Está en la página 1de 24

¿CUAL HA SIDO EL IMPACTO QUE A TENIDO LA PARTE INDUSTRIAL FRENTE A LA AGRICULTURA EN

LOS MUNICIPIOS DE SOPO Y TABIO ENTRE LOS AÑOS 2012-2015?

Alemán Galvis, Laura Camila1

Marciales Candia Luisa Fernanda

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se hablara acerca de cómo la industrialización ha tenido un papel importante


en la evolución y en los cambios de subsuelo (territorio) en los municipios de Sopo y Tabio durante
los años 2012-2015; durante estos años se han implementado en cada Municipio proyectos
significativos que darán respuesta al problema de investigación estos son: En el municipio de
sopo “Sopo Lo Construimos Todos” y en Tabio “Trabajo Con Amor”.

Así mismo para reflejar el problema de dicha investigación se tiene los siguientes antecedentes:

Como primer antecedente se puede ver que durante el año 2000 se implementó un acuerdo
municipal en donde estrictamente se observaba como debería ser el ordenamiento territorial en el
municipio de Sopo y que debería de seguirse implementando durante los siguientes años de una u
otra manera a causa de estos proyectos se ha venido cambiando este plan de ordenamiento
territorial.

Concejo Municipal de Sopo. (2000). Plan Básico de Ordenamiento territorial del municipio de Sopo
(Acuerdo Municipal). Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/sopocundinamarcapbot2000.pdf

Como segundo antecedente en el municipio de Tabio durante los años 2012-2015 durante el
posicionamiento de un nuevo alcalde (Oscar Eduardo Rodríguez Lozano), Durante su gobierno se
implemento un proyecto donde se especificaba claramente cuantas hectáreas debían permanecer
1
Estudiantes de I Semestre del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Militar
Nueva Granada. Seminario de Metodología de la Investigación. E-mail:
u2204659@unimilitar.edu.co y u2204713@unimilitar.edu.co
a cada vereda de este municipio , de igual forma se daba a evidenciar cuántas viviendas fueron
construidas durante estos años para las personas desplazadas o en peligro de deslizamiento,
afectando el territorio de la parte agrícola y sus actividades agropecuarias.

B.Documentos Municipales. (2012-2015).Plan De Desarrollo Tabio Cundinamarca 2012-2015


(seguimiento al plan, sectorización, inversión, programas sectoriales). Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tabio_cundinamarca_pd_2012-
2015/tabio_cundinamarca_pd_2012-2015.asp

De acuerdo a los antecedentes planteados, el objetivo general de esta investigación es, Analizar el
impacto de la industrialización en el sector agrícola en los municipios de Sopo y Tabio entre los
años (2012-2015).

A través de una investigación de índole cuantitativa. Se definieron como variables de estudio las
siguientes: Como variable independiente (CAUSA): Tenemos la producción industrial (proyectos
realizados industriales entre los años 2012-2015) y Como variable dependiente (EFECTO): Uso
del suelo entre los años 2012-2015 parte industrial vs parte agrícola.

Para justificar el estudio, tenemos los siguientes objetivos específicos:


*Demostrar los Niveles de producción agrícola e industrial durante (2012-2015).
* Evidenciar el acompañamiento del estado (gubernamental) al sector agrícola en los municipios de
Sopo y Tabio.
*Comparar la financiación de proyectos durante (2012-2015) en el sector industrial frente al sector
agrícola.
*Observar el nuevo ordenamiento territorial implementando entre los años (2012-2015).

Así mismo para completar la justificación del estudio que se va realizar se demuestra la siguiente
información con el fin de tener claridad con respecto al objeto de estudio de la investigación:

Los municipios de Sopo y Tabio se ha caracterizado por su agricultura pero en los últimos años
(2012-2015) la industrialización ha tomado un papel importante en el sector primario, con mediana
participación en el sector secundario y terciario. Es de aclarar que esta problemática se viene
generando desde años atrás y no solamente en estos dos municipios como se puede evidenciar en
esta afirmación:

De las 12 mil empresas registradas y formales en Sabana Centro, el 35% se dedica a la prestación
de servicios personales y empresariales, 44% al comercio al por mayor y al por menor y 11% lo
componen compañías en la industria manufacturera. Sectores como la agricultura, la construcción
y la explotación minera representan el 10% de la base empresaria. (Anónimo, 2010, p.5)
De igual forma para evidenciar el impacto de la industria frente a la agricultura en Sopo esta
opinión reafirma lo que esta investigación quiere demostrar.

Particularmente, Sopó es un municipio rural, con la presencia de un valle a las orillas del rio
Teusacá, rodeado de montañas cubiertas por una extensa capa vegetal que a su vez contienen
nacederos de numerosas quebradas lo que significa que toda actuación urbanística y todas las
decisiones de ordenamiento territorial se ligan a valores escénicos que compiten con la extensión
de áreas urbanizadas destinadas a vivienda e industria que sustituyen el suelo rural. (Rodríguez,
2013, p.23)

Y para evidenciar el impacto de la industria frente a la agricultura en Tabio una gran revelación es
demostrada en esta opinión.

