dio instrucciones para que se impidiera la entrada a comunistas al país
y en consecuencia en 1927 logró que un Senador estadounidense expresara que ningún país
del hemisferio occidental se había mostrado más alerta y decidido que México.
Economía y Sociedad
Finanzas
El proyecto de la Nueva Política Económica tenía los siguientes objetivos:
1. La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
2. La búsqueda de una política financiera adecuada.
3. La devolución de bienes a manos privadas.
4. La creación del Impuesto Sobre la Renta.
5. La creación de instituciones y prácticas que respaldarán la política financiera.
La aplicación de las políticas económicas fue encomendada a Alberto J. Pani quien era
Secretario de Hacienda a finales de 1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de
Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función era la de
vigilar que las instituciones de crédito cumplieran con la nueva ley. La nueva legislación
establecía la creación de un banco único de emisión, el Banco de México S.A., inaugurado en
septiembre de 1925, este banco estaba facultado para:
1. Emitir billetes.
6. Regular la circulación monetaria en la República, los cambios sobre el exterior y la tasa de
interés.
7. Redescontar documentos de carácter específicamente mercantil.
8. Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno.
9. Efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y de
descuentos.
En febrero de 1926, fue creado el Banco de Crédito Agrícola. Para fines de 1925, se logró un
superávit de 21 millones de pesos, las finanzas mexicanas dependían en gran medida de los
11

impuestos del petróleo y en 1926, varios factores provocaron la caída de los precios del
petróleo, la economía mexicana entró en crisis por la caída del precio de la plata. En octubre
de 1925 se logró un nuevo convenio con Lamont y fue la Enmienda Pani, que abarcaba el
tema sobre deuda exterior pues liberaba al Gobierno mexicano de la responsabilidad de crujir
la deuda ferrocarrilera, con excepción de los intereses correspondientes a 1923-1925, a
cambio de devolver la administración de los ferrocarriles a manos privadas; al separar la
deuda de los ferrocarriles, el monto de la deuda disminuyó de 1,451 a 998 millones de pesos,
pero aún así, por efecto de las crisis y los problemas político-sociales de 1926, el gobierno de
Calles se vio obligado a suspender nuevamente los pagos de la deuda exterior en 1927.
Cuestión Agraria
México seguía siendo un país donde gran parte de la población económicamente activa (PEA)
trabajaba en el campo (alrededor de 70%), y en su mayoría de constituía de peones pero en
menor proporción que antes de la revolución. La población campesina se componía de
comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios aparceros y arrendatarios de haciendas,
ranchos y ejidos, incluía también a los trabajadores agrícolas migratorios. La fórmula para
resolver el problema agrícola consistió en la “Solución integral” que comprendía no solo la
entrega de la tierra sino la garantía de su producción, haciendo que el que la recibiera fuera
dotado también de las semillas, aguas, implementes y créditos necesarios para el cultivo de
las tierras. La creación de la pequeña propiedad agrícola que consistía en un conjunto de
tierras otorgadas en propiedad mediante el procedimiento de dotación o de restitución,
consistía en el modo individual de explotación así que se parcelarían las tierras y se
asignarían en usufructo a los campesinos y jefes de familia. Fue un intenso trabajo de
irrigación que llevó a la construcción de obras importantes principalmente en el norte del país
que significaron un costo de 20 millones de pesos en oro nacional, destacando la presa afín
Martín en Coahuila y Nuevo León.
Educación
El trabajo de Vasconcelos fue continuado por Moisés Sáenz quien estableció la Escuela Rural
como una organización orientada a ocupar el lugar que la Iglesia tenía, se pretendía que la
escuela se convirtiera en el centro de la comunidad rural. Se planteaba la colaboración de los
padres de familia que mediante comités vigilarían el buen funcionamiento de la escuela y de
supervisar que se proporcionara el material de enseñanza y se controlara la asistencia de
maestros y alumnos. Este proyecto estuvo inspirado en la “escuela activa” de John Dewey;
Moisés Sáenz tenía como principal objetivo el enseñar a vivir a los campesinos y convertirlos
en personas industrializadas, útiles y fieles a la nación mexicana. La idea de integrar era muy
importante, se buscaba que México fusionara en una sola las diversas culturas que lo
constituyen, con la esperanza de que llegará el día en que todos los campesinos se sintieran
pertenecientes a una misma nación . Según Saenz, la iglesia católica había fallado porque no
había sabido impulsar el nacionalicémosla de los mexicanos pues no solo se trataba de una
escuela mexicana. En tiempos del anticlericalismo callista, se pretendía que la escuela
sustituyera a los templos y que se construyeran edificios escolares en los espacios
11

