Está en la página 1de 12

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TALLER 2- COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO

Presentado por:

LEYDER JOHAN COVALEDA RAMOS

Código:

1006811567

Tutor:

LUIS GUILLERMO MONSALVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CCAV SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

AGRONOMÍA

Febrero 2020
Introducción

El siguiente documento contiene el desarrollo del taller 2- comprensión y producción del

discurso narrativo.

El taller tiene como fin recopilar un texto por cada forma narrativa (uno de la forma fáctica,

uno de la forma cotidiana y uno de la forma de ficción) adicionalmente elaborar una

autobiografía como forma fáctica y grabar una sesión de lectura en voz alta, aplicada a uno

de los textos recopilados; utilizando un programa en línea.

El texto factico es una narración real de los hechos en este caso es una noticia deportiva

real, como texto cotidiano tenemos chistes muy comunes en la sociedad y el texto ficticio

es una leyenda colombiana como es el Mohán.

Para finalizar este documento, encontramos una autobiografía de los hechos mas relevantes

de mi vida y el link de grabación de lectura en voz alta aplicada a uno de los textos.
TEXTOS RECOPILADOS

 TEXTO FACTICOS

Messi en Nápoles, la ciudad de Diego

Han pasado 36 años desde el arribo de Maradona, pero su legado seguirá intacto. Un tipo

que fue capaz de decir lo que todos sabían y ninguno había sido capaz. En una tierra que no

era suya, pero que volvió suya.

Este martes, por la ida de los octavos de final de la Champions League, Messi y su

Barcelona visitan un lugar especial: Nápoles, la ciudad de Diego. El fortín del otro astro

argentino con quien siempre fue comparado.

El mejor jugador del planeta aterrizó en Nápoles en 1984, un modesto club sin títulos del

sur de Italia. Pero llegó con una mochila pesada: los constantes escándalos en sus dos

temporadas en el Barcelona, una ciudad que le presentó, por primera vez, la cocaina. Donde

sacaba su llave, recogia con la punta y esnifaba, una y otra vez. 

La turbulencia también lo salpicó dentro de la cancha. El detonante de su partida fue en una

final de Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao el 5 de mayo de 1984. La prensa,

amarillista como siempre, empañó la previa, le metió calentura al ambiente: Andoni

Goikoetxea, meses atrás, le había fracturado el tobillo izquierdo y alejado de las canchas

por más de cuatro meses. Especulaban con sed de venganza del argentino, así fue. 

El Barcelona cayó 1-0 y apenas se escuchó el pitazo final del juez central, el mundo

atestiguó una de las peores batallas campales en la historia del fútbol. Inmortalizada por el

rodillazo de Maradona a Miguel Ángel Sola que lo dejó noqueado, apagado en el césped. El

saldo: tres meses de sanción para el argentino y un adiós prematuro del cuadro catalán.
Ese fue su espejo retrovisor en Nápoles, un lugar que le dio una segunda oportunidad. Que

empezó a conquistar del todo el 3 de noviembre de 1985 con uno de los mejores goles de

tiro libre de todos los tiempos: que significó el triunfo 1-0 del Napoli ante la Juventus de

Platini, que llegaba con ocho victorias al hilo. Una falta indirecta dentro del área en la que

el balón superó la barrera y se metió en cámara lenta y de forma quirúrgica en el ángulo.

Una victoria ante un conjunto grande que dejó un sabor especial, una revancha especial

en Nápoles: ciudad que se sentía tan discriminada y opacaba por el resto de Italia. La

inyección anímica final para que Diego se saltara los protocolos, las maneras obtusas de

todos, y soltara desde el sur unas palabras que causaron un terremoto político en el resto de

Italia. 

Se sentó en un sofá, se puso cómodo y disparó su bomba en el popular programa de

televisión La Domenica Sportiva. Porque lo suyo nunca fue ser pecho frío. "En Italia hay

racismo y no es contra los negros. Es contra los napolitanos. ¡Una vergüenza!", unas

declaraciones que prendieron la chispa nacionalista en una ciudad acostumbrada a ser dócil,

a callar, a caminar con mirada al suelo. Maradona, caudillo foráneo que se apersonó del

despertar de Nápoles. Y sus palabras, de repente, se volvíeron decretos. Y su poder,

también, más robusto que el de los políticos.

Tanto que puso a Nápoles a apoyar a Argentina en los mundiales de fútbol. El primero:

México 1986. Cuentan que la victoria 3-2 de la albiceleste sobre los alemanes en la final

desencadenó en una de las fiestas más recordadas en la historia de la ciudad. Celebraron el

título como propio.

Y así, en la misma estela, cuatro años después, en su Mundial, o mejor dicho, el de Italia, la

de los demás y no de ellos, se presentó un escenario inesperado, de cine. 


Argentina e Italia se cruzaron en las semifinales. ¿El epicentro? Nápoles. Y empezaron las

campañas políticas para que la ciudad del sur apoyara a su país. Esfuerzos inútiles: el

estadio San Paolo fue una caldera y apoyó a la nación de Maradona.

