Está en la página 1de 3

Dip (mitología)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Castillo de Pratdip

El dip es un ser mitológico catalán. Una especie de perro malvado y peludo, un


emisario del demonio que, como tantos otros, es cojo de una pierna. Se alimenta
chupando la sangre de la gente. En el escudo del municipio catalán
de Pratdip (Tarragona), puede verse una imagen de este animal. Precisamente en
este pueblo es una leyenda muy viva.
Escudo de Pratdip

Índice

 1Historia
 2Leyenda
 3Véase también
 4Referencias

Historia[editar]
Ésta se remonta, como mínimo, al siglo XVI.[cita  requerida] En el retablo de Santa
Marina de Pratdip, del 1602, ya se ven imágenes de estos perros-vampiro.
También aparecen en otro retablo de 1730 recortados sobre un fondo de oro.

Leyenda[editar]
Según la presunta leyenda, los dips chupaban la sangre del ganado. Sólo salían
de noche y entre sus víctimas había borrachos noctámbulos que iban a las
tabernas del pueblo. No hay pruebas fehacientes, ni testigos documentados de
que esta leyenda se contara en el pueblo pero se asume que es una leyenda que
pretendía asustar a los alcohólicos del pueblo y evitar así que se dedicaran a
vagar de noche. El nombre del pueblo proviene de la palabra dip (Pratdip = Prado
de dips). Dip proviene del árabe y su significado es lobo.
Joan Perucho en su novela Les històries naturals (las historias naturales) (1960),
relata la historia de Onofre de Dip, un vampiro con la capacidad de transformarse
en muchos animales. No està muy claro si antes de la novela ya existía la leyenda
del dip o si, gracias a la novela se popularizó imagen a partir de la ficción
vampírica.
En otras partes de España, como en Tenerife (Canarias) también existió la
creencia en un ser o espíritu maligno con forma de perro lanudo conocido
como Guayota (el demonio) o los propios Tibicenas, espíritus de perros malignos.

Véase también[editar]
 Cadejo
 Chupacabras

Referencias[editar]
 El cine de Drácula de Salvador Sáinz, Fantcast 2007
 Dossier Vampirismo de Tali Carreto Revista Freek, Cádiz (20 de febrero de
2006)
 El gran libro de los vampiros de Ángel Gordon, Morales y Torres editores.
 Vampiros, mito y realidad de los no-muertosde Miguel C. Aracil, Editorial
Edaf, S.A.
 Vampiros: magia póstuma dentro y fuera de España de Jordi Ardanuy.
Barcelona, Luna Negra, 1994.
 Los vampiros, reyes de la noche de Salvador Sáinz, Amazon 2019
Televisión

 Catalunya misteriosa (1989) Dirigida por Sebastián D'Arbó para TVE


(Televisió Espanyola de Catalunya)

También podría gustarte