desocupados de algunas iglesias. En 1927, la Escuela Rural había fracaso y ni siquiera se


logró identificar las estructuras culturales de los distintos grupos étnicos que formaban el
campesinado; la falta de organización, la postura anticlerical e incluso antirreligiosa que
adoptaron muchos maestros en plena rebelión cristera produjo un efecto contrario e hizo creer
el catolicismos entre los campesinos. Los métodos utilizados para integrar los grupos
indígenas a la cultura nacional siguieron caminos parecidos a los que tomaron muchos de los
primeros misioneros europeos que tenía la idea de que el indígena era un “buen salvaje” al
que había que tratar con benevolencia y paternalismo.
Gobierno de Lázaro Cárdenas

POLÍTICA INTERNA
11

Cuando Lázaro Cárdenas asumió el poder el 1 de diciembre de 1934, parecía que se


inauguraba un periodo más en el que Calles controlaría el poder político, dejando al
presidente un papel de administrador. Muchos creyeron que se repetiría lo acontecido con
Ortiz Rubio, pues aseguraban que Cárdenas no habría de llegar al fin del sexenio. Ya que
existía una situación de conflicto en el ámbito político a causa de los excesos cometidos por
los amigos privilegiados de Calles, y esto hacía que se pensara lo anterior; así como que
Cárdenas no podría resolver aquellos conflictos y no podía llevar a cabo el programa
esbozado en su discurso de toma de posesión.
Pero todos tuvieron una gran sorpresa cuando ese día precisamente el mandatario vistió un
traje oscuro de calle, en lugar del traje de ceremonia que portaban los presidentes al asumir el
poder, negándose de igual manera a utilizar el castillo de Chapultepec como residencia oficial,
instalándose en lo que hoy se conoce como “Los Pinos” (nombre dado gracias a su esposa).
El discurso estuvo dirigido al pueblo mexicano, su plan de acción estaba basado en el
conocimiento directo de un México que tenía profundas desigualdades e inicuas injusticias a
la que estaban sometidas grandes masas de trabajadores y muy particularmente los núcleos
indígenas. Él señalaba que “los mexicanos vivían ajeno a toda civilización material y espiritual,
hundidos en la ignorancia y la pobreza más absoluta, sometidos a una alimentación, a una
indumentaria y a un alojamiento inferiores e impropios de un país que tiene los recursos
materiales suficientes para asegurar una civilización más justa.” Su gobierno sería apoyado en
las masas populares que intervendrían en la vida económica del país para alcanzar un
desarrollo con justicia y resolver las necesidades que no pudo ni quiso atender la iniciativa
privada, terminó dicho discurso diciendo: “he sido electo presidente y habré de ser
presidente”.