Rincón (como se citó en El Tiempo, 2014) ella asegura de que tal proyecto (Explotación minera en
Tabio) va a generar inseguridad y no abrirá opciones laborales para quienes residen en Tabio,
como quieren hacerles creer. “La explotación minera trae migración y problemas sociales. Quieren
que les creamos que esto va a generar empleo, lo cual es falso. Aquí nadie sabe de minería”.

Teniendo en cuenta la información ya planteada se da a conocer cuál es la pregunta de


investigación que se analizara en este estudio. ¿Cuál ha sido el impacto de la industrialización en
el sector agrícola en los municipios de Sopo y Tabio?

Para complementar lo que se llevara cabo en este estudio se dará a conocer cuál es la
viabilidad(ALCANCE) del estudio:
La investigación cuenta con recursos que no permiten llevar a cabo un análisis explicito acerca de
este impacto como lo son: Información acerca del sector agrícola e industrial, rendición de cuentas
de estos municipios , acceso informativo a las alcaldías de dichos municipios que nos permiten
indagar acerca de su ecología, economía, agricultura e industria, de igual manera el Dane, La
Súper Intendencia de Industria y Comercio, La Cámara de Comercio entre otras aunque en
algunas páginas no se presenta información de algunas variables para complementación de
nuestra investigación, esta cuenta con los recursos necesarios para realizarla.

Y Finalmente para complementar todo la información ya mencionada se constatara cuál será el


aporte y/o utilidad del estudio este se evidenciara de la siguiente forma como primera instancia:
Dar a conocer a la población de Sopo y Tabio como el sector industrial ha logrado implementar
una eficacia en su campo , aportando y generando nuevos ingresos a estos municipios, así mismo
provocando una reducción en el sector agrícola(producciones agrícolas) que puede evidenciarse
claramente, y como segunda instancia Hacer un llamado a la gobernación de sopo y Tabio con el
fin de traslucir el mal uso que se le está dando al sector agrícola ya que no se puede dejar
perder la importancia que tiene la parte agrícola en estos municipios para así mismo preservar y
contribuir al fortalecimiento del suelo en la producción de este sector que ha dejado de tener
relevancia entre los años 2012-2015.

MARCO DE REFERENTES
Antes de comenzar con el marco de referentes del proyecto de investigación se dará una breve
descripción de los municipios que se estudiaran:

SOPO

Iglesia de Sopó y casa cural del Divino Salvador

El municipio de Sopo fue fundado el 25 de mayo de 1653 y su fundador es: Fray Francisco
Chacón. El municipio de Sopó pertenece al departamento de Cundinamarca y se encuentra
ubicado a 39 km. de la Capital de la República. El municipio cuenta con 17 veredas: HatoGrande,
Aposentos, Pueblo Viejo, La Carolina, Centro Alto, Gratamira, Meusa, San Gabriel, Mercenario,
Piedra Herrada, Agua Caliente, Comuneros, Violeta, Chuscal, Bellavista, El Mirador y La Diana.

Límites del municipio:

- Al Oriente con el Municipio de Guasca


- Al Occidente con los Municipios de Cajicá y Chía
- Al Norte con el Municipio de Tocancipá
- Al Sur con el Municipio de la Calera

Su temperatura promedio es de 12º C, con bajas de hasta 0ºC en las noches y madrugadas.

La base económica está conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la producción


de derivados de lácteos, además algunas gamas industriales dedicadas a la producción de bienes
para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le sigue en su orden las actividades
comerciales, de servicio y financieras.

Industria: sus principales fabricas industriales son las siguientes:


 Alpina Productos Alimenticios S.A: Multinacional colombiana dedicada a la
producción y venta de derivados lácteos.
 Otras fábricas de productos lácteos del municipio: Castilac, Sopó Lite, El Rancho.
 Corona S.A. Manufactura y comercialización de productos para el hogar y la
construcción
 Cerámica San Lorenzo: Manufactura y comercialización de productos para el
hogar y la construcción
 Muebles y Accesorios: fabricación y comercialización de muebles para el hogar
 Fonandes S.A. Manufactura de productos para el hogar
 Premium Outlet Bogotá (Próximamente)5
 The Pottery: cerámica
 Suasuque S.A.S.: Floristeria

TABIO:

Catedral de Tabio

El municipio de Tabio fue fundado el 08 de abril de 1603 y su fundador es: Diego Gómez de Mena
Su territorio forma un valle plano contorneado por ondulaciones suaves, que se recortan por el
relieve montañoso de la Cordillera de los Monos, la Cuchilla Canica, la Peña de Juaica, El Cerro,
La Costurera y el Monte Pincio. Con una altitud mínima de 2569 metros sobre el nivel del mar en el
casco urbano y una máxima 3200 metros sobre el nivel del mar en el sector de Llano Grande.

LOCALIZACION:

El municipio limita por el norte con el Municipio de Zipaquira, al oriente con el Municipio de Cajicá,
al occidente con el Municipio de Subachoque y al sur con el Municipio de Tenjo.

