Está en la página 1de 14

DERECHO FISCAL

Principios Constitucionales de las Contribuciones.

PRIMITIVA GAONA CAMPOS


INSTITUTO AMÉRICA

07 DE MARZO DE 2019
Unidad 1. Principios constitucionales de las contribuciones.
Definición de Contribución

En el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos no encontramos un concepto como tal de contribución, ya que
únicamente se hace alusión a su fundamento y razón de ser, al referir que
contribuir es una obligación a cargo de los mexicanos; de manera que tal precepto
sólo alude que la contribución debe ser entendida como una obligación, al mismo
tiempo que establece los principios que las rigen, a saber que deben ser
proporcionales y equitativas en relación a los sujetos obligados y que estas deben
ser destinadas al gasto público, es por ello el concepto de contribución se explica
a través de los principios que la rigen y que emanan del propio texto
constitucional, como veremos más adelante.

En ese tenor, si bien el texto constitucional no nos da una definición de


contribución, sí nos da un parámetro para entenderla, no solo en su concepto,
también en su esencia, al emplear la palabra contribución y no la de impuesto o
tributo, lo que nos ubica en el contexto democrático de nuestra nación. Así, la
contribución constituye una exigencia del Estado en virtud de su potestad de
imperio, creada con la finalidad de cubrir el gasto público.

Principios constitucionales de las Contribuciones

Antes de hablar de los principios de las contribuciones reconocidos en nuestra


Constitución, nos referiremos, en sentido amplio, a ubicar su existencia dentro del
mundo jurídico y a hacer una distinción entre lo que son los principios propiamente
dicho y lo que debemos entender por reglas, ambos conceptos integradores de
todo ordenamiento legal.

“Los principios son elementos que contienen un valor considerado y reconocido


por el legislador… y son entendidos como las referencias de valores
programáticas encargadas de optimizar los derechos fundamentales, en tanto las
reglas se refieren a una situación de hecho con consecuencias legales
dependiendo de la comisión u omisión de la conducta descrita… un principio está
siempre inmerso de un valor, a diferencia de una regla, que sólo da seguimiento al
valor establecido por el principio.” (Burgoa Toledo, 2012, pag.11).

En tratándose de la materia fiscal, la dualidad de derechos que generalmente se


encuentra en colisión está enfocada hacia los derechos patrimoniales frente a los
derechos sociales, tutelados cada uno en artículos constitucionales específicos.

En nuestro sistema jurídico mexicano, los principios en materia tributaria


constituyen el eje del orden jurídico-fiscal y se encuentran contenidos en el artículo
31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
establece textualmente lo siguiente:

“Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.”

Del precepto transcrito se desprenden los siguientes principios:

Principio de generalidad “son obligaciones de los mexicanos”. - Al establecer de


manera general las obligaciones de los mexicanos, lo que resulta ser uno de los
elementos principales del acto legislativo, ya que una ley es general cuando tiene
aplicación a todos los individuos que se coloquen en el supuesto normativo.

Principio de obligatoriedad “son obligaciones”. - La contribución a los gastos


públicos constituye una obligación de carácter público que encuentra vinculación
directa con la coercitividad con la que cuenta el fisco; este principio se encuentra
reiterado en el artículo 1° del Código Fiscal de la Federación.

Vinculación al gasto público “contribuir para los gastos públicos”. - “El gasto
público comprende todas aquellas erogaciones destinadas tanto a la prestación de
servicios públicos, como al desarrollo de la función pública del Estado”. Este
principio a su vez constituye una obligación para el Estado, que es el destinar las
contribuciones únicamente a la satisfacción de los gastos públicos, concepto que
doctrinaria y constitucionalmente tiene un sentido social y un alcance de interés
colectivo.

Principio de proporcionalidad “…de la manera proporcional…”. - A través de


este principio se distribuyen las cargas tributarias, tomando en consideración la
capacidad de pago individual de los contribuyentes, lo que implica que sea en
proporción a sus ingresos, mientras mayores sean los ingresos del contribuyente
el impuesto deberá incrementarse, correspondiendo al legislador fijar la proporción
en que las contribuciones aumentarán.