Los conflictos de los primeros meses


Los primeros meses del gobierno de Cárdenas fueron muy difíciles, ya que muchos problemas
se derivan del callismo, pues el gabinete de cárdenas tenía en los cargos de mayor peso
político a destacados callistas, tanto el discurso inaugural como las primeras medidas sociales
de su gobierno inquietaron al sector patronal y a la Iglesia católica; en una de sus medidas
comenzó a clausurar las casas de juego en todo el país, lo cual molestó a los callistas
propietarios de muchos de esos centros de vicio, y así se rompieron las relaciones entre
Cárdenas y Calles. Aquellos problemas provocaron la agitación religiosa y la agitación laboral.
La agitación religiosa tuvo su origen en las acciones de algunos callistas pues atacaron al
clero con el pretexto de acabar con el poder de la Iglesia y terminar con el fanatismo religioso
mediante el cual esa institución mantenía sujetas las conciencias de los mexicanos y
obstaculizaba el progreso. El más radical de los anticlericales fue Tomás Garrido Canabal, y
su gente provocó el más sangriento hecho de este conflicto a finales de 1934 al atacar con
insultos a un grupo de fieles católicos que asistían a misa en el templo de Coyoacán, donde
murieron 12 católicos. Lo cual fue un plan ideado por los callistas para levantar al pueblo
católico en contra de Cárdenas. El presidente aplicó reformas económicas y sociales que le
permitieron ir ganando el apoyo de las masas populares. Los cardenistas buscaron hacer
evidente que la “educación socialista” no se centraba en una lucha contra el clero, sino en
11

otros aspectos más neutrales y objetivos. Y fue entonces cuando los callistas decidieron tomar
otras medidas y provocaron una agitación todavía más peligrosa: la lucha de los trabajadores
contra los patrones.
La agitación laboral comenzó por los trabajadores controlados por Luis N. Morones se
enfrentaron con los grupos que dirigía Lombardo Toledano; esto ocasionó que se
intensificaran las huelgas, en cantidad y en agresividad. El conflicto laboral fue debatido en el
Congreso entre los diputados cardenistas (minoría) y los que se mantenían ligados a Calles
(mayoritaria); los primero estaban en favor de los derechos de los trabajadores y los segundos
se habían pronunciado en contra de las huelgas. Aquella tensa situación dio origen a las
declaraciones de Calles a la prensa que habrían de precipitar una grave crisis política. El 12
de junio de 1935 aparecieron publicadas en las prensa unas “patrióticas declaraciones” de
Calles, hacía un llamado al gobierno para que reprimiera el movimiento obrero, atacaba
abiertamente a los cardenistas acusándolos de tratar de controla el Congreso. Calles dio una
declaración: “está ocurriendo exactamente lo que sucedió en el periodo de Ortiz rubio, cuando
un grupo se decía ortizrubista y el otro callista”. Esta última frase se interpretó como una
amenaza contra el presidente y desencadenó la crisis. Numerosos sindicatos obreros de la
Confederación Campesina se pronunciaron en contra de aquellas declaraciones y expresaron
que defenderían sus derechos con todos los medios a su alcance. El día 14 de junio el
presidente respondió a las declaraciones de Calles cuando expresó que no permitiría excesos
de ninguna especie y que sabría estar a la altura de su responsabilidad; justificó las huelgas y
manifestó su plena confianza en las organizaciones obreras y campesinas. Al día siguiente
hizo renunciar a los miembros de su gabinete y destituyó a los jefes militares más adictos a
Calles. Por primera vez en 25 años una crisis política se resolvía sin violencia. Cárdenas
formó un nuevo gabinete, Cárdenas se ganó el apoyo de las diversas organizaciones
laborales, que acordaron respetarse mutuamente y solidarizarse en torno al presidente. La
crisis de junio destacada por Calles puso fin al maximato; el 16 de junio el ex jefe máximo
anunció en tono teatral que se retiraba definitivamente de la política. Regresó a los pocos
meses, al parecer con el propósito de encabezar la oposición. El gobierno tomó medidas
inmediatas para contrarrestarlos. En la noche del 9 de abril de 1936, Calles fue aprehendido
en una de las casas que poseía, se le informó que debía abandonar el país a las siete de la
mañana del día siguiente; el exilio fue una orden expresa del gobierno de Cárdenas. Poner fin
al maximato fue una de las acciones cumbres de Lázaro Cárdenas.

