Está en la página 1de 21

IMPLEMENTACION DE UN NUEVO PROCESO DE VEEDURÍA QUE

GARANTICE EL DESARROLLO EDUCATIVO EN LA VEREDA SANCIPRIANO


DEL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA PARA EL 2021

ACTIVIDAD 3. DESARROLLO FASE DE CAMPO

PRESENTADO POR:
ESTEBAN ESTRADA ESCOBAR

CODIGO
94445105

GRUPO: 100104_161

PRESENTADO A:
MARGARITA ROSA BONILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
ABRIL - 2020
2. Revisión de la temática.
3. Título del proyecto.
IMPLEMENTACION DE UN NUEVO PROCESO DE VEEDURÍA QUE
GARANTICE EL DESARROLLO EDUCATIVO EN LA VEREDA SANCIPRIANO
DEL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA PARA EL 2021
4. Pregunta de investigación.
¿Cómo mejorar la eficiencia judicial para reducir la corrupción que afecta el
desarrollo turístico de la Vereda San Cipriano en el Municipio de Buenaventura?
5. Objetivos.
Objetivo General.
Implementar un nuevo sistema de veeduría en la vereda San Cipriano del distrito
especial de Buenaventura para el año 2021.
Específicos.
5.1. Minimizar los actos de corrupción en los procedimientos educativos en la
Verada San Cipriano.
5.2. Mejorar la eficiencia en los procesos educativos que se presentan en la
vereda San Cipriano de Buenaventura.
5.3. Fortalecer la infraestructura de instituciones educativas de la región.
6. Introducción.
La educación es un factor de primer nivel para el desarrollo socioeconómico de
una región, esto se puede evidenciar en diferentes ciudades de Colombia. No
obstante, este proceso educativo se puede ver afectado por malas conductas de
sus administradores del sistema educativo, y según la revista Ético (,). “La
corrupción es a menudo difícil de detectar y medir, pero existe en varios niveles
dentro de los sistemas educativos y obstaculiza el acceso de los niños a la
educación y el aprendizaje. Este fenómeno impide que los niños reciban una
enseñanza de calidad”.
De acuerdo a lo expuesto por Bonilla J. (2017). Hay programas de gobierno
que se diseñan particularmente para atacar estos males y se hacen inversiones
gigantes. Pero además de esto se conoce que, Si separamos las zonas urbanas
del país de las rurales, la situación se torna dramática. El DANE habla de 55,5%
de hogares rurales que no logran cubrir las necesidades básicas para una vida
digna, comparado con un 27,8% a nivel nacional.
7. Propuesta metodológica.
Tecnicas e instrumentos de la investigación.

Las técnicas de investigación aplicadas para el desarrollo del trabajo teniendo en


cuenta las características de la investigación se describen a continuación:
Encuestas. Realizadas para conocer como el uso de los recursos
educativos destinados a las instituciones educativas de la zona rural San Cipriano
del Distrito especial de Buenaventura han sido transparentes y benéficos,
ajustándose este instrumento al problema identificado durante la investigación,
para lo que se tuvo en cuenta la unidad de análisis para la corrupción en la
educación en las zonas rurales, a los cuales se le aplicó un cuestionario teniendo
presente la escala de Likert.
Tipo y nivel investigación.

El tipo de investigación que se llevó a cabo en este proyecto es una Investigación


básica, de tipo descriptivo correlacional, con la cual desarrolla una investigación
de la relación que existe entre recursos destinados para la educación y la
transparencia y ejecución de los recursos públicos, para lo cual se aplican algunos
instrumentos como lo son encuestas y las observaciones propiamente dichas.
Diseño de la investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación no experimental


es la que se realiza sin usar deliberadamente variables; lo que se hace en este
tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se da en su contexto
natural para después analizarlos.
El diseño adoptado para el desarrollo de la investigación se utilizó el
Descriptivo/Correlacional, donde se toma a criterio del investigador una muestra
como objeto de estudio, cuyas dimensiones en su aplicación teniendo en cuenta
que se hará observación del desarrollo y progreso en la educación de la zona rural
de San Cipriano en el distrito Especial de Buenaventura del departamento Del
Valle del Cauca.
El esquema de la investigación.