Empate 1-1 en los 120 minutos, penales. Goycoechea atajó dos y Diego acomodó la pelota

y se paró a cobrar el definitivo: la mandó al fondo y eliminó a esa Italia racista de su propio

mundial. Un guion que es considerado como uno de los sucesos más pintorescos en la

historia del deporte. El día en que Diego partió Italia en dos. 

El último capítulo tuvo lugar cuatro días después en la final en el estadio Olímpico de

Roma. Se la cobraron: chiflidos ensordecedores en los himnos de Argentina. Y el

recordado: "¡Hijos de puta, hijos de puta!", de Maradona cuando lo enfocaron las cámaras.

Con un penal discutido, los germanos ganaron 1-0 y se consagraron campeones mundiales.

Uno de los golpes más duros de la carrera del astro argentino, que nunca volvió a ver a

Italia con los mismos ojos. Y él tampoco volvió a ser el mismo: el desorden volvió a ser el

estado autoritario de su vida.

El 17 de marzo de 1995, por la fecha 25 de la Serie A, dio positivo por cocaína. Otra

sanción: 15 meses. A media noche se sentó en su convertible y se fue para siempre,

físicamente. Aterrizó en Buenos Aires, y dos semanas después de su ostracismo, la policía

allanó su apartamento. Todos saben lo que encontraron. Fue detenido, pagó una fianza de

20 mil pesos y tuvo que someterse a un tratamiento de rehabilitación. La historia de Diego

con Nápoles, su ciudad, llegó a su punto final. 

En los papeles quedaron los 115 goles y 77 asistencias que repartió en 259 partidos. O los

dos títulos de Serie A (1987 y 1990). O la Europa League que ganó en 1989. O incluso la

Copa de Italia 1987 y la Supercopa de Italia 1990 que agregó a su palmarés con el elenco

napolitano.
En las calles quedó para siempre: en los murales, en los restaurantes, en las esquinas. Pero,

sobre todo, en la memoria colectiva de una ciudad que entendió gracias a él que las cosas

tenían que cambiar. Esa es la ciudad a la que deberá enfrentar hoy Lionel Messi en el duelo

entre Barcelona y Napoli por la ida de los octavos de final de la Champions League, terreno

de Diego.

Thomas Blanco. “Messi en Nápoles, la ciudad de Diego”. El espectador, 25 Feb 2020.

Recuperado de https://www.elespectador.com/deportes/futbol-internacional/messi-en-

napoles-la-ciudad-de-diego-articulo-906169

 TEXTOS COTIDIANOS

— ¿Cuál es la fruta más divertida?

— La naranja ja ja ja ja

— Buenos días. Busco trabajo.

— ¿Le interesa de jardinero?

— ¿Dejar dinero? ¡Si lo que busco es trabajo!

—Una señora va a la peluquería y está cerrada.

—Va a otra y también está cerrada.


—Y la tercera, está cerrada.

—¿Cómo se llama la película?

—¡Ah! ¡Te rizas como puedas!

 TEXTO DE FICTICIO

EL MOHÁN

Los pescadores califican al Mohán de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se

quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles los mejores remos, de robarles

las carnadas y los anzuelos; dicen que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces,

castiga a los hombres que no oyen misa y trabajan en día de precepto (días de culto de la

iglesia católica), llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el fondo de los

grandes ríos.

Las lavanderas le dicen monstruo, enamorado, perseguidor de muchachas, músico,

hipnotizador, embaucador y feroz. Cuentan y no acaban las hazañas más irreales y

fabulosas.

Sobre su aspecto físico, varían las opiniones según el lugar donde habita. En la región del

sur del Magdalena, comprendida entre los ríos Patá y Saldaña, con quebradas, moyas y

lagunas de Natagaima, Prado y Coyaima, hasta la confluencia del Hilarco, como límite con

Purificación, los ribereños le tienen un pánico atroz porque el Mohán, se les presenta como

una fiera negra, de ojos centelleantes, traicionero y receloso.


Siempre que lo veían, su fantasmal aparición era indicio de males mayores como

inundaciones, terremotos, pestes, etc. Poseía un palacio subterráneo, tapizado todo de oro,

donde acumulaba muchas piedras preciosas y abundantes tesoros; hacía las veces de

centinela, por eso no quedaba tiempo para enamorar.

Por otro lado, en la región central del Magdalena, desde Hilarco, en Purificación, hasta

Guataquicito en Coello, los episodios eran diferentes. Allí El Mohán se les presentaba

como un hombre gigantesco, de ojos vivaces tendiendo a rojizos, boca grande, de donde

asomaban unos dientes de oro desiguales; cabellera abundante de color candela y barba

larga del mismo color. Con las muchachas era enamoradizo, juguetón, bastante sociable,

muy obsequioso y serenatero.

Perseguía mucho a las lavanderas de aquellos puertos, como en la Jabonera, la Rumbosa, el

Cachimbo, Etc. A la manera de un hombre rico, con muchos anillos, que al enamorarse de

la muchacha más linda de la ribera, la llevaba a la cueva subterránea donde tenía otras

mujeres con quienes jugaba y sacaba a la playa en noches de luna. Muchos pescadores

aseguran que oían sus risotadas y griterías.