Consolidación del poder cardenista


Cárdenas necesitaba consolidar el poder presidencial; la organización y la disciplina eran
condiciones necesarias para resolver los problemas inmediatos de la luchas entre los
sindicatos y los movimientos huelguísticos, permitirían que los trabajadores colaboraran en el
progreso económico del país. Se apartaba por igual “de las normas anacrónicas del
liberalismo clásico y de las que son propias del comunismo que tiene como campo de
experimentación a la Rusia soviética”. En el proyecto cardenista para el desarrollo de la
economía nacional no podía tener cabida la idea marxista de abolir la propiedad privada, lo
que se pretendía era la conciliación de las clases, el justo equilibrio entre trabajadores y
empresarios para el bien de ambos sectores para el bien de la nación.
11

Al inicio de 1936, las huelgas persistían y constituían una importante preocupación para
Cárdenas. El 1 de febrero de 1936 los obreros de la Vidriera Monterrey paralizaron sus
labores al reclamar el reconocimiento de su sindicato. Los empresarios estaban en contra de
la política cardenista, exhortaron al gobierno a que definiera su posición política. El presidente
de la República se trasladó a Monterrey y presentó un plan conocido como los 214 puntos”
que eran los postulados de su gobierno frente a la industria, el trabajo y las relaciones obrero-
patronales.
Entre el 21 y 24 de febrero de 1936 se reunió la convención que dio nacimiento al
Confederación de Trabajadores de México (CTM), la nueva organización tuvo como base los
sindicatos por ramas de la industria y por empresas, que podían unirse en federaciones
siempre que éstas se transformaran en sindicatos nacionales. La CTM constituía la unión de
los trabajadores que Cárdenas había planeado crear para convertirla en uno de los pilares de
su política obrera, fue el instrumento del que éste se sirvió para movilizar a los trabajadores en
apoyo del Estado y en defensa del régimen socioeconómico establecido. Cárdenas consideró
que en la CTM no deberían entrar los campesinos, cuyos intereses eran diferentes a los de
los obreros. El 28 de agosto de 1938 fue creada la Confederación Nacional Campesina
(CNC), en ella se proponía defender los interese de los campesinos y aceptaba la
cooperación del Estado para organizarlos; los campesinos debían otorgarle un firme apoyo a
cambio de la aplicación de una amplia reforma agraria.

Reorganización del Partido de la Revolución


El 18 de diciembre de 1937 el presidente Cárdenas convocó a una asamblea destinada a la
transformación del PNR, su propósito era constituir un partido en el que los trabajadores
pudieran ingresar de manera colectiva, con derecho y opinión propia de cada corporación. Se
integraban los militares, los artesanos, profesionales y empleados; el partido quedó dividido
en cuatro sectores: obrero, agrario, militar y popular. El 30 de marzo de 1938 se disolvió el
PNR y en su lugar se formó el partido de la Revolución Mexicana (PRM), cuyo lema era “Por
una Democracias de Trabajadores”. Al incorporar los cuatro sectores, se establecía una
“plena autonomía” entre ellos, sobre todo para que las organizaciones obreras y campesinas
no llegaran a formar un frente único que pusiera en riesgo la estabilidad económica y
productiva del país, y para evitar que pusiera al propio gobierno. El Pacto Constitutivo del
PRM comprometía a los miembros del sector militar, “en su exclusivo carácter de ciudadanos”
a no actuar como cuerpo armado en cuestiones electorales, se buscaba utilizarlo como
contrapeso frente al poderoso sector obrero. El PRM propuso un capitalismo de Estado,
nacionalista, antimonopólico, agrarista y obrerista, con base en una mayor intervención estatal
en la vida económica, dando trato preferencial al capital nacional. Se proponía instituir
además el Seguro Social, luchar por la igualdad política, civil y cultura de la mujer y de los
miembros de las comunidades indígenas. El PRM se comprometía a defender la
autodeterminación de las naciones frente al imperialismo y el fascismo.

