Está en la página 1de 14

SECTORES ECONOMICOS DE VENEZUELA

Sectores secundario y terciario

MÉRIDA 20 DE MARZO DEL 2020


La silvicultura es la ciencia en la cual recaen aquellas actividades que son realizadas
con el objetivo de promover la siembra, cuidado y explotación de los bosques y de los
montes.

Su principal objetivo es obtener de la masa forestal una producción sostenible y continua


de la madera que se necesite, de allí que se planifica cuidadosamente su cultivo para luego
ser talada. No obstante el objetivo puede no ser solamente la madera, sino también leña,
frutos, etc., por eso dentro de esta ciencia se tiene en cuenta además la protección
medioambiental del lugar en donde se halla el bosque.

Empresa madereras de Venezuela

 MADERERAS DEL ORINOCO O PROFORCA:

Desarrollar una gestión forestal e industrial de la madera, mediante la implementación de


una dinámica organizativa y funcional, que garantizar un aprovechamiento sustentable de
las plantaciones, comprometido con la mejora continua y el desarrollo sostenible del país.

Es una empresa encargada de administra, maneja, aprovecha, protege y transforma


plantaciones de las especies de árboles como el de Pino Caribe, Acacia mangium,
Eucalipto urophylla, Caraipa llanorum (saladillo) y Tectona grandis (teca) y
comercializarlo con permisos del estado venezolano . Esta empresa se ubica Puerto Ordaz,
estado Bolívar entre el Mar Caribe y la margen norte del Orinoco, al sur de los Estados
Monagas y Anzoátegui, la materia prima forestal puede ser transportada por vía fluvial a
través del canal de navegación del río Orinoco o por mar, Puerto de Guanta, en el estado
Anzoátegui.

 EMPRESA BASICA DE PULPA Y PAPEL C.A PULPACA.

Es una Empresa Socialista ECOEFICIENTE del Estado Venezolano, que pertenece al


Ministerio del Poder Popular para la Industrias Básicas y Minera (MPPIBAM) y tutelada
por la Compaña Nacional de Industrias Básicas (CONIBA). DECRETO Nº 4.197.
26/12/2005 GACETA OFICIAL Nº 38.345.

Ubicación de la empresa básica de pulpa y papel c.a entidad federal : estado municipio:
independencia Anzoátegui

La empresa se dedica a Fabricar en el país los productos necesarios para satisfacer la


demanda nacional interna (papel prensa), pulpa blanca (materia prima para INVEPAL),
TOFA y Lignosulfonatos (materia prima para procesos de la industria petrolera (PDVSA).
Garantizar la agregación de valor a la materia prima madera, mediante la producción de
pulpa y papel y subproductos químicos derivados del proceso. Construir un tejido socio
productivo sustentado en nuevas relaciones de producción y nuevas formas de trabajo en la
cadena productiva. Promover organizaciones colectivas para la prestación de los servicios
asociados a la empresa.

 SERFOCA, C.A.

Empresa dedicada de la elaboración, ejecución y administración de proyectos industriales,


por cuanta propias o ajena, relacionados con la explotación de la madera y sus derivados;
elaboración, ejecución y administración de proyectos agro-industriales y pecuario; producir
y vender carbón vegetal, deforestación y reforestación. asimismo, la compañía podrá
asesorar, estructurar, desarrollar y comercializar proyectos inmobiliarios, participar en
asuntos publicitarios, realizar importaciones, exportaciones, inclusive de tecnología de
información y en general. Empresa ubicada en el estado Miranda URB. Chuao

Cómo se Fabrica el Papel Paso a Paso


El papel es una delgada lámina producida a partir de pulpa de celulosa que proviene de
fibras de árboles. Su fabricación requiere de un largo y complejo proceso que implica
además un importante gasto de energía y agua, con la consecuente emisión de gases a la
atmósfera, razón por la cual es muy importante el uso racional del papel.
Existen muchísimos tipos de papel dependiendo de su uso; desde papel higiénico y papel
para diarios, pasando por papel kraft, liner, pergamino, cartón, estucado, adhesivo,
metalizado, térmico, etiquetas, etcétera.

El primer paso en la fabricación de papel es la tala de árboles.