M r

Símbolos Descripción

M Muestra de sujetos de estudio

r correlación

x recursos Educativos

Población y muestra de la Investigación.

Para Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres que poseen
la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
inclusión” (p.141). Para Balestrini (2006) define la población como: “conjunto finito
o infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes”
(p. 137).
Población.

La población objeto de estudio del proyecto está definida por 50 personas de 3


instituciones, las cuales son docentes y directivos docentes de la educación oficial
de la vereda San Cipriano del Distrito Especial de Buenaventura.
Tabla 1 Población

Criterio No. De sujetos


Docentes 50
Total: 50
Fuente: Secretaria De Educación Distrito Especial de Buenaventura

Muestra.

De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando: la población es tan


grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador
tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un requisito
indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del
investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio. (p.
141) 
Para definir la muestra no probabilística denominado opinático, se partió del
criterio subjetivo del investigador, que le permitió seleccionar por sus preferencias
docentes de las 3 instituciones, y cuentan con pocos recursos para el desarrollo
de sus actividades, siendo esta un tipo muestra razonada, y no sacada de una
formula probabilística, cuyo juicio depende del conocimiento de la población como
objeto de estudio.
La muestra se constituyó de 15 docentes de 3 instituciones de la básica
secundaria de las instituciones educativas oficiales. Cuya caracterización está
definida por el criterio del investigador y no basada en formulas probabilísticas.

Tabla 2 Muestra de objeto de estudio

Criterio No. De Sujetos


Docentes 15
Total: 15
Fuente: Secretaria De educación Municipal.

Muestreo.

Para Arévalo en sus tesis (1994) afirma que: “propuesta de un manual de


investigación de mercados como herramienta en la toma de decisiones de la
mediana empresa del sector del comercio”, a muestra de juicio, (o a propósito) se
seleccionan en base a lo que algún experto piensa con base a la contribución que
esas unidades o elementos de muestre en particular harán responder a la
pregunta de investigación. Para nuestra investigación se considera que es una
muestra representativa, ya que los docentes hacen parte de instituciones públicas
con mayor población de estudiantes y cuentan con recursos tecnológicos para
realizar sus actividades de enseñanza-aprendizaje.

Descripción de instrumentos.

El instrumento tenido en cuenta para lo obtención de la información fue un


cuestionario, el cual se aplica con el objeto de obtener con mucha precisión,
información pertinente que determina después de su análisis el comportamiento y
estado del objeto de estudio teniendo en cuenta el tipo de pregunta a aplicar. El
instrumento aplicado se determinó clasificar las preguntas por para un total de 22
ítems.
Según Grasso (2006, p.13) tomado del blog “tesis de investigación” la
encuesta “Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una
sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades
democráticas”.
Para la encuesta se realizó la aplicación de una prueba piloto, cuya
finalidad tenía la de validar el instrumento aplicado a 3 docentes que no
pertenecían a la muestra para determinar si el cuestionario perseguía los objetivos
y preguntas de investigación. Al concluir la prueba piloto se encontró que había
preguntas que no perseguían el objetivo de la investigación por lo tanto se
rediseño y fue aplicado a los docentes, y después de esto se registraron los datos
recolectados, para su procesamiento, a través del programa Microsoft Excel 2016.
Malhotra (2004) define la prueba piloto como la aplicación de un
cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar los
posibles problemas de la elaboración de un cuestionario.
La validez para el cuestionario aplicado se sometió a juicio de un experto,
con el propósito de establecer las pertinencias de los ítems con los objetivos
previstos.
Tabla 5 Juicio de experto
No. Instrumento Experto Aplicabilidad
01 Encuesta Hugo Alexander Jaramillo Escobar
Aplicable
Fuente propia del autor.
8. Resultados.
9. Referencias Bibliográficas.
- Bonilla J. (2017). La educación y los males de Colombia. Tomado de la URL:
- UNESCO (). Luchar contra la corrupción en sector educativo. Tomado de la
URL:
10. Anexos.
Anexo 1