Organizaciones políticas de oposición


Una de esas organizaciones opositoras, que con el tiempo llegaría a constituirse en una
11

importante fuerza política, fue el Partido Acción Nacional (PAN) el cual fue creado durante la
asamblea celebrada del 14 al 17 de septiembre de 1939 a iniciativa de Manuel Gómez
Morín, él planeó la formación de un partido político de oposición, que recogiera las inquietudes
de las personas inconformes con la política cardenista con la doctrina socialista sustentada
por el grupo en el poder. Los organizadores del PAN se dirigieron a importantes
personalidades en diferentes ciudades del país, para hacer proselitismo y también para
allegarse recursos financieros. El PAN manifiesta una posición contraria al liberalismo.
Proponía crear una estructura vertical muy jerarquizada, que sería el responsable último de
todas las decisiones y cuya unidad de base era el municipio. El 23 de mayo de 1937 se
constituyó en la ciudad de León, Guanajuato, la Unión Nacional Sinarquista (UNS) que contó
con el apoyo de la Falange Española y adoptó la estructura militarizada del Partido Nacional
Socialista de Alemania. La UNS decía buscar la salvación de México, dominado por la
masonería, los bolcheviques y los judíos de Estados Unidos.

La sucesión presidencial en 1940


A acercarse el fin del periodo cardenista, el país vivía una situación económica difícil, debido a
los fuertes gastos que ocasionó al gobierno la aplicación de su programa de orientación
social, y por las medidas inflacionarias que adoptó con el fin de salir de la problemá tica
situación financiera. Aquella inquietud en el aspecto socioeconómico se mezcló con la política,
perfilada en ámbito interno por las elecciones presidenciales, situación que tenía
repercusiones en el ambiente político de México. El PRM se disponía a cumplir por primera
vez con su función electoral, se planteaba para todos la necesidad de que Cárdenas fuera
sustituido por una persona capaz de consolidar los avances logrados, el futuro presidente
tendería a la moderación y adoptaría una política de unidad nacional; quien reunía esos
requisitos era Manuel Ávila Camacho, con lo cual se garantizaba que los trabajadores no
mostrarían recelo hacia él. Entre los candidatos de oposición se encontraban dos de los
principales disidentes del Partido de la Revolución: el general Joaquín Amaro, fue postulado
por el recién creado Partido Revolucionario Anticomunista (PRAC). El otro era Juan Andrew
Almazán, postulado por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN). El
candidato del PRM se mostró cada vez más moderado y conciliador, y comenzó a referirse a
los valores tradicionales de la sociedad mexicana. El día de las elecciones (7 de julio de
1940) hubo las tradicionales prácticas de fraude y un buen número de enfrentamientos que
provocaron decenas de muertos y heridos. Los resultados oficiales proclamaron vencedor a
Ávila Camacho por un amplio margen.

POLÍTICA EXTERIOR
Conflictos en relación con la política expropiatoria
El gobierno cardenista mantuvo una relación muy cordial con Estados Unidos, no quiere decir
que no hubiera fricción alguna entre los dos gobiernos. Al eterno problema del pago de la
deuda externa. Se agregaba el de las expropiaciones petrolera y agraria; las compañías
11

extranjeras (petroleras) protestaron contra la medida cardenista, solicitaron amparo contra el


decreto expropiatorio, para el presidente Roosevelt era mucho más importante establecer una
alianza interamericana para poder tener un frente común en caso de que se agravara el
conflicto en Europa. El gobierno estadounidense optó por ejercer presiones de carácter
diplomático y también económico; esta medida resultó contraproducente al ver bloqueado el
mercado de Estados Unidos, México dirigió sus exportaciones petroleras hacia Europa y
también hacia algunos países latinoamericanos. La situación se fue tomando favorable para
México y a ello colaboró el embajador Josephus Daniels, llevar a cabo sus proyectos de
nacionalización, y vio el aspecto positivo de las medidas reformistas, que consideró como una
vía para poder elevar el poder de compra de los mexicanos que eran buenos clientes del
mercado estadounidense; el presidente Roosevelt adoptó una posición conciliadora y sólo
pidió que se llevaran a efecto los acuerdos para el pago de las indemnizaciones a las
compañías petroleras.