Principio de equidad “…y equitativa…”.- El Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación ha establecido que en base a este principio, los
contribuyentes de un impuesto que se encuentren en una misma hipótesis de
causación, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que lo
regula, lo que implica que las disposiciones tributarias deben tratar de manera
igual a quienes se encuentren en una misma situación y de manera desigual a los
sujetos del gravamen que se ubiquen en una situación diversa, para lo cual el
legislador debe crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, sustentadas
en bases objetivas que justifiquen el tratamiento diferente entre una y otra.

Principio de legalidad o reserva de ley “…que dispongan las leyes…”.


“Conforme a la división de poderes el acto legislativo es facultad del Congreso de
la Unión, razón por la cual él y sólo él podrá emitir leyes en sentido formal y
material”.

Ahora bien, haciendo énfasis a los principios de proporcionalidad y equidad


tributaria, hemos de destacar que nuestro Máximo Tribunal también ha dicho que
la proporcionalidad radica en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos
públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una
parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos; de manera que
los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la capacidad económica de cada
sujeto pasivo y las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma
cualitativa superior a los de medianos y reducidos recursos.
Potestad de la Federación, de los Estados, del Distrito y de los Municipios.

La potestad tributaria del Estado es el poder jurídico del Estado para establecer
las contribuciones forzadas, recaudarlas y destinarlas a expensar los gastos
públicos. El poder tributario es exclusivo del Estado y éste lo ejerce, en primer
lugar, a través del Poder Legislativo, pues en observancia del principio de
legalidad este Poder expide las leyes que establecen los tributos y que
deben contener los elementos esenciales de los mismos; en segundo lugar, a
través del Poder Ejecutivo, pues éste debe aplicar la ley tributaria y proveer en la
esfera administrativa para su cumplimiento y en ocasiones, cuando está facultado
por la ley, debe dirimir las controversias entre la Administración y el gobernado
que surgen con motivo de la aplicación de la ley impositiva; y, finalmente, a través
del Poder Judicial, cuando' éste dirime las controversias entre la Administración y
el gobernado o entre el Poder Legislativo y el gobernado sobre la legalidad o la
constitucionalidad de la actuación de dichos poderes, es decir, el Administrativo o
Ejecutivo y el Legislativo.

La potestad tributaria del Estado comprende tres funciones: la normativa, la


administrativa y la jurisdiccional, para cuyo ejercicio el Estado tiene facultades de
legislación, de reglamentación, de aplicación, de jurisdicción y de ejecución que
ejercen los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, según la competencia que les
confieren las leyes.  (Adolfo, 2007).

La múltiple contribución por uno o varios titulares de la potestad fiscal, en el


plano interno y en el internacional.

Respecto a este tema, la Constitución en su Artículo 73, no señala ninguna


facultad para establecer contribuciones (salvo la frac XXIX de dicho artículo) con
exclusión de la facultad correlativa de los Estados miembros.

El texto solo dispone en su frac VII que el Congreso fijará las contribuciones
necesarias para cubrir el presupuesto. Pero, no indica que sea facultad de
imposición, que por medio de actos legislativos se atribuye al Congreso, sea una
facultad que explícitamente le corresponde con exclusión de la facultad de las
legislaturas locales.

Así pues, la regla en el sistema federativo mexicano consiste en la concurrencia,


la facultad simultánea, que tienen la Federación y los estados para imponer
contribuciones y sobre esta regla se estructura el sistema contributivo del país; por
un lado, el gobierno federal y, por el otro, los estados de la república imponen con
sus propios y personales criterios las contribuciones que estiman necesarias.

De igual manera, en el ámbito internacional, uno de los problemas de mayor


importancia es el referente a la doble tributación, que se presenta cuando un
mismo acto u operación celebrado entre sujetos pertenecientes a distintos países
es gravado con dos o más tributos por las respectivas naciones de origen o
residencia de los sujetos.