ECONOMIA:
Los recursos naturales están constituidos por pasturas y zonas aptas para cultivos. En su suelo se
cultivan transitoriamente la papa, el maíz, la arveja, la zanahoria. El principal cultivo de forma
industrial es la floricultura. En su economía el municipio es dependiente del mercado externo, con
una vocación agrícola, especialmente en el área de la floricultura; la producción agrícola es casi
exclusiva de los cultivos transitorios (papa, maíz, arveja) obligando a la importación de artículos de
consumo cotidiano, La estructura económica de Tabio tiene una baja participación industrial y
muestra una mayor participación del sector primario, con mediana participación en el sector
secundario y terciario.

SECTOR AGROPECUARIO:

La agricultura sigue siendo la actividad que más empleo genera; predomina el minifundio con las
características de huerta casera, con cultivos de tubérculos, frutas flores y hortalizas. Los terrenos
de mayor extensión se dedican al cultivo de cereales (maíz y arveja) y zanahoria son abundantes,
pero no superan en cantidad al minifundio. La actividad ganadera es mixta, leche y carne; a pesar
de no ser un municipio ganadero ocupa un renglón de importancia. La floricultura ocupa el segundo
lugar en hectáreas cultivadas y económicamente ocupa el primer lugar en importancia dentro de
las actividades agrícolas. El primer lugar en hectáreas cultivadas lo ocupan los cultivos transitorios
como la papa, la arveja y el maíz. En la producción pecuaria se da el primer lugar de importancia a
la población bovina, preferiblemente orientada a la producción de leche.

MARCO TEORICO:

1.  A. O. Krueger y su perspectiva del crecimiento industrial como subalterno a la agricultura


en el crecimiento económico global.
Durante varias décadas del siglo pasado se analiza la relación entre agricultura y crecimiento
económico global dadas en la distorsionada forma de una doctrina que perseguía la
industrialización aún a expensas del desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las
posibilidades de que la agricultura contribuyera al desarrollo global de igual manera se decía
que el crecimiento industrial seria un elemento esencial para una estrategia de crecimiento
global. Pero como es de analizar esto no es verdad ya que el sector industrial a suplantando
de muchas maneras al sector agrícola teniendo en cuenta estos sus factores principales para
la suplantación de industrialización frente a la agricultura como lo son: (expansión económica,
modernización, crecimiento económico entre otras).

La teoría de A.O Krueger expuesta es su libro afirma lo siguiente:

La discriminación contra la agricultura ha sido significativamente mayor de la que se había


imaginado anteriormente, y era la consecuencia no sólo de políticas sectoriales sino también
de políticas macroeconómicas, fiscales y de comercio exterior. Una lección válida para todas
las políticas sectoriales, y no solamente las relativas a la agricultura, es que la repercusión
global de la política macroeconómica afecta significativamente a los incentivos y respuestas
de todos los segmentos de la actividad económica.(Krueger,1995,p.2517)

2. Modernización de las estructuras sociales según Richardson

Para explicar su teoría el se basa principalmente en su libro revisiones críticas de los diferentes
modelos de crecimiento regional toma como eje el tema: Efectos del sector industrial y de la
industria agroalimentaria en el desarrollo regional y rural en esta el habla sobre diferentes
acontecimientos importantes que nos hacen fructíferos para enlaza nuestra pregunta de
investigación con la siguiente teoría expuesta en su libro de la siguiente manera.

Como consecuencia de la industrialización, hay que considerar, a parte de los efectos


estrictamente económicos, la paulatina conexión de la familia campesina con actividades no
agrarias, cumpliéndose una función de reanimación social. Lo inercia productiva es norma con en
muchas zonas agrarias, que muestra en buena parte de la población rural una falta de vinculación
al mercado y a las innovaciones tecnológicas. El trabajo de los componentes de la unidad familiar
en la industria modifica los hábitos de comportamientos tradicionales, desde el punto de vista de
las iniciativas económicas frente al mercado. La modernización de las estructuras sociales
beneficia incluso a la transformación del propio sector agrario.(Richardson,1977 y 1986,p.103-138).

3. Análisis del impacto en la agricultura, la industria y los servicios según Gutiérrez.

Fundamentando su teoría él se basa en los nuevos avances tecnológicos surgidos durante los
últimos años como la biogenética y toma principalmente artículos publicados por otros países como
“. “Quantitative Determination of Technological Improvement from Patent Data” y “Food &
Agricultural Cloud Is All About Automation & Delivering Perfectly Ripe Produce on Time”. Para
poder explicar este impacto La nanotecnología, lo que provoca cambios en la industria, la
agricultura e incluso en los servicios. Para tener en cuenta el efecto que ha tenido las tecnologías
sobre la agricultura se mostrara la continuación unos pequeños párrafos explicando textualmente
dicha problemática.
El impacto de las nuevas tecnologías sobre la actividad agropecuaria y sus derivados es de vital
importancia, ya que los cambios introducidos en el sector no solamente tienen consecuencias
sobre las formas de producir y comerciar, sino también en otros aspectos de gran relevancia como
la seguridad alimentaria y el cambio climático. (Benson, 15 de abril).
A largo plazo, la bioagricultura mejorará los rendimientos y se generarán nuevas cadenas de valor
aprovechando la producción agregada no alimenticia, a partir de insumos antes considerados
residuos. (Dobson, 25 de agosto 2014).

