Está en la página 1de 17

DIPLOMADO VIRTUAL

ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO

MODULO Principios del


II Entrenamiento eportivo
MÓDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo.

Tiempo destinado: 20 horas

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Realizar actividades de inducción al entrenamiento deportivo de forma adecuada.

BIENVENIDOS AL SEGUNDO MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

“No sé dónde acaba lo físico y comienza lo psicológico o lo táctico. Para mi, el fútbol es
globalidad, tal como el hombre. No consigo separar las cosas. Del mismo modo me cuesta
entender la evolución de un jugador al margen de la evolución del equipo”
Mourinho
INTRODUCCIÓN
Éste módulo es el acercamiento de la revolución en la forma de planear, de una pequeña
parte de los estrategas del fútbol en Portugal y que se esta diseminando en todo el mundo
por los cambios que produce en el pensamiento táctico, tanto de los jugadores, como del
cuerpo técnico en general. No podemos dejar de lado lo que ha marcado la estructura básica
en los principios del Entrenamiento Deportivo, porque es lo que esta inserto en nuestro ideal
de trabajo (Carga, periodización y especialización), pero a partir de la Periodización Táctica,
creada por Vítor Frade, queremos generar inquietudes en la forma de estructurar y planear
el trabajo físico, técnico y táctico por separado e integrarlo en una idea de Juego,
operacionalizada por unos principios no convencionales.
El reto es cómo se podrá transferir este pensamiento o esta idea revolucionaria a las
estructuras de idea juego, planeación y principios del resto de los deportes de conjunto.

Principios del Entrenamiento Deportivo.


1. CARGA.
2. PERIODIZACIÓN.
3. ESPECIALIZACIÓN.
4. PERIODIZACIÓN TÁCTICA
Construir un modelo de juego.
Principios.
Morfociclo.
Modelo de Juego
Propensiones.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 1
CONCEPTO DE CARGA.
En primer lugar definiremos el concepto de carga.
Según Zintl, F. (1991) pag. 12, la carga se define
como: “La totalidad de estímulos de carga efectuados
sobre el organismo”. Según Navarro, F. (1999), se
define como el conjunto de estímulos que provocan
unas determinadas adaptaciones en el organismo.
Pero es evidente que la carga de entrenamiento de
deportistas de alto nivel debe ubicarse en un rango de
efecto óptimo, por encima del cual provocaría efectos
de agotamiento excesivo o sobre entrenamiento y por
debajo del umbral mínimo, el estímulo no es
entrenable.
Según estos autores se puede distinguir dos
conceptos dentro de la carga:
Carga externa: El conjunto de actividades que
proponemos a los deportistas para provocar adaptaciones en el organismo. En definitiva, el
número de repeticiones, series, metros, etc., que deben realizar los deportistas dentro de un
programa de entrenamiento.
Carga interna: Es la respuesta individual del organismo frente a las exigencias propuestas
por la carga externa. Se pueden cuantificar en relación a la exactitud de diferentes
parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca, concentración de lactato en sangre,
concentración de hormonas, etc.) Es evidente, que este concepto hace referencia al
individuo y que por supuesto la respuesta de cada individuo puede variar a lo largo del
proceso de entrenamiento a medida que se adapta a los estímulos.

Características de la carga.
1) Carga excesiva: Cuando la carga supera el nivel máximo de adaptación y provoca sobre
entrenamiento.
2) Carga entrenable: Que provoca un efecto de entrenamiento en el organismo gracias a
los procesos de adaptación.
3) Carga de mantenimiento: Son estímulos que no provocan mejora de rendimiento pero
evitan efectos de desentrenamiento.
4) Cargas de recuperación: Destinadas a facilitar los procesos de regeneración después
de estímulos elevados.
5) Cargas ineficaces: Que no provocan ningún efecto de entrenamiento y además no
facilitan los procesos de recuperación.

