Trabajo - Colaborativo - 2 LOGICA M PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –

PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

TRABAJO COLABORATIVO 2

La actividad de Trabajo Colaborativo 2 de Lógica Matemática tiene un valor de 100 puntos


y está divida en tres fases: individual, grupal y consolidación, con cuatro tareas de
aplicación en la fase 1 y una sola entrega de documento final. El equipo de trabajo
colaborativo debe entregar un único documento-informe que presente la tarea grupal
propuesta.
Los participantes deberán fijar las reglas de funcionamiento del equipo, cuidando de
planificar el tiempo disponible hasta la entrega del trabajo, determinando los distintos pasos
que hay que completar y el tiempo disponible para cada uno de ellos.

Tres son las condiciones que deben ser cumplidas para recibir nota por el desarrollo
de este trabajo colaborativo:

1. Que el estudiante presente una solución individual oportuna de toda la actividad.


2. Que el estudiante tenga participaciones significativas, continuas y oportunas en las que
debata su solución frente a las propuestas de sus compañeros.
3. Que el equipo haya hecho entrega de un producto final consolidado a partir de esta
plantilla.

Objetivo: Realizar el proceso de transferencia de los temas de la segunda unidad,


identificando los tipos de razonamiento, la validez de las conclusiones y la demostración por
inferencias, tablas de verdad y reducción al absurdo.

Para el buen desarrollo del trabajo colaborativo es importante que cada uno de los
integrantes del grupo seleccione el rol que va a desempeñar. Para esto se proponen los
siguientes roles:

Página 1 de 7
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –
PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

Rol Función
Verifica el cumplimento de las responsabilidades de los
Dinamizador del
integrantes individuales y del grupo, de igual forma busca la
proceso
motivación para el desarrollo de la actividad
Líder Responsable de la interacción entre el tutor o docente y el
comunicador: grupo.
Relator: Recopila y sistematiza la información que se envía al tutor.
Utilero: Consigue la información y las herramientas necesarias.
Controla el cumplimiento del tiempo previamente establecido
Vigía del tiempo:
para el desarrollo de la actividad.

Recomendaciones:

1. Establecer un cronograma de trabajo, de tal manera que se desarrolle el proceso de


acuerdo con los tiempos establecidos en la agenda del curso y con la rúbrica.

2. La participación y la interacción son monitoreadas y evaluadas como se precisa en la


rúbrica evaluativa adjunta.

FASE INDIVIDUAL
En esta fase el estudiante deberá leer y observar videos tutoriales sobre leyes de la lógica e
inferencias, tipos de razonamiento, validez de una conclusión y reducción al absurdo.

Se recomienda consultar las referencias bibliográficas del entorno de conocimiento. Así


mismo, se solicita que aporte significativamente en la construcción de un cuadro
comparativo donde establezcan la importancia entre el método inductivo y el método
deductivo, en el que incluyan 4 principales características fundamentales en cada uno
de los métodos, dos ejemplos relacionados con la aplicación de los conocimientos de su
carrera a su comunidad Tanto en el método inductivo como en el método deductivo.

Para éste cuadro comparativo, deben estar todos los cuadros comparativos realizados por
cada uno de los miembros del trabajo colaborativo. (Por ejemplo, si son 5 estudiantes los que
participan, deben haber 5 cuadros comparativos en el trabajo, y encima de cada cuadro,
deben indicar el nombre completo del estudiante de la siguiente manera: “CUADRO
Página 2 de 7
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –
PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

COMPARATIVO DE LUISA ESPERANZA MESA PALMA”. Y así sucesivamente de los


otros compañeros.

Estudiante:
Método de Razonamiento Características (4) Ejemplos (2)

FASE GRUPAL
En esta fase los estudiantes deberán realizar sus aportes en el foro destinado para el
desarrollo de los dos siguientes problemas de aplicación que se dan a continuación y la
unificación de los cuadros comparativos en uno solo.

Problemas de aplicación
Los razonamientos lógicos que hemos estudiado en la segunda unidad no son exclusivos de
los espacios académicos. Por el contrario, hacemos uso de éstos en el debate cotidiano de
las ideas.

A continuación se plantea un argumento lógico:


Las naciones situadas en la zona intermedia, entre el Ecuador y el Polo Norte, al hablar
tienen un tono de voz intermedio, como los tonos medios del diagrama musical; las naciones
situadas progresivamente en dirección al septentrión, poseen un tono de voz muy afectado
por la humedad y se ven obligados por la naturaleza a hacer uso de un tono más profundo.
Los pueblos meridionales, por causa de la rarefacción del aire, poseen una mayor agudeza
mental en sus reflexiones y deliberaciones, actúan con gran intuición y facilidad; los pueblos
del norte, sin embargo, afectados por la densidad del aire tienen menos reflejos, pues
padecen un clima más frío y húmedo. No nos causa ninguna admiración que el clima cálido
agudice la mente de los hombres y que, en cambio, el frío embote su inteligencia.

Página 3 de 7
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –
PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

Ciertamente los pueblos del mediodía están dotados de una inteligencia muy aguda, de una
extraordinaria habilidad para tomar decisiones, pero cuando se trata de emprender acciones
que requieren fortaleza, acaban rindiéndose, ya que su fuerza de ánimo está muy mermada
por el sol; los pueblos que habitan las regiones frías están mucho mejor dotados para el
empleo de las armas, carecen de temor, son muy valerosos pero, por su torpeza intelectual,
atacan imprudentemente y sus proyectos son fácilmente rechazados.