4. El impacto ambiental de las actividades industriales: el cambio necesario según


Zaragoza

En su estudio realizado el fundamenta que la industria a tenido varios impactos frente la agricultura
y sobre el ambiente generalizando principalmente el toma como temas principales los impactos
desde las escombreras mineras hasta la contaminación atmosférica del medio ambiente de
determinadas áreas industrializadas de igual forma explica los impactos que ha tenido en cada uno
de los recursos naturales (Agua, aire residuos y energía).

El impacto de la industria se suele producir en las siguientes áreas: Aire, Agua, Residuos y
Energía. No considero el impacto en la contaminación del suelo, porque en general se traduce en
impacto sobre las aguas subterráneas como impacto más dañino y de momento no es un impacto
grave. Por el contrario, considero la energía como un área diferenciada de contaminación por tener
una dimensión mayor que otras actividades industriales y afectar gravemente a todas las
actividades humanas.(Zaragoza,2008,p.2).

En el aire evidencia lo siguiente:

Es decir, la industria manufacturera es responsable de la contaminación alto (8% más parte del
17% como consumidor de energía), lo que nos llevaría a no más allá de un 20% del total, siendo la
generación de energía y el transporte los mayoritarios. La distribución y evolución de las emisiones
de los distintos tipos de gases se aprecia en la figura 1, en la que se aprecia el crecimiento de la
emisión de CO2 (39,2%), NOx (47%) y compuestos orgánicos no metano (COVNM 31,9%), así
como la fuerte reducción en la emisión de SO2. (38,2%) desde 1990 hasta 2003.
(Zaragoza,2008,p.2-3).

IMAGEN 1:

CRECIMIENTO DE EMISION DE ALGUNOS ELEMENTOS QUIMICOS EN LA ATMOSFERA


PORVOCADA POR LA INDUSTRIA:
En el agua realiza el siguiente estudio:

La contaminación industrial del agua continental y marítima parece relativamente controlada si nos
atenemos a los resultados analíticos de los cauces fluviales y costas españolas, aunque persisten
algunos problemas puntuales. Sin embargo, el problema principal a mi entender es el derivado de
la escasez de agua utilizable (potable e industrial) que sufre España en comparación con otros
países industrializados, Así pues el sector industrial debería centrarse en reducir el consumo de
agua mediante el reciclado de sus aguas residuales y la optimización de los procesos productivos,
atacando los dos problemas a la vez: la escasez de agua y el vertido de contaminantes.
(Zaragoza,2008,p.3-4).

Y finalmente para la energía y los residuos especifica lo siguiente:

La producción de residuos peligrosos se estima en unos 3 millones de toneladas anuales. El 60%


de ellos acaba siendo reciclado, el 34% va a parar a depósitos de seguridad y el 6% restante es
incinerado. Más de la mitad de estos residuos se debe a la actividad industrial (1.6 millones de
toneladas anuales en 2002). Adicionalmente, la industria generó más de 56 millones de toneladas
de residuos no peligrosos en 2002. (Zaragoza,2008,p.4-5).

El crecimiento de la actividad industrial va acompañado de un aumento de consumo energético. En


los últimos años, sin embargo, este crecimiento ha sido principalmente en electricidad, gas natural
y energías renovables en detrimento del carbón y el petróleo que han mantenido su contribución
cuando no han bajado. Por otra parte, el consumo energético del sector industrial frente al
consumo global es cada vez menor.( Zaragoza,2008,p.4-6).

IMAGEN 2: EL CONSUMO DE ENERGIA USADO EN LA INDRUSTRIALIZACION:


5. Los problemas de la tierra y el desarrollo de la agricultura según Juan José Perfetti ,
Álvaro Balcázar, Antonio Hernández y José Leibovich:

En este estudio realizado por agricultores colombianos y respaldados por La Sociedad De


Agricultores de Colombia hacen un estudio sobre las políticas para el desarrollo de la agricultura
enfatizando causas, beneficios y consecuencias que podrían ayudar a garantizar una mejor
obtención y uso de la tierra (suelo) para ello en este estudio los autores explican de forma
detalladas los problemas que están sucediendo actualmente de la mala obtención de la tierra.

Colombia presenta un limitado acceso al uso y a la propiedad de la tierra en las zonas rurales. Una
parte de esas limitaciones se deriva de la inseguridad de los derechos de propiedad de la tierra
asociados con su alto grado de informalidad y a la incidencia del conflicto armado y el narcotráfico
que configuró derechos ilegales de propiedad. Otra parte se deriva de las consecuentes fallas de
los mercados de tierras generados por la informalidad y la ilegalidad, al imponer altos costos de
transacción en los mercados de compra y arrendamientos. Y otra parte, finalmente, se deriva de la
existencia de incentivos que favorecen la conducta especulativa y la concentración improductiva de
la tierra a expensas del uso eficiente de la propiedad rural.
(Balcazar,hernandez,leibovich,Perfitti,abril2003,p.74).

El segundo tipo de problemas analizados corresponde a la estructura de la tenencia y la


distribución de la tierra para uso agropecuario. En este aspecto, el país muestra una concentración
de la propiedad que parece inducir usos improductivos (Gáfaro et al., 2012). La explicación de
concentración improductiva se asocia a distorsiones en el mercado de tierras y de factores, a
políticas de asignación administrativa y discrecional a lo largo de la historia del país y a una
estructura de incentivos donde prevalece el valor especulativo de la tierra sobre el valor dado por
su productividad.
(Balcazar,hernandez,leibovichPerfitti,abril2003,p.75).