Componentes de la carga.
La magnitud de la carga hace referencia a aspectos cuantitativos o cualitativos. De esta
forma, podemos valorar la magnitud de la carga pero valorando sus componentes. Es
evidente que la naturaleza de los esfuerzos y las adaptaciones que provoca son diferentes
en función de la variación de los componentes. Estos componentes se explican en palabras
cortas así:
1) VOLUMEN: Es la cantidad de trabajo total, en tiempo, distancia, repeticiones etc., que
realizamos.
2) INTENSIDAD: Es la duración de una actividad física, ya sea de alto o de pequeño impacto.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 2
3) DENSIDAD: Es el resultado de dividir el trabajo de una actividad por el período de
descanso.

LA PERIODIZACIÓN
El entrenamiento deportivo requiere, además de una serie de actividades y ejercicios
deportivos y pre deportivos, un proceso de organización pensado y programado en el tiempo
al que llamaremos periodización. Este proceso ayuda al entrenador y preparador físico a
dosificar las cargas y preparar al jugador a estar a punto para la competencia.

La periodización presenta la siguiente estructura para su desarrollo:


MACROCICLO: Abarca los objetivos generales a los que se quiere llegar (Anual o de ciclo
olímpico) de acuerdo a la exigencia de cada deporte, rama y torneos.
MESOCICLO: Aquí se establecen los objetivos parciales de la planeación y duran de 1 a 3
meses.
MICROCICLO: Esta etapa presenta objetivos a corto plazo y van, en un promedio, de 1 a 4
semanas.

Las fases de la periodización comprenden los siguientes períodos:


Período Preparatorio: este período se conoce con el nombre
de Pretemporada. En este período se ganan adaptaciones
generales, tiene más importancia el Volumen que la intensidad.
Período Competitivo: el trabajo se desarrolla en el campo
técnico – táctico, manteniendo la condición física. La carga
disminuye en los momentos previos a la competencia.
Período de transición: este período se instala entre dos
macrociclos. Se recupera al deportista con descanso activo
para prepararlo al período siguiente.

La periodización no limita la participación de otros profesionales en


la planeación de una buena temporada. El nutricionista, el
psicólogo, el médico y en algunas estructuras deportivas se utiliza
el recreacionista para unos óptimos resultados.

LA ESPECIALIZACIÓN
La especialización en el entrenamiento deportivo induce,
en el cuerpo del deportista, a cambios y adaptaciones de
tipo morfológico en el primero y psicológicos y técnico-
tácticos en el segundo. Las apariencias físicas no son un
engaño.
En cuanto a los cambios morfológicos: los especialistas
en natación sufren cambios en espalda y extremidades;
los especialistas en ciclismo de pista sufren cambios en
las extremidades inferiores. En cuanto a los cambios
psicológicos: los practicantes de las artes marciales adaptan su comportamiento y lo
convierten un estilo de vida. Esto debido a que el volumen total de su planeación es casi del
80% de ejercicios que corresponden a su deporte (según Ozolin 2012)

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 3
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
¿Qué es la periodización táctica?

Antes de comentar de qué se trata la Periodización Táctica, me gustaría decir que "NO" es
la Periodización Táctica, según Livio Contessotto, ya que se han escuchado muchos pre-
conceptos erróneos sobre la misma.

 La Periodización Táctica NO es una moda


 La Periodización Táctica NO te brinda una fórmula o método mágico que te garantiza
ganar partidos, ganar campeonatos o tener un equipo exitoso.
 La Periodización Táctica NO es algo que se aprende y se aplica leyendo un libro o
que se puede aplicar copiando ejercicios del Real Madrid.
 La Periodización Táctica NO necesita de jugadores de elite y de campos de
entrenamiento de elite para poder desarrollarla adecuadamente.
 La Periodización Táctica NO es solo hacer juegos o partidos 11 x 11 para trabajar en
especificidad.