En Italia, sus pueblos están perfectamente proporcionados bajo este doble punto de vista, es
decir, son fuertes física y mentalmente. Italia ofrece unas magníficas cualidades y un
temperamento mesurado, pues al estar situada entre el norte y el sur, goza de una
equilibrada mezcla de ambos temperamentos.

(Tomado del texto, Los diez Libros de Arquitectura de; Marco Lucio Vitrubio Polion)

PROBLEMA DE APLICACIÓN

Fase 1. Individual
Debate con tus compañeros de equipo: ¿El razonamiento propuesto es deductivo o
inductivo? Argumente su Reflexión en el foro de trabajo colaborativo 2.

Analice la validez de la conclusión: “La población de Italia es fuerte Física y


mentalmente”. Para ello debemos hacer los siguientes componentes, los cuales deben estar
consignados en el trabajo colaborativo partiendo de las siguientes premisas:

Premisa 1: Los pueblos del meridional poseen agudeza mental.


Premisa 2: los pueblos del frio norte son valerosos.
Premisa 3: Italia se ubica en una zona meridional norte.
Premisa 4: Italia se ubica en una zona meridional norte entonces La población de Italia es
fuerte Física y mentalmente

Página 4 de 7
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –
PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

Primera parte de la fase 1.


1.1 Plantear las proposiciones simples.
1.2 Escribir las premisas en lenguaje simbólico.
1.3 Enunciar la conclusión en lenguaje simbólico.

Segunda parte de la fase 1.


Demostraciones:
1.5 Probar la validez del argumento empleando las tablas de verdad.
(Evaluando si la conjunción de las premisas implican la conclusión.)
1.6 Probar la validez del argumento empleando las leyes de inferencia.
1.7 Verificación con simulador

PROBLEMA DE APLICACIÓN 2.
Alguien envió un paquete a mi casa o el mensajero se equivocó; si el mensajero se equivocó
la dirección de la guía está errada, pero la dirección de la guía no está errada por lo tanto
alguien envió un paquete a mi casa.

Tercera parte de la fase 1.

1.8 Plantear las proposiciones simples.


1.9 Teniendo la declaración de proposiciones simples, plantear las premisas:
1.10 Escribir las premisas en lenguaje simbólico.
1.11 Enunciar la conclusión en lenguaje simbólico.

Cuarta parte de la fase 1.


Demostraciones:
1.12 Probar la validez del argumento empleando el método de reducción al absurdo.
(Se supone que la conclusión es Falsa absolutamente todas las premisas deben ser
verdaderas; si alguna de las premisas es falsa, se llega a un absurdo, por lo tanto el
razonamiento es válido)
Página 5 de 7
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –
PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

Fase 2. Grupal

UNIFICACIÓN DE LOS CUADROS COMPARATIVOS.


Después de tener los 5 cuadros comparativos, en caso que todos los estudiantes hayan
participado (En caso como por ejemplo que dos estudiantes hayan participado, deben estar
en el trabajo colaborativo 2 cuadros comparativos), seleccionaran lo más significativo de
cada cuadro comparativo y elaborarán uno a nivel general, más completo, con más ejemplos
relacionados con la aplicación de los conocimientos de su carrera a su comunidad, de tal
forma que se evidencie la participación grupal.

Fase 3. De consolidación
Especificaciones del documento final del trabajo:

Portada con los nombres y números de documento de identificación de los integrantes que
fuera de la fase 1, debatieron los aportes para la solución del problema.
Introducción (al contenido que el lector encontrará en el trabajo) Recuerda que no es la
introducción al curso de lógica, es la introducción al trabajo desarrollado.
Objetivos: El propósito de realizar y estudiar los temas de la actividad.
Desarrollo de la actividad Como se explica en la fase individual y en la fase grupal.
Conclusiones específicas relativas a la solución de los problemas.
Referencias bibliográficas usadas. Estas referencias deben tener formato APA, las
referencias de documentos tomados de Internet también llevan formato APA (apellido,
nombre, año entre paréntesis, título en itálica, institución, editorial, ciudad).

Producto Final esperado.

El líder del grupo deberá entregar en el entorno de evaluación y seguimiento un solo


documento en formato PDF con el nombre de: Número_del_grupo_Act_Col 2. Por ejemplo, si
su grupo es el 21, el nombre de su archivo será: 21_TC2 sin usar caracteres especiales
como tildes o puntos. El documento debe contener:

Página 6 de 7
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS – ECBTI –
PROGRAMAS DE PREGRADO
Lógica Matemática
90004
Guía de Trabajo Colaborativo 2

1. Portada solamente con los nombres y cédulas de los estudiantes que participaron en
el desarrollo de la fase grupal.
2. Introducción al trabajo que van a entregar, no la introducción del curso.
3. Objetivos.
4. Desarrollo de la actividad (Tareas 1 a 4 validadas por el grupo).
5. Conclusiones del trabajo desarrollado.
6. Referencias bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA.

Políticas para el desarrollo de la actividad: Es importante tener en cuenta que la tarea


debe ser entregada por uno de los miembros del equipo dentro del entorno de seguimiento y
evaluación. A pesar de existir aportes individuales sólo recibirán calificación los estudiantes
cuyo equipo haya consolidado un trabajo final y que una vez cumplida esta condición, se
verifique que el estudiante tenga aportes individuales que representen una colaboración
oportuna y significativa para la solución de cada una de las tareas propuestas y contribuir a la
construcción de la portada, introducción, objetivos, conclusiones y referencias bibliográficas.
¡Éxito!

! ÉXITOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD!

Página 7 de 7

También podría gustarte