La tercera problemática muestra los conflictos de uso del suelo que comprometen la eficiencia
económica y la sostenibilidad ambiental, destacándose los conflictos ambientales y los problemas
de subutilización y sobrexplotación de la tierra.
(Balcazar,hernandez,leibovich,Perfitti,abril2003,p.76-77).
6. Para relacionar las teorías ya anteriormente expuestas con el problemas de nuestra
investigación (¿Cuál ha sido el impacto de la industrialización en el sector agrícola en los
municipios de Sopo y Tabio?) debemos empezar diciendo que estas teorías afirman la
problemática que estamos estudiando pero en un contexto mucho más global , por lo tanto
teniendo en cuenta esto los proyectos que se han realizado de forma industrial han tenido
suplantación en la parte agrícola ya que el uso del suelo no se ha mantenido de una forma
adecuada y no ha preservado de una manera adecuada , para los municipios de Sopo y Tabio los
factores como la modernización, el crecimiento social entre otras hacen que haya una mejor
manipulación de los municipios ya mencionados para el sector industrial y no para el sector
agrícola de igual forma se evidencia que la manipulación por parte del sector industrial a generado
problemas ambientales en cada uno de los recursos naturales.

MARCO DOCUMENTAL:

En este marco documental queremos plantear un cuerpo de ideas sobre nuestro objeto de estudio,
el impacto de las industrias frente a la agricultura en Sopo y Tabio, y descubrir respuestas a
determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales como lo
veremos a continuación.

Sopo:

Según el boletín de municipios realizado por la alcaldía mayor de Bogotá nos dan un porcentaje de
como en Sopó, el sector industrial ocupó al 34,7% de los hombres y el sector servicios al 26% de
las mujeres.

De igual forma nos dice como los resultados de la Encuesta Multipropósito para el municipio de
Sopó mostraron, que en materia laboral, este territorio presentó una tasa de ocupación de 56,7%,
1,5 puntos porcentuales (p.p.) por encima del promedio (55,2%) de la Sabana.

Según el Registro mercantil de la CCB, Sopó contaba con 445 empresas de las 9.393 que tiene la
provincia Sabana Centro, es decir, el 4,7%. La actividad empresarial del municipio de Sopó se
concentró principalmente en los sectores: comercio y reparación de vehículos automotores con una
participación de 38,7% del total municipal; transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,9%);
hoteles y restaurantes (12,8%); industrias manufactureras (8,8%), y construcción (7%). Así mismo,
la actividad económica más representativa de Sopó fue: el comercio al por menor, en
establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos (víveres en
general), bebidas y tabaco, expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes y
cafeterías, servicios telefónicos y transporte urbano regular de pasajeros.

Según el Registro mercantil de la CCB , el municipio de Sopó tuvo presencia de todos los tamaños
de empresa. Se destacaron empresas como: Organización Corona S.A., Alpina Productos
Alimenticios S.A., Fonandes S.A. Por otro lado, las empresas de Sopó reportaron un total de 4.476
empleos y activos por $1.117.749 millones, de los cuales el 94% de éstos fueron generados por las
grandes empresas

También se puede evidenciar como las construcciones de nuevas viviendas han tomado un papel
importante, ya que las personas que viven fuera de este pueblo, Sopo, han optado por comprar
terrenos afuera de la gran ciudad de Bogotá. Se están construyendo auténticas mansiones
campestres para que habiten los bogotanos: casas inmensas con caballerizas, campos de golf,
lagos, vías propias, que pueden costar hasta $3.000 millones y hasta más! Omayra Cortez,
secretaria para la gestión integral de la Alcaldía, calcula que son miles de millones, calcula que son
inaccesibles para los habitantes de Sopó, calcula que si las construcciones se siguen expandiendo,
se perderá el bosque y el verde que rodea al pueblo.

“Hoy es más rentable la actividad inmobiliaria que la agricultura o la ganadería, y si le digo la


verdad eso nos preocupa, por la seguridad alimentaria, porque la gente está prefiriendo vender
para que construyan en sus tierras, que cultivar”.(Cortez,2011,p.75).

En la parte agrícola del municipio de Sopo se puede evidenciar Más del 60 por ciento del suelo en
la Sabana de Bogotá está clasificado como “suburbano”, lo que permite que se construyan
conjuntos residenciales de estrato seis y se instalen industrias de renombre.

El municipio de Sopo se encuentra muy afectado ya que esas tierras ricas para la agricultura ya
queda poco, los suelos se han ‘perdido’ en las últimas décadas bajo el cemento de la urbanización,
la ganadería y los malos usos como la deforestación, a tal punto que, del total de las hectáreas de
Sopo están siendo construidas o subutilizadas. “Los suelos más
productivos del país para la agricultura se están desaprovechando, por causas como la
conurbación que viene presentándose con Bogotá. Prácticamente el interior de Colombia se está
quedando sin tierra para cultivar”, expresó Juana Leal, investigadora de la Universidad de La
Sabana.(Leal,2009,p.70).