Según este autor la periodización táctica “nos brinda una serie de herramientas que
podemos utilizar, metodológicamente hablando, para poder plasmar nuestra idea de juego
en la cancha, desarrollar nuestro modelo (con todo lo que esto implica) de juego con nuestro
equipo, los fines de semana y día a día en cada entranamiento, ya que soy un convencido
del famoso dicho: "SE JUEGA COMO SE ENTRENA"

Creo que la mayoría de los entrenadores creemos eso, entonces, ¿por qué no lo llevamos
cabo? Es cierto que existen un sin fín de variables, situaciones o, en algunos casos, solo
excusas, para no hacerlo: que el resultado, que los dirigentes, que la hinchada, que la
presión, que no tenemos tiempo o, en algunos casos, no sabemos cómo.

Tal vez, al abordar esta metodología, nos parezca un tanto utópico por varios motivos, tal
vez parezca demasiado sencillo …ya que, en esta metodología, no se está todo el tiempo
pendiente de la concentración de lactato en sangre, del VO2 máximo, de las áreas
funcionales, etc, etc… no por que no sean importantes o no se tengan en cuenta, no…sólo
que, lo verdaderamente importante es desarrollar, hacer evolucionar nuestro modelo de
juego…simplemente se trata de ser coherente, y cuando digo coherencia me refiero a que,
a veces, durante la semana ejercitamos o entrenamos ciertas cosas, aspectos y en los
partidos le pedimos al jugador otra cosa. No estoy diciendo que no creo en la preparación
física o las cualidades técnicas de un jugador, solo que, individualmente o aisladamente, no
son el principal objetivo de este deporte, la forma no es física, la forma es futbolística y
futbolísticamente adaptada a nuestra idea de juego, a lo que pretendemos que nuestro
equipo realice en la cancha, pero…si no lo entrenamos o no le damos la importancia que
merece…va a ser muy difícil lograrlo.

Creación de la Periodización Táctica

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 4
El padre de la Periodización Táctica es, Vítor Frade profesor jubilado de la
Universidad de Oporto y actual Director del Departamento de Metodología del
F.C. Porto de larga trayectoria involucrada al fútbol, su entrenamiento y
metodología es una escuela cuyo enfoque se basa en el “Paradigma de la
Complejidad” y la “Teoría de los Sistemas”.

"¿Usted se cansó en función de un todo complejo y luego actúa sobre el


metabolismo aeróbico y queda recuperado? ¡No me fastidien!"
Profesor Vitor Frade.

Enfoque
La Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus
principios: organización de la defensa; del ataque; y de los principios que son sus fronteras,
o sea el modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en
concentración. La Periodización Táctica trabaja siempre en Especificidad, no dando lugar,
por tanto, a ejercicios analíticos y descontextualizados. Es por ello que rechaza
entrenamientos físicos o técnicos separados del Modelo de Juego, ya que esto conduce a
una inEspecificidad en el Proceso con sus posteriores consecuencias.

“La Periodización Táctica es una metodología de entrenamiento cuya preocupación máxima


es el “jugar” que un equipo pretende producir en la competición. Es por ello que el Modelo
de Juego y la Dimensión táctica se asumen como guías de todo el proceso de
entrenamiento” Víctor Frade.

Precisamente, el nombre de Periodización viene de la estructuración del entreno. Desde su


unidad más pequeña, eso es el período, entre dos partidos. Nunca va a ser igual, pero la
organización de entrenamientos atiende a un patrón semanal que denominamos morfociclo,
unidad básica de Periodización. A partir de ahí se marca la progresión compleja porque no
es lo mismo la Periodización de entrenamientos para equipos de élite que vienen de una
temporada de éxito que el que viene de no cumplir objetivos. Ahí empieza la complejidad en
atender a las distintas circunstancias que intervienen.