Todos los tipos de papel parten de un mismo proceso inicial, y sólo varían en su fase final,
donde se le agregan diferentes componentes según el uso que se le dará.

El proceso de fabricación del papel pasos


1- Plantación: Este proceso empieza con la siembra misma de los bosques de árboles para
tal destino. Son plantaciones de especies de crecimiento rápido que siguen criterios de
sostenibilidad.

2- Descortezado: Cuando los árboles han alcanzado la altura necesaria son talados y vez
talados, los árboles son descortezados.

En algunos casos como el eucalipto, por ejemplo, este proceso se realiza manualmente,
mientras que en el caso del pino y otras especies el proceso es químico o mecánico, siendo
este último el más corriente.

Esta operación se realiza mediante frotamiento dentro de un tambor en un ambiente


húmedo.

3- Almacenaje: La madera cortada y descortezada debe almacenarse por mucho tiempo


para evitar el contagio y prevenir el ataque de microorganismos.

En el caso de las especies frondosas se almacenan por 6 meses antes de ser utilizadas; las
especies resinosas, más de un año.

4- Trituración: Después del descortezado los troncos se trituran y se reducen a pequeñas


astillas conocidas como chips.

Para conseguir un tamaño uniforme, las astillas pasan por una serie de cuchillas y tamices
que rechazan los pedazos muy grandes para llevarlos nuevamente a cortar.

5- Pasta de papel: La pasta se obtiene tratando químicamente la madera, mediante fases de


cocción con sosa y otros componentes.

6- Blanqueamiento: La pasta de papel se somete a un tratamiento con agua oxigenada y


oxígeno, aunque hay procedimientos más modernos.

En esta fase la madera se desprende de todos sus componentes no celulósicos, como la


lignina.
7- Hojas de pasta: Una vez blanqueada la pasta, si la fábrica está integrada, se envía a
través de tuberías hacia la sección correspondiente.

Si no está integrada, se fabricarán hojas de pasta con una humedad del 10% para
transportarlas en camiones hacia otras fábricas de papel.

8- Preparación de la celulosa: Las hojas de pasta de celulosa que llegan a la fábrica deben
deshacerse mediante una operación realizada en el Pulper, que es un recipiente con una
hélice en su parte inferior que agita las hojas y el frote hace que las fibras se vayan
soltando.

9- Refino: A medida que el Pulper se va agitando, la pasta va pasando por una especie de
tamiz que impide el paso de pedazos grandes.

Mediante el refino, la pasta adquiere las aptitudes específicas que necesita en función del
tipo de papel que se vaya a fabricar, pero básicamente consiste en hacer pasar la pasta a
través de dos elementos (uno fijo y otro rotativo).

10- Mezclado: Luego del refino, la pasta se transfiere a la tina de mezcla donde se añaden
diferentes componentes como blanqueadores (dióxido de cloro, ozono, enzimas, etc.),
agentes encolantes y cargas que aportan mayor opacidad y mejores cualidades de impresión
al papel.

11- Tina de nivel constante: Esta mezcla de componentes se envía a una tina de nivel
constante, donde la masa mantiene siempre el mismo caudal para garantizar una masa
uniforme.

A partir de este momento empieza la fabricación del papel propiamente dicha.

12- Caja de entrada: El caudal de pasta diluida pasa por la caja de entrada y se transforma
en una lámina de líquido delgada, ancha y uniforme, que contiene todos los componentes
del papel lo más perfectamente distribuidos posible.

13- Mesa de fabricación. La suspensión fibrosa es enviada a la mesa de fabricación sobre


una tela sin fin donde se formará la hoja de papel.

Esta tela se mueve en dos direcciones: longitudinalmente (llamado también fibra) y


transversalmente (conocido como contra fibra).

En este movimiento las fibras del papel se van organizando y esto influye tanto en la
calidad de la impresión como en el plegado y la encuadernación.

14- Desgote: Cuando la pasta diluida incide en la tela, tiene un 99% de agua y ha de pasar
diferentes procesos para eliminar su exceso.
Al principio el proceso de drenaje es rápido por la gran dilución de la pasta y por efecto de
la gravedad, pero luego se forma una capa compacta que hace más difícil la eliminación del
agua. En ese momento se recurre a la acción de foils, cajas aspirantes y rodillos
desgotadores, los cuales actúan enérgicamente de acuerdo con la dificultad de extraer agua
de la hoja.