México ante los conflictos internacionales


La guerra interna en España entre 1936 y 1939, que tuvo origen en una rebelión encabezada
por el general Francisco Franco, cuyo propósito era derrocar al legítimo gobierno republicano
de tendencia socialista, Cárdenas se pronunció en favor de la República y en contra de los
rebeldes franquistas, y sobre todo en contra de la agresión extranjera a España por parte del
totalitarismo nazi fascista. El respaldo de México se manifestó además en la venta de armas y
sirvió de intermediario para que otros países hicieran los mismo; Cárdenas ofreció asilo a los
refugiados españoles, también dio asilo a varios niños españoles.
Cárdenas condenó ante la Sociedad de Naciones la invasión italiana a Etiopía, y voto en favor
de que aplicaran sanciones económicas en contra de la nación agresora, reprobando la
anexión de Austria, la invasión a Polonia por las fuerzas nazis y la invasión de la Unión
Soviética a Finlandia.

ECONOMÍA

El modelo de crecimiento hacia adentro


Durante el sexenio cardenista se consolidó la aplicación del modelo nacionalista de desarrollo
económico; este modelo consistió en un proceso de sustitución de importaciones iniciado en
México en el periodo de 1929 a 1933 como efecto de la Gran Depresión, se alentó a la
sustitución de los bienes importados por los bienes de fabricación nacional. El capital nacional
fue un recurso primordial e indispensable, por lo que se tuvo que incentivar su participación,
mediante una política de estímulos que invitara a los capitalistas a invertir en nuevas
industrias, necesaria la intervención del gobierno como promotor del crecimiento industrial, se
comenzó a hablar del concepto de proteccionismo estableciendo un sistema de economía
mixta. La política nacionalista de Cárdenas constituyó un elemento indispensable para lograr
la consolidación del Estado y las luchas ideológicas amenazaban con dividir a un México
11

todavía en proceso de unificación.

Reforma agraria
Incluyó la expropiación de las tierras que estaban en manos extranjeras, el 30 de diciembre
de 1935 se reformó el artículo 27, y se suprimió la Ley del 6 de enero de 1915, donde se
amplió el concepto de ejido para que incluyeran las tierras de pastos, montes y aguas. Se
destinara a la producción agrícola y que se mantuviera en explotación. La completa reforma
agraria era para Cárdenas el único medio para lograr que los agraristas dejaran de luchar
contra los terratenientes y se dedicaran de lleno al trabajo, consideraba que el ejido y la
pequeña propiedad eran “dos regímenes distintos entre sí y respecto de los cuales el Estado
tiene en diverso grado obligaciones de naturaleza tutelar”. La entrega de tierras se efectuó por
restitución y dotación, aun cuando no trajo efectos positivos inmediatos fue un factor relevante
en el crecimiento de la economía nacional que habría de manifestarse a partir de 1940
imprimió una nueva orientación a la economía al alejarla del sistema agrícola de haciendas y
transformar la estructura del mercado hacia condiciones cercanas a la libre competencia. La
contienda europea tendrá que afectar seriamente a países que no están en guerra, y es por
ello que debemos imponernos la firme obligación de establecer nuevas fuentes de producción
y acrecentar las actividades en todo el país.

Política industrial
Entre 1934 y 1937 el PIB real aumentó 20% mientras que el de la industria creció más
rápidamente. Otro factor importante fue el aumento de la inversión pública que se destinó a la
infraestructura básica, al mantenimiento y relativa expansión de los ferrocarriles y, a partir de
la expropiación petrolera, a sector de energéticos. El gobierno comenzó a dejar a un lado las
reformas sociales, para 1939 ya era posible empezar a disminuir el uso del recurso de la
huelga que Cárdenas había permitido. Desde 1936 algunos industriales habían empezado a
convencerse de que la política obrerista de Cárdenas les beneficiaba. A finales de la década
de 1930 la existencia de una estructura económica en la que la intervenían dos sectores: un
sector público (servicios públicos y ampliación de la infraestructura) y el sector privado (grueso
de la industria y la agricultura de exportación); México estaba comenzando a adoptar el new
deal donde el “Estado gendarme” postulado por la economía clásica, se convirtió en Estado
del bienestar.