Diferencias con el Entrenamiento Integrado


En la periodización táctica no existe la división del juego y jugadores en sus partes y por eso
se separa del entrenamiento integrado, el cual parte del conocimiento de los factores de los
jugador (técnicos, tácticos, físicos y psicológicos) como de los momentos del juego (fases
de ataque, defensa y transiciones) para comprender el todo.
No hay que confundir el Entrenamiento Integrado con la Periodización Táctica. Nosotros
estamos hablando de una Especificidad relacionada con la forma de jugar, distinta de la
especificidad del Jugar que predomina en la forma Integrada, aunque evidentemente,
también tenga ejercicios Específicos.

Especificidad
“La especificidad no es un principio metodológico, (...) es más un imperativo categórico. Es
una necesidad que yo tengo para lograr direccionar el proceso, para orientar la dirección del
proceso”. Vítor Frade.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 5
Se considera específico todo lo que esté relacionado con nuestra idea de juego y su
interacción con nuestro modelo de juego. Para que exista especificidad en un contexto de
ejercitación, se tienen que dar ciertas características:
 Los jugadores deben entender los objetivos de los contextos de ejercitación en
relación de todos con el juego.
 Durante la duración del mismo los jugadores deben estar concentrados en dichos
objetivos.
 El entrenador deberá tener una intervención apropiada y oportuna.
La idea de juego, en conjunto con la matriz procesal de los principios metodológicos, permite
que haya una coherencia y una lógica en la orientación de todo el proceso de entrenamiento.
Esta concepción es Específica, a través de los principios de juego que le dan cuerpo, le van
a permitir una identificación de patrones que lo definen y distinguen de los demás equipos.
El Principio de Especificidad consiste en respetar eso en todos los momentos del proceso, y
crear contextos específicos de ejercitación durante los entrenamientos, que respondan a
esta matriz de idea juego, del jugar que se pretende desarrollar con los jugadores.

Construir un “Modelo de Juego”


Conseguir un Modelo de Juego lleva tiempo, por ello es necesario entrenarlo desde el primer
día de entrenamiento y subordinarlo todo a la supra-dimensión táctica. Será el principio de
Especificidad quien dirija la Periodización Táctica. La forma de jugar caracterizada por
ciertos Principios y Subprincipios que conforman un Modelo de Juego (permitiendo la
aparición del resto de dimensiones por arrastre) provoca que cada ejercicio esté dotado de
una Especificidad del juego que queremos. O sea, siempre estamos entrenando nuestro
juego. En esta Metodología, el Principio de Especificidad, que debe ser cumplido en todo
momento del entrenamiento, pasa a determinarse como el Principio de Principios de la
Periodización Táctica.

Entrenar en especificidad mejora en la concentración de juego


El fútbol de rendimiento superior exige de los jugadores una constante solicitación táctica,
tanto en el partido como en el entrenamiento. Es necesario que lo que ellos estén haciendo,
lo hagan de una forma concentrada. En este sentido, los buenos desempeños de
entrenamiento reclaman elevada concentración para aquello que el entrenador pretende. La
Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus principios:
organización de la defensa, del ataque y de los principios que son sus fronteras, o sea el
modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en
concentración.

El entrenar en Especificidad permite que los jugadores no lleguen al olvido de los Principios
y Subprincipios que conforman el Modelo de Juego, ya que éstos están siendo entrenados
en todo momento, así como de habilidades táctico-técnicas fundamentales para dicho
Modelo.
Estudios de varios científicos del Centro para la Neurobiología del Aprendizaje y Memoria
sugieren mejores resultados de memorización en situaciones de elevada excitación
emocional. La memoria, de alguna manera, recuerda mejor los acontecimientos que van
acompañados de una alta carga de emociones. Vemos así que la intervención del entrenador
en cada ejercicio, transmitiendo y creando emociones (negativas o positivas) a determinados
comportamientos de sus jugadores ante diversas situaciones Específicas de nuestro jugar,
influirá en futuras situaciones idénticas o similares a las ya experimentadas, ayudando en la
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 6
elección de opciones a tomar, creando ciertas