Por ello, cabe citar lo siguiente: “la coexistencia entre las soberanías de los
estados y el ejercicio de sus potestades fiscales dan lugar a distintas formas de
coincidencia impositiva sobre un mismo objeto imponible o sujeto pasivo, lo que da
lugar a un enfrentamiento entre dos o más sistemas impositivos. El efecto
inmediato es el problema de la doble imposición internacional. A corto y mediano
plazo pueden aparecer problemas tales como la elevación de los precios de los
bienes o servicios en proporción directa a la doble imposición; barreras al
comercio, a la inversión y al flujo de información tecnológica”.

Tal situación, tanto en el ámbito interno como en el internacional, se busca


resolver mediante la celebración de convenios de colaboración administrativa y
tratados internacionales, respectivamente.
Poderes públicos y sus atribuciones en materia de contribuciones.

Los 3 poderes de la unión, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tienen la función de


promover y hacer cumplir los derecho y obligaciones de acción tributarias en la
sociedad.

Profundizaremos en cada uno de los poderes de la unión, con cada uno de sus
elementos y límites en cuestión de vigilancia, ejecución y cumplimiento de
recaudación de impuestos de la sociedad mexicana.

Poder Legislativo.

El poder legislativo expide leyes que establece los tributos y que debe contener los
elementos esenciales de los mismos en el/la:

Artículo 70

Fracción II y III del artículo 71

Los incisos c) y j) del artículo 72

Artículo 70:

Toda resolución del congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o
decretos se comunicaran a ejecutivo firmados por los presidentes de ambas
cámaras y por un secretario de cada una de ellas, se promulgarán e esta forma:

El congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta (texto de la ley o decreto)…

Fracción II y III del artículo 71:

Los diputados y senadores, así como las legislaturas de los estados tienen en
derecho de iniciar leyes o decretos

Los incisos c) y j) del artículo 72:

C) El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el ejecutivo, será


devuelto, con sus observaciones, a la cámara de su origen.
Deberá ser discutido de nuevo por está, y si fuese confirmado por las dos terceras
partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara Revisora

El ejecutivo de la unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del


congreso o de algunas de las cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo
electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que
debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos
oficiales.

Poder Ejecutivo.

El poder ejecutivo, aplica la ley tributaria y provee en al esfera administrativa para


su cumplimiento y en ocasiones, cuando está facultado por la ley, debe dirimir (Del
lat. Dirimiré, deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial.)
Controversias en la administración y el gobierno que surge con motivo de la
aplicación de la ley impositiva en el/la:

Fracción IV del artículo 74

Artículo 131

Fracción IV del artículo 71:

Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la


federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlos, así como revisar la cuenta pública del año anterior.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el


Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la
fecha prevista por el artículo 83.

La revisión de la Cuenta pública tendrá por objeto conocer los resultados de la


gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el
presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
Artículo 131:

Es facultad privativa de la federación gravar (es decir, registrar), las mercancías


que se importen o exporten o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así
como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad (cuerpo
militares o policiacos), la circulación en el interior de la República de toda clase de
efectos, cualquiera que sea su procedencia.

Poder Judicial.

Ordena y aclara las controversias que se susciten entre la parte administrativa, los
contribuyentes y el Poder Legislativo, o el cumplimiento en tiempo y forma de los
estándares marcados en la constitución de los tres poderes de la Unión,
Contenidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Cada uno de ellos en conjunción con los artículos de la Constitución de los


Estados Unidos Mexicanos como:

Artículo 103 (Fracción II y III) Los Tribunales de la Federación resolverán toda


controversia que se suscite:

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los


derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;

II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan
la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito
Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

Articulo 105 (fracción I y II) Controversias constitucionales y acciones de


inconstitucionalidad

Artículo 107 (inciso B de la fracción VIII y la fracción XVI)


Que son de lo que habla de igual manera el Artículo 103 (Fracción II y III)

Y, si la autoridad incumple la sentencia que concedió el amparo, pero dicho


incumplimiento es justificado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
acuerdo con el procedimiento previsto por la ley reglamentaria, otorgará un plazo
razonable para que proceda a su cumplimiento, plazo que podrá ampliarse a
solicitud de la autoridad. Cuando sea injustificado o hubiera transcurrido el plazo
sin que se hubiese cumplido, procederá a separar de su cargo al titular de la
autoridad responsable y a consignarlo ante el Juez de Distrito. Las mismas
providencias se tomarán respecto del superior jerárquico de la autoridad
responsable si hubiese incurrido en responsabilidad, así como de los titulares que,
habiendo ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable, hubieran
incumplido la ejecutoria.