Cuando la hoja llega al final de la tela, tiene una humedad de aproximadamente 80% y está
preparada para recibir tratamientos más enérgicos destinados a eliminar el agua restante.

15- Prensado: La prensa es la sección colocada inmediatamente después de la tela y donde


continúa por medios mecánicos la eliminación de agua del papel, pasando de 80% a 60%.
En el prensado se realiza, en cierta medida, la consolidación de la hoja.

16- Secado: En esta fase, el excedente de humedad del papel ya sólo puede eliminarse con
calor. La sequería generalmente está dividida en dos secciones en las que se aplica calor al
papel a través de grandes cilindros calientes.

El papel va tirando de sí mismo, lo que genera tensiones entre las fibras denominadas
tensiones internas.

Esto condiciona de manera especial la calidad del papel, ya que estas tensiones pueden
provocar inestabilidad dimensional en la impresión.

Máquinas como la “Size Press” o la “Gate-Roll” ayudan a solucionar este problema al


aplicar una pequeña capa de ligante en la superficie del papel con el fin de mejorar la
resistencia al arrancado.

17- Enrollado: Luego de haber sido secado, el papel se enrolla en una máquina llamada
“Pope”. A partir de aquí el papel puede seguir dos caminos: si no es estucado, pasa
directamente a la sección de Acabados; si es estucado, pasará entonces por la máquina
estucadora.

18- Estucado: Es la aplicación de una especie de pintura llamada “Salsa” que mejora las
condiciones de impresión del papel.

Esta salsa se realiza en la cocina de la fábrica, y está compuesta por pigmentos,


blanqueadores ópticos, resinas, microbicidas y otros componentes.

Se aplica mediante un rodillo y se dosifica e iguala gracias a una lámina de acero. Se seca
con rayos infrarrojos que aplican calor sobre el papel.

19- Acabados: Cuando el papel sale de la estucadora es de aspecto mate. Para convertirlo
en brillante o semi mate hay que pasarlo por la calandra, una serie de rodillos metálicos
duros y blandos alternados que van haciendo presión sobre el papel y originando el brillo.
20- Embobinado: Finalmente el papel pasa a la bobinadora para convertir la bobina jumbo
en bobinas más pequeñas que puedan ser enviadas al cliente o que siguen otros caminos
para ser transformadas en hojas u otros productos papeleros.

21- Cortado: La cortadora es la máquina que transforma el papel de bobina en hojas. Tiene
cuchillas muy afiladas para garantizar un corte preciso y sin polvillo que pueda causar
problemas en la impresión.

22- Embalaje y distribución: El papel cortado está listo para empacarse y ser distribuido a
los puntos de venta finales.

Como puede verse, es un largo camino que comienza con un árbol y termina en el papel en
el que escribimos, leemos o empacamos.

Como se hace la MDF


La madera MDF es un producto de madera reconstituida que se obtiene descomponiendo
residuos de madera dura o blanda en fibras de madera, a menudo en un desfibrilador,
combinándolo con cera y un aglutinante de resina, y formando paneles mediante la
aplicación de alta temperatura y presión. MDF es por lo general más denso que el
contrachapado. El MDF es más fuerte y denso que el aglomerado.

Fabricación

Los paneles de MDF son producidos usando troncos frescos de pino, seleccionados y
descortezados. Los rollizos se reducen a astillas, después de su previo descortezado, que
son lavadas y posteriormente se someten a un proceso termomecánico de desfibrado. La
fibra se mezcla con aditivos (resina, cera y urea) y finalmente pasa por un proceso de
prensado en donde se aplica presión y temperatura dando así origen al tablero de MDF.

¿Qué beneficios brinda MDF?

 Caras lisas y tersas, ideales para pinturas y tintes.


 Facilidad para fresar, ranurar y taladrar gracias a su núcleo homógeneo.
 MDF Masisa se puede curvear.
 Comodidad y exactitud en trabajos de alta presión.
 Cortes más precisos que permitan un mayor aprovechamiento de las herramientas.
 Estabilidad dimensional.
 Versatilidad para acabados de pintura, fresado, enchapillado natural y melamínico.

¿Para qué se utiliza MDF?