Finanzas públicas
El gobierno de Cárdenas sentó un precedente que llegaría a constituir un modelo para los
posteriores gobiernos mexicanos al incrementar notablemente el porcentaje de gasto
económico y el gasto social, mientras reducía los gastos administrativos y militares; a pesar
de los incrementos en el gasto público, el gobierno cardenista “mantuvo niveles de déficit
sumamente controlados". En lo referente al pago de la deuda pública externa, se pudo
mantener el rompimiento con el Comité Internacional de Banqueros; en septiembre de 1936
Cárdenas expresó que los deseos del gobierno respecto a cumplir con todas sus obligaciones,
subordinados a la necesidad de aplicar la mayoría de los recursos del país a su progreso
cultural y económico. El pago del servicio de la deuda externa se pudo retrasar gracias a las
buenas relaciones con el embajador Daniels. En 1930 ocurrieron dos sucesos muy
11

importantes: la aplicación del new deal en Estados Unidos y la situación de conflicto mundial.
El Banco de México consolidó sus funciones como la única institución financiera autorizada
para emitir el papel moneda y en 1935 los billetes se convirtieron en un elemento básico de
intercambio, al reducirse las reservas internacionales las autoridades mexicanas optaron por
la flotación de la moneda; en 1938 el boicot internacional contra la expropiación petrolera
provocó una devaluación del peso y dio comienzo un proceso inflacionario que se iría
acelerando en los sexenios posteriores.

SOCIEDAD Y CULTURA

Política indigenista
El presidente Cárdenas se preocupó por los grupos indígenas del país y rechazaba la vieja
idea de tratar de incorporarlos al contexto nacional desarraigándolos de sus tradiciones y
costumbres. “Tata Lázaro” lo llamaron los indígenas de Michoacán, la característica esencial
de esta política era el énfasis que ponía en la necesidad de conocer el verdadero rostro del
indígena y de reconocerle sus derechos de ciudadano y de trabajador. A Cárdenas le
preocupaba el mejoramiento de los indígenas, sabía que tras su aparente pasividad, se
encontraba un rechazo a la sociedad occidental que durante siglos los había marginado y
explotado; el México indígena no era una entidad unificada, sino una multitud de comunidades
rurales disgregadas y separadas entre sí por la geografía, esas comunidades únicamente
reconocían dos tipos de autoridades civiles: la municipal y la autoridad propia de la comunidad
indígena. Las condiciones del aislamiento físico y cultural de los grupos indígenas constituían
un gran impedimento para lograr su incorporación a la nación. Fue creado el Departamento de
Asuntos Indígenas y, con la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en
diciembre de 1938, se dio impulso a la investigación etnológica. Cárdenas consideró
primordial la atención hacia las comunidades vivas, pero también se preocupó por proteger y
conservar el acervo cultural del pasado prehispánico.

La educación socialista
El gobierno de Cárdenas encontró ya reformado el artículo 30 constitucional que amparaba la
educación socialista, debido a la agitación religiosa que tuvo lugar a principios del sexenio, se
adoptó una posición menos radical. Se siguió manejando el concepto de la lucha de clases y
la defensa del proletariado contra toda forma de explotación, pero se insistió también en
aspectos económicos nacionalista. El gobierno realizó una intensa campaña educativa e
inauguró un gran número de escuelas primarias, principalmente rurales, este tipo de planteles
había disminuido en los dos primeros años del sexenio, por rechazo a aquella doctrina. Se
reformaron las carreras técnicas con la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936 y
se fomentó el estudio de las ciencias, destaca además el interés gubernamental por no
relegar las ciencias sociales ni las humanidades y se promovieron las carreras de
antropología, arqueología, historia económica y lingüística. Fue la época de mayor auge de
los grandes muralistas: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, quienes
plasmaron en los muros de los edificios oficiales los temas de la lucha obrera, del agrarismo,
11

los temas de la Revolución y el surgimiento de un nuevo “Prometeo” mexicano. También el


cine mexicano vivió una época que se habría de considerar clásica, tema central enaltecer el
medio rural. La literatura se nutrió también en el agrarismo y se puso de moda la novela de
tema rural. La arquitectura mostró un neo aztequismo no tan afortunado y, se dio una
identificación pocas veces alcanzada en México entre la política oficial y el arte.

También podría gustarte