Las consecuencias de esta pérdida de tierras se evidencia en que ya ni la sabana ni Bogotá


producen lo que consumen. Otro efecto negativo del mal uso del suelo es el desplazamiento de la
población campesina hacía la capital del país, debido a que prefieren vender sus tierras para que
se construyan condominios o urbanizaciones en vez de seguir cultivando lo cual ya no es rentable.
(Leal,2009,p.95). .

Otra de las citas textuales importantes podemos encontrar la siguiente:

Particularmente, Sopó es un municipio rural, con la presencia de un valle a las orillas del rio
Teusacá, rodeado de montañas cubiertas por una extensa capa vegetal que a su vez contienen
nacederos de numerosas quebradas lo que significa que toda actuación urbanística y todas las
decisiones de ordenamiento territorial se ligan a valores escénicos que compiten con la extensión
de áreas urbanizadas destinadas a vivienda e industria que sustituyen el suelo rural. (Rodríguez,
2013, p.23).

Tabio:

Para nuestra investigación y marco documental hemos encontrado un blog muy particular en donde
plasman un proyecto rural y nos enseña como la parte rural puede beneficiarse y superarse.

El ordenamiento del territorio es la organización espacial de los usos de la tierra y de las


actividades económicas correspondientes, con miras a lograr el aprovechamiento sostenible del
suelo y sus recursos conexos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en este
sentido, el ordenamiento territorial constituye la dimensión espacial de la panificación económica y
social.(Rey,2000,p.10).

Otra de las fuentes importantes que encontramos es la siguiente que evidencia como son los bajos
niveles de producción agrícola en Tabio tomados del PLAN DE DESARROLLO “TABIO
COMPROMISO DE TODOS”
De acuerdo con información suministrada por parte de la comunidad y productores agropecuarios
en las distintas mesas de trabajo, podemos identificar que se presenta una baja productividad y
rentabilidad en proyectos agropecuarios, así mismo existe reducción de las áreas destinadas a
producción agrícola y poco interés en desarrollar proyectos agropecuarios.( Contreras y Cárdenas ,
febrero 2016,p.284-286).

Dentro del proyecto plasmado en el municipio de Tabio se encuentran especificados los problemas
detallados del sector agrícola actualmente estos son:

1. SECTOR PROBLEMA Y/O NECESIDADES CAUSAS IDENTIFICADAS Agropecuario Baja


productividad y rentabilidad en proyectos agropecuarios. Reducción de las áreas destinadas a la
producción SITUACIÓN ACTUAL y CONSECUENCIAS Poco interés en la población en
desarrollar proyectos agropecuario s. Abandono de actividades agropecuarias por parte de los
productores. SITUACIÓN ESPERADA. Estimular a los productores mediante la
implementación de tecnología, buenas prácticas agrícolas, procesos agroindustria les y fomento
de granjas integrales autos sostenibles y turísticos.
2. SECTOR PROBLEMA Y/O NECESIDADES Agropecuario Abandono y tenencia no responsable
de animales domésticos. Ausencia de responsabilidad y sensibilización de la población frente a la
tenencia de animales domésticos. Alta incidencia de animales callejeros o en abandono.
CAUSAS IDENTIFICADAS Proliferación de enfermedades zoonóticas y aumento de casos de
mordeduras de perros y gatos.
SITUACIÓN ESPERADA Ejercer control por parte de las autoridades competentes sobre la
tenencia responsable de animales domésticos. .( Contreras y Cárdenas , febrero 2016,p.287-290).

Para culminar este marco de referentes es importante conocer que la investigación tendrá como
guía principal La guía de Impacto ambiental que demuestra, emplea y explica cómo se debe hacer
la presentación de estudios junto con sus especificaciones documentales para hacer un buen
estudio ya que como se había mencionado el uso de la tierra es una de las variables a destacar en
esta investigación por lo tanto se tendrá en cuéntalas siguientes tablas que serán indispensables
para la investigación.
Viceministerio de Ambiente. (2010). (Metodología General para la presentación de
Estudios Ambientales). Recuperado de
http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf
Y para finalizar nuestro marco de referentes es importante conocer las fuentes de donde se
encontraron las teorías ya planteadas:

Ya que en estas fuentes se pueden evidenciar claramente como debido a proyectos realizados
entre los años 2012-2015 la industrialización ha afectado a la parte agrícola por lo tanto generando
una que el territorio destinado para el sector agrícola se ha destinado para proyectos industriales.

En la primera fuente se puede evidenciar las siguientes citas textuales muy importantes para dar
evidencia al objetivo de la investigación:

Para la investigación se utilizan fuentes primarias cómo:

Concejo Municipal de Sopo. (2000). Plan Básico de Ordenamiento territorial del


municipio de Sopo (Acuerdo Municipal). Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/sopocundinamarcapbot2000.pdf

B.Documentos Municipales. (2012-2015).Plan De Desarrollo Tabio Cundinamarca 2012-


2015 (seguimiento al plan, sectorización, inversión, programas sectoriales).
Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tabio_cundinamarca_pd_2012-
2015/tabio_cundinamarca_pd_2012-2015.asp

Después de lo ya mencionado anteriormente además podemos encontrar fuentes secundarias las


cuales se mencionaran a continuación:

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Informe de rendición de cuentas 2012.