Se utiliza en la fabricación de muebles para habitación, sala y comedor, gabinetes


para cocina, clóset y biblioteca. Puertas, ventanas, molduras y romanillas.
Revestimiento de interiores como elementos decorativos. Mobiliario de oficina,
exhibidores, vitrinas y embalajes. Tabiquería, entrepisos y cielorrasos (siempre y cuando
estructural) Aislantes acústicos y térmicos.

Usos de la madera

Los usos y utilidades de la madera son muy variados. Lo que si sabemos con certeza es que
es uno de los materiales naturales más utilizados del planeta.

Las utilidades y usos principales de la madera pueden diferenciarse en:

 Construcción de hogares: tirantes, ventajas, vigas, puertas, muebles internos, etc.

 Fabricar muebles: roperos, mesas, sillas, cómodas, etc.

 Entretenimiento y ocio: se pueden crear parques hechos con madera, juegos


infantiles, etc.

 Esculturas: hermosas esculturas se han hecho en arte a lo largo del tiempo.

 Biocombustible: a través de su uso se puede generar biocombustible.

 Generación de otros productos: como lo pueden ser papel, cartón, celulosa, etc.

Empresas de pesca y transformación de pescados en Venezuela

 VITALMAR

 CANVEMPESCA

 ATUN MARGARITA PLANTA DE ENLATADO ( Corporación Polar

 ATUN EVEBA PLANTA ( Corporación Polar)

 EMPRESA DE ATÚN LA GAVIOTA

¿Qué es el omega 3 para que se usa?

El omega 3 es un tipo de grasa buena para el organismo que se encuentra especialmente en


alimentos como los pescados de agua de mar (salmón, el atún y la sardina), en las semillas
como la chía y la linaza y en los frutos como el aguacate.
El omega 3 actúa en el organismo reduciendo la inflamación, controlando los niveles de
colesterol, previniendo la aterosclerosis y protegiendo al organismo de enfermedades
cardiovasculares y cerebrales, mejorando la memoria y la disposición. Además de sus
fuentes naturales, el omega 3 también puede ser consumido en cápsulas, que son vendidas
en las farmacias y en las tiendas de suplementos de nutrición, debiendo consumirse
preferiblemente bajo la orientación del médico o de un nutricionista.

Para qué sirve el omega 3

El omega-3 actúa como un antiinflamatorio y protector de las células del organismo.


Además de esto, garantiza el buen funcionamiento del cerebro, mejorando la memoria y el
raciocinio. Además de esto, es importante para prevenir enfermedades cardiovasculares y
disminuir el riesgo de desarrollar cáncer. Los principales beneficios son:

 Mejorar la capacidad de aprendizaje;


 Ayudar a regular la coagulación sanguínea;
 Reduce la inflamación, siendo excelente para combatir enfermedades inflamatorias
como la artritis reumatoide o enfermedad inflamatoria intestinal;
 Ayuda a combatir las alergias y el asma;
 Mejora la función cardíaca y la presión arterial;
 Disminuye el estrés;
 Ayuda a combatir el SPM
 Ayuda a combatir la depresión;
 Ayuda a disminuir el colesterol malo VLDL, LDL y el colesterol total;
 Ayuda a disminuir los triglicéridos;
 Mejora el sistema inmune;
 Ayuda a bajar de peso;
 Ayuda a mantener los niveles de testosterona para un buen desarrollo muscular.

El omega 3 es un nutriente muy importante para las funciones cerebrales, debido a que el
60% del cerebro está constituido por grasa siendo en su mayoría de omega. La deficiencia
de este tipo de grasa está asociada a la pérdida de memoria en los ancianos, a elevados
niveles de sentimientos de angustia y depresión.

Que otros productos se fabrican a base de pescado

 Aceite de pescado. Los aceites pescados se obtienen a partir de las especies más
grasas.

 Harina de pescado. Para la elaboración de las harinas de pescado se emplean


especies de talla pequeña y carne grasa. ...
 Concentrados proteicos de pescado

 Alimentos para mascotas

 Productos vitamínicos

Precios actuales del pescado en Mérida

Precio del pescado por kg pescado


Mero 100.000
Curbina 85.000
carite 70.000
robalo 80.000
merluza 70.000
salmón 150.000
Atún 120.000
¿Qué es el sector terciario?