Instrumento

IMPLEMENTACION DE UN NUEVO PROCESO ADMINISTRACTIVO QUE


GARANTICE EL DESARROLLO EDUCATIVO EN LA VEREDA SANCIPRIANO
DEL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA PARA EL 2021- VALLE DEL CAUCA
CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Dirigida a docentes.
Fecha: ____________________Ciudad: ________________________________
Inst. Educativa: _____________________ Área: ______________ Oficial____
Objetivo.
Indagar sobre la percepción que tienen los docentes, frente a la corrupción estatal
con respecto al uso de los recursos económicos en el proceso educativo en la
vereda San Cipriano.
Conteste con sinceridad.
Los datos suministrados por usted solo serán tenidos en cuenta para este estudio,
en ningún momento se extraerá información que pueda perjudicar su vida privada
o laboral.
A continuación, se presenta una serie de preguntas y usted debe seleccionar la
categoría con la cual se considere más afín, en el caso de que su apreciación sea
diferente a las categorías propuestas, por favor elija la categoría que más se
aproxime a su percepción.
Instrucciones: A continuación, se le presenta un conjunto de preguntas con sus
posibles respuestas. Por favor responda marcando con una (X) la escala que crea
conveniente.
Mucho Poco Nada
3 2 1
VARIABLE 1:
Objetivo general: Implementación de un nuevo sistema 1 2 3
administrativo educativo

1 ¿Considera usted que el proceso del sistema educativo en San Cipriano


es transparente?
2 ¿La secretaria de educación se preocupa por el bienestar de las
instituciones Educativas en San Cipriano?
3 ¿La secretaria de educación realiza visitas a las instituciones educativas
para conocer de primera mano las necesidades de estas?
4 ¿Cuentan los directivos de las instituciones con asesorías y
capacitaciones para desarrollar las directrices del Ministerio de
Educación?
5 ¿Es necesario realizar cambios el sistema administrativo de la
educación en zonas rurales?

Objetivo específico: Eficiencia en los procesos educativos

6 ¿Requiere que los procesos educativos tengan una supervisión


continua?
7 ¿Las instituciones educativas reciben recursos didácticos
oportunamente por parte de la secretaria de educación?
8 ¿Se realizan actividades extracurriculares apoyadas por la secretaria de
educación para mejorar en las pruebas externas?

Objetivo específico: Fortalecimiento de las infraestructuras


educativas

9 ¿Han sido remodeladas las plantas físicas de las instituciones


educativas en los últimos cinco (5) años?
1 ¿Cuenta con conexión a internet las diferentes instituciones educativas
0 de San Cipriano?
1 ¿Son adecuadas las instalaciones para el proceso educativo en San
1 Cipriano?
1 ¿Ha contado con escenarios deportivos las instituciones educativas?
2

Objetivo específico: Reducción de actos de corrupción


1 ¿Existe supervisión oportuna para los gastos suministrados del PAE?
3
1 ¿Reciben los complementos alimenticios los estudiantes de acuerdo a lo
4 estipulado por el Ministerio de Educación?
1 ¿Son verificados y controladas las existencias de los activos de las
5 instituciones?

Link de Google Drive.


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeUxakX4GK5Sd8oVjSMgyX-
5Mbhz64lgH6Q0DIFunN8hp4tvw/viewform?usp=sf_link
11. Información del trabajo evaluado: se incluye el nombre del estudiante
autor, el título del trabajo y los objetivos.
12. Análisis de la coherencia interna del proyecto: en la evaluación se
describe si existe hilo conductor entre cada una de las partes del proyecto,
dando respuesta afirmativa o negativa a las siguientes preguntas y un corto
texto que explique el porqué:
¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente delimitados
y son coherentes entre sí?
¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son
alcanzables y abarcan el objetivo general?
¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos
específicos?
¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del
cuestionario y dan respuesta a los objetivos específicos?

También podría gustarte