Si concedido el amparo, se repitiera el acto reclamado, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, de acuerdo con el procedimiento establecido por la ley
reglamentaria, procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad
responsable, y dará vista al Ministerio Público Federal, salvo que no hubiera
actuado dolosamente y deje sin efectos el acto repetido antes de que sea emitida
la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo podrá ser solicitado por el


quejoso al órgano jurisdiccional, o decretado de oficio por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, cuando la ejecución de la sentencia afecte a la sociedad en
mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso, o cuando, por
las circunstancias del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso
restituir la situación que imperaba antes de la violación. El incidente tendrá por
efecto que la ejecutoria se dé por cumplida mediante el pago de daños y perjuicios
al quejoso. Las partes en el juicio podrán acordar el cumplimiento sustituto
mediante convenio sancionado ante el propio órgano jurisdiccional.

No podrá archivarse juicio de amparo alguno, sin que se haya cumplido la


sentencia que concedió la protección constitucional.
El Poder Judicial de la Federación y la jurisprudencia.

La justicia no debe medirse por el número de tribunales creados, así como de


jueces, magistrados y ministros designados para impartirla, sino por la prontitud
con que esta se imparta y por el número de casos resueltos ante la propia
autoridad, dado que debe tenerse presente siempre que muchas controversias se
pueden solventar ante las autoridades tributarias, con base en el dicho popular de
que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Además, se debe tener
presente que una de las facultades primordiales y fundamentales del estado es
impartir justicia, y esta debe realizarse en la relación fisco- contribuyente en forma
inmediata y evitar que muchos casos se litiguen y que pocos asuntos sean los que
realmente se controviertan ante los juzgados.

La existencia de una abundante burocracia en los tribunales y el crecimiento


desmedido de estos es síntoma de que en un sistema impositivo privan actos de
ilegalidad, que originan que los contribuyentes tenga que acudir inevitablemente
ante los órganos autónomos encargados de impartir justicia, debido a unas
ineficaces autoridades que se encuentran imposibilitadas para resolver pronta y
atinadamente las peticiones de los gobernados, ya sea por la dictadura de las
leyes o porque el titular de las finanzas públicas no se dé cuenta de que de nada
le sirve tener con grandes bóvedas el crédito y bastantes pleitos jurídicos, ya que
esto refleja poca recaudación y aleja a los súbditos de un estado del cumplimento
oportuno de sus obligaciones tributarias.
Conclusión.

Los principios constitucionales que en materia tributaria establezca cada Estado


son esos medios que permitirán acceder a un sistema tributario justo. De su
debida aplicación y funcionamiento depende, no sólo el establecimiento de
impuestos materialmente justos, sino también la justa aplicación y recaudación de
los mismos. Actividades que en virtud de la potestad tributaria del Estado
corresponden al Poder Legislativo y al Ejecutivo a través de sus órganos
administrativos respectivamente.
Bibliografía.

1. Burgoa Toledo, Carlos Alberto, Principios Tributarios, entre la legalidad y el


conocimiento, Dofiscal, México, 2012.

2. De la Garza, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, Porrúa, México,


1994.

3. Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto, Principios de Derecho Tributario, Limusa


Noriega, cuarta edición, México, 2003.

4. Flores Zavala, Ernesto, Finanzas Públicas Mexicanas, trigésima cuarta edición,


Porrúa, México, 2004.

5. Garza, Servando J. Las Garantías Constitucionales en el Derecho Tributario


Mexicano, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Colección de Obras
Clásicas, Tomo II, México, 2002.

6. Jiménez González, Antonio, Lecciones de Derecho Tributario, Thomson,


novena edición, México, 2004.

7. Kaldor, Nicholas, Impuesto al Gasto, Fondo de Cultura Económica, Bogotá,


1976.

8. Venegas Álvarez, Sonia, Derecho Fiscal, Oxford, México, 2011.

LEGISGRAFÍA

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente al 5 de


septiembre de 2012.

También podría gustarte