El sector terciario está constituido por todas las actividades económicas cuyo propósito es
la producción de los servicios que demanda la población.

los sectores primario y secundario se dedican a la producción de bienes materiales, la


existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades económicas que
permiten aumentar el bienestar de los consumidores a través de los servicios, es decir,
mediante la producción de bienes inmateriales.

Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el turismo, la
hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración pública. De esta
manera, el consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una buena salud, mayor
formación, una comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no se traducen,
como hemos mencionado, en la obtención de bienes materiales.

¿Que son los servicios?

Un servicio, en el ámbito económico, es la acción o conjunto de actividades destinadas a


satisfacer una determinada necesidad de los clientes, brindando un producto inmaterial y
personalizado. Un claro ejemplo de este tipo serían los servicios eléctrico o telefónico o de
trasporte

¿tipos de servicios?

SERVICIOS PUBLICOS: son el conjunto de bienes y actividades, por lo general de tipo


esencial o básico, que a través de la administración directa, de subsidios o de otros
mecanismos regulatorios, un Estado le garantiza a su población, con el fin de brindar un
mejor nivel de vida y proteger la igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos.

Los servicios públicos suelen costearse con el dinero de los contribuyentes, es decir, con


erario público (gasto público), razón por la cual suelen limitarse a los indispensables para la
vida contemporánea

Tipos de servicios públicos

Por lo general puede clasificarse los servicios públicos en

 Servicios de emergencia. Aquellos que atienden situaciones irregulares en las que


la vida y/o las propiedades materiales de los ciudadanos corren peligro.
 Servicios burocráticos. Aquellos que tienen que ver con la administración del
Estado y con las gestiones que la ciudadanía puede o debe hacer ante él.
 Servicios básicos. Aquellos indispensables para la vida en sociedad organizada, y
que a menudo son llevados directamente al hogar.

Algunos ejemplos de servicios públicos son:

 Servicios de emergencia: seguridad ciudadana (policía), bomberos, cuerpos


militares, urgencias médicas, rescatistas, protección civil, etc.
 Servicios burocráticos: servicio de identificación y extranjería, administración de
la justicia, registro de títulos universitarios, registro civil, notarías, atención
turística, registro mercantil, archivos históricos, gestión cultural pública, etc.
 Servicios básicos: luz eléctrica, servicio de gas, agua potable, acceso a Internet,
transporte público, servicio postal, educación pública, servicio de sanidad o salud
pública, recolección de desechos sólidos, etc.

 SERVICIOS PRIVADOS : Aquel servicio que entrega una empresa privada y que
sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de
lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz

¿Cuáles son los principales servicios en Venezuela?

 Agua

 Luz

 Gas

 Aseo

 Transporte

 Comunicaciones

 Comercio

 Turismo

 Entretenimiento

 Servicio de salud

 EDUCACION

Investigar principales empresas de cada uno de los mencionados anteriormente en


Venezuela y/o Mérida
 TRASPORTE :

Trasporte público el sistema Trolebús y trasporte privado como los taxis

 SERVICIO DE COMUNICACIÓN

Cantv (empresa pública), Movilnet, Digitel, Movistar

 SERVICIO DE AGUA

Aguas de Mérida (Empresas publica)

 SERVICIO DE ELETRICIDAD ( COORPOELEC Empresa pública )

 GAS

PDVSA GAS (Empresa pública) , BUSGAS , MATERA GAS ( Empresa privada)

 SERVICIO DE SALUD

( HULA ) HOPITAL UNIVERSITARIO DE MÉRIDA Instituto publico

CENTRO CLINICO DE MÉRIDA Y CLINICA URDANETA ( Red de clínicas privadas


en Mérida )

 COLEGIOS Y UNIVERSIDADES PRIVADAS EN MÉRIDA

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES , UNIVERSIDAD SANTIAGO MARIÑO


INSTITUTOS PRIVADOS

RED DE COLEGIOS Y UNIVERSIDADES PUBLICOS UNIVERSIDAD DE LOS


ANDES , JUAN FRAY RAMOS DE LORA

 ENTRETENIMIENTO

CINEX, CENTROS COMERCIALES , PARQUES TEMATICOS HOTELERIA Y


HOSPEDAJE ETC

También podría gustarte