Bogas, pescadores y lavanderas lo vieron infinidad de veces en la playa pescando,

cocinando, peinándose; o bajar en una balsa, bien parado, por "la madre del río" tocando

guitarra o flauta.

Entre Guataquicito y Honda las versiones son distintas: allí era muy sociable. El Mohán Se

presentaba a veces como un hombre pequeño, musculoso, de ojos vivaces; entablaba charla

con los bogas, salía al mercado a hacer compras, solía parrandear con los mercaderes, pero

luego desaparecía sin dejar huella. En guamo, Méndez, Chimbimbe, Mojabobos, Bocas de
Río Recio, Caracolí y Arrancaplumas lo vieron arreglando atarrayas, fumando tabaco,

cantando y tocando tiple. En noches de tempestad lo han visto pescando y riendo a

carcajadas.

Algunos ribereños aseguran que existe la Mohana, pero no como consorte del Mohán, sino

como personaje independiente. Comentan que ésta no es feroz, ni les hace travesura en los

ríos; lo único que le atribuyen es que se rapta a los hombres hermosos para llevarlos a vivir

con ella en una cueva tenebrosa.

Tomado de Mitos y leyendas de Colombia.

MI AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Leyder Johan Covaleda Ramos, nací el 31 de marzo de 2000, En la ciudad de

Calamar-Guaviare. Mi madre es Marcela Ramos, ella es ama de casa y mi padre es Juvenal

Covaleda, quién es agricultor.

En el año 2004 empecé a estudiar en la escuela de mi vereda (diamante dos), En el año

2005 cuando cursaba preescolar me ascendieron al grado 2º primaria Ya que contaba con

las capacidades suficientes para estar en ese grado, luego termine mi primaria y me mudé al

pueblo allí empecé mi bachillerato en el colegio Carlos Mauro hoyos, luego fui internado,

ese tiempo que estuve interno fue una experiencia entre buena y mala en ese internado se

presentaban muchos hechos de robos, peleas, abusos y demás situaciones que nunca había

presenciado, dure tan solo 3 meses pero fue suficiente para darme cuenta que la vida no es

fácil. Luego me fui a vivir donde una amiga estuve un año viviendo allí y luego me fui a

vivir otro año donde otra amiga. Curse hasta el año 9º de Secundaria y me vine para la

ciudad de San José de Guaviare a terminar mi bachillerato ingrese al colegio Santander era

un poco tímido pero con el tiempo empecé a coger confianza hice nuevas amistades, en el
año 2015 me gradué de mi bachillerato. No sabía qué hacer, es etapa de la vida donde

terminas tu bachillerato y no sabes qué hacer con tu vida. Ingrese al Sena a hacer un

tecnólogo forestal como para no quedarme haciendo nada, este tecnólogo duró un tiempo

de dos años luego hice 6 meses de prácticas en Parques Nacionales Naturales de Colombia

donde me acogieron con gran aprecio, fue una muy linda experiencia. Luego dure un año

sin hacer nada y decidí ingresar a la UNAD, quería estudiar ingeniería agroforestal pero en

ese momento no había me fui por la 2ª opción que era agronomía programa en el cual hoy

me encuentre matriculado, Hasta el momento ha sido una buena elección en cuanto a la

Universidad me gusta su modo de formación virtual ya que me permite acomodar mi

tiempo a mi gusto, espero culminar esta carrera universitaria y ejercer como uno de los

mejores agrónomos del departamento y por qué no del país.

Enlace grabación de voz texto recopilado: https://voca.ro/8j0b7OmqcxU


CONCLUSIONES

El desarrollo de esta actividad permite la comprensión y producción de discursos

narrativos, Esos discursos narrativos se presentan a diario el mayor parte los textos fáticos

que son hechos verdaderos se presentan a diario con cada noticia que acontece. En cuantos

textos cotidianos es más común encontrarlos en ciertos municipios del país y los sexos

ficticios es común encontrarlos en libros ya que son textos basados en la imaginación del

autor.

Es muy importante conocer cada uno estos discursos narrativos, hoy en día los medios

están llenos de textos ficticios que los hacen ver como textos fáticos.

La comprensión de estos discursos narrativos me permiten ser un buen profesional en el

campo de la agronomía dando las herramientas básicas para también producir discursos

narrativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 De Zubiría, J. (2019 mayo 20). ¿Es 'homeschooling' una alternativa pertinente a la

escuela? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/es-

homeschooling-una-alternativa-pertinente-a-la-escuela-columna-de-julian-de-

zubiria/616371

 Agudelo, O. (2016). 90003_OVI_Discurso narrativo. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9907

 Jiménez E. V. (2016). La autobiografía: proyecto de vida y escritura. Un

acercamiento desde la teoría de Mijaíl Bajtín. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=120424641&lang=es&site=ehost-live

 Zarzar, C. Taller de lectura y redacción 1 (2a. ed.). México, D.F., MX: Larousse -

Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest ebrary. Web. 3 February 2017. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=9&docID=11046507&tm=1486133678948

También podría gustarte