Recuperado de http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Informe de gestión 2014. Recuperado de


http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Sopo lo construimos todos 2014. Recuperado de


http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Informe de gestión 2012-2015 Atención a la


población víctima del conflicto armado. Recuperado de http://www.sopo-
cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016).Acta de informe de gestión 2012-2015 (ley 951


de marzo 31 de 2005). Recuperado de http://www.sopo-
cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2013). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de


http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx
Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2012). Informe de rendición de cuentas infraestructura
2012-2015. Recuperado de
http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2012). Informe de rendición de cuentas fortalecimiento


institucional a diciembre 2014. Recuperado de
http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2012). Informe de rendición de cuentas planeación


2012-2015. Recuperado de
http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Rodriguez, A. (2013).Análisis del impacto de la su urbanización dada por la presión de la


vivienda de estratos altos en la sabana de Bogotá. Estudio de caso: la alteración
del paisaje rural del municipio de Sopo- Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.

Sabana centro-Cundinamarca.(2016).Análisis Sabana Centro 2016.Recuperado de


sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2016/11/Tabio.pdf

Estos usados primordialmente para conocer el enfoque documental que llevara a cabo dicha
investigación ayudando a abordar temas que nos ayuden principalmente a la comprobación de la
hipótesis.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

ENFOQUE:

La investigación es de carácter cuantitativo.

POBLACIÓN (MUESTRA):

La población de la investigación está basada en la producción industrial en los municipios de


sopo y Tabio así mismo se tomara como muestra el uso del suelo (teniendo encuenta los
proyectos realizados industrialmente entre los años 2012-2016).

TECNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION:

La investigación tiene como técnica de recolección de información un alcance correlacional


por lo tanto de definieron como variables de estudio las siguientes:

*Variable independiente (CAUSA): Tenemos la producción industrial (proyectos realizados


industriales entre los años 2012-2016).
* Como variable dependiente (EFECTO): Uso del suelo entre los años 2012-2016 parte industrial
vs parte agrícola.

Por lo tanto se utilizara como alcance correlacional el índice de correlación de Pearson ,


donde de describe y mide el grado de covariacion entre dichas variables con el fin de
demostrar que las variables están relacionadas y por lo tanto generar respuestas a la pregunta
de investigación ya sea confirmando o revocando la hipótesis planteada en la investigación.

PROCESOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN:

La información encontrada para la investigación tuvo como fuente principal los documentos
municipales encontrados en las páginas Web de cada Municipio de igual forma en cada
página municipal se encontraron:
*Planes básicos de ordenamiento territorial en cada uno de los municipios.

*Informes de gestión

* Informes de rendiciones de cuentas

* Actos de informes de gestión en cada uno de los municipios.

*Planes de Inversión y Financiación en los municipios.

* Proyectos que abarcaban información de la construcción de industrias y mal uso de suelos


en sabana Centro

Finalmente para realizar el estudio y hacer la comprobación de las Hipótesis se tiene como
base la metodología general para la presentación de asuntos ambientales.
RESULTADOS

Teniendo en cuenta la información proporcionada y encontrada en las páginas web de cada


municipio para hacer la respectiva verificación y análisis de las hipótesis expuestas en la
investigación se realizó el siguiente procedimiento:

1. Se organizo la información de los datos de la variables X y Y en tablas de Excel esta


información se organizo para cada municipio en Millones de pesos teniendo en cuenta
las inversiones que se realizaron entre los años 2012-2016 en cada municipio.

MUNICIPIO DE TABIO

AÑO producción (industrial) uso suelo (Agropecuario)


2012 $ 361.000.000,00 $ 7.800.000,00

2013 $ 61.000.000,00 $ 12.000.000,00


2014 $ 19.000.000,00 $ 9.700.000,00
2015 $ 16.000.000,00 $ 15.000.000,00
2016 $ 4.000.000,00 $ 1.000.000,00

MUNICIPIO DE SOPO

AÑO producción (industrial) uso suelo (Agropecuario)


2012 $ 37.000.000,00 $ 80.000.000,00
2013 $ 22.000.000,00 $ 5.000.000,00
2014 $ 35.000.000,00 $ 3.000.000,00
2015 $ 50.000.000,00 $ 3.000.000,00
2016 $ 190.000.000,00 $ 60.000.000,00

2. Se Realizo la respectiva técnica de recolección de datos que para esta investigación ya se


había dicho que se utilizaría el Índice de Correlación de Pearson para cada municipio
realizando esto se obtuvieron como resultados:

TABLA 1. ANÁLISIS CORRELACIÓN LÍNEAL PEARSON (2012-2016)TABIO


  producción (industrial) uso suelo (Agropecuario)
producción (industrial)

uso suelo (Agropecuario) -0,223193625  


TABLA 2. ANALISIS CORRELACIÓN LÍNEAL PEARSON (2012-2016)SOPO
  producción (industrial) uso suelo (Agropecuario)
producción (industrial)
uso suelo (Agropecuario) -0,162096003  

Teniendo en cuenta esta relación y según los resultados proporcionados se puede evidenciar que
no existe relación en ninguna de las dos Variables ya que según la estadística de correlación la
correlación es decir el nivel de relación es válida cuando la correlación es de 0,7 hacia arriba y
como se puede observar en las dos tablas en el municipio de Tabio el índice es de -0,22 y de Sopo
es de -0,16 por lo tanto no existe relación entre estas dos variables en ninguno de los dos
municipios.

3. Se Realizaron las respectivas graficas con el fin de comparar las inversiones realizadas en
cada unos de los municipios y evidenciar que grado de importancia se le dio al sector
industrial y al sector agrícola en los años 2012-2016.

INVERSIONES TABIO
$ 361,000,000.00

$ $
$ $ 61,000,000.00
12,000,000.0 $ 15,000,000.0 $
7,800,000.00 0 $ 19,000,000.00 $ 16,000,000.00
9,700,000.00 0 $ 4,000,000.00
1,000,000.00

2012 2013 2014 2015 2016

produccion (industrial) uso suelo (Agropecuario)

INVERSIONES SOPO
produccion (industrial) uso suelo (Agropecuario)
$ 190,000,000.00

$ 80,000,000.00
$ 60,000,000.00
$ 50,000,000.00
$ 37,000,000.00 $ 35,000,000.00
$ 22,000,000.00
$ 5,000,000.00 $ 3,000,000.00 $ 3,000,000.00

2012 2013 2014 2015 2016


PRODUCCION INDUSTRIAL EN TABIO Y SOPO (Inversiones, miles de pesos)

USO DEL SUELO EN TABIO Y SOPO (INVERSIONES EN MILES DE PESOS)


CONCLUSIONES

• Se evidencia la preferencia por parte de los municipios al sector industrial

• Es muy poco el acompañamiento gubernamental al sector agrícola de estos municipios

• Los campesinos optan por vender sus tierras para la construcción de nuevas industrias.

• Se puede afirmar que la teoría de Krueger y Richardson son acertadas ya que estos actores
hacen una relación entre la agricultura y la industria plasmando las consecuencias y
cambios que se han producido a lo largo del tiempo.

• Haciendo énfasis en los datos presentados anteriormente se evidencia una gran


desigualdad en las inversiones realizadas al sector agrícola e industrial de estos
municipios, ya que no existe un punto de equilibrio en los aportes gubernamentales frente
a estos sectores.

• Entre las variables presentadas en el proyecto de investigación y haciendo el uso de


correlación de Pearson se puede afirmar que no existe correlación lineal en ninguno de los
dos municipios ya que presenta un resultado de -0,22 y -0,16 de correlación ya que el
punto mínimo para que se presente algún tipo de relación es de 0,7.

• Se evidencia que en el municipio de Tabio la inversión al sector industrial por parte del
municipio es mayor al de sopo concluyendo que el sector industrial tiene una gran ventaja
frente a otros campos del municipio.
BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Informe de rendición de cuentas 2012.


Recuperado de http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Informe de gestión 2014. Recuperado de


http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Sopo lo construimos todos 2014. Recuperado de


http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016). Informe de gestión 2012-2015 Atención a la


población víctima del conflicto armado. Recuperado de http://www.sopo-
cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Sopo - Cundinamarca. (2016).Acta de informe de gestión 2012-2015 (ley 951


de marzo 31 de 2005). Recuperado de http://www.sopo-
cundinamarca.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2013). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de


http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2012). Informe de rendición de cuentas infraestructura


2012-2015. Recuperado de
http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2012). Informe de rendición de cuentas fortalecimiento


institucional a diciembre 2014. Recuperado de
http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Alcaldía de Tabio- Cundinamarca. (2012). Informe de rendición de cuentas planeación


2012-2015. Recuperado de
http://190.248.37.181:21440/Conectividad/Paginas/Rendicion-de-Cuentas.aspx

Articulo (2015).Sopo municipio creciente. Recuperado de


http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/sopo-el-pueblo-mas-crece-
colombia-articulo-3059094.
B.Documentos Municipales. (2012-2015).Plan De Desarrollo Tabio Cundinamarca 2012-
2015 (seguimiento al plan, sectorización, inversión, programas sectoriales).
Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tabio_cundinamarca_pd_2012-
2015/tabio_cundinamarca_pd_2012-2015.asp

Boletín municipal (2016).Boletín Municipal Sopo. Recuperado de


http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/Boletin
MunicipiosN15Sopo.pdf

Concejo Municipal de Sopo. (2000). Plan Básico de Ordenamiento territorial del municipio de Sopo
(Acuerdo Municipal). Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/sopocundinamarcapbot2000.pdf

Desarrollo territorial (2010). Proyecto crecimiento municipal Tabio. Recuperado de


http://desarrollorural2010lasalle.blogspot.com.co/p/proyecto-tabio.html

Rodriguez, A. (2013).Análisis del impacto de la su urbanización dada por la presión de la


vivienda de estratos altos en la sabana de Bogotá. Estudio de caso: la alteración
del paisaje rural del municipio de Sopo- Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.

Sabana centro-Cundinamarca.(2016).Análisis Sabana Centro 2016.Recuperado de


sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2016/11/Tabio.pdf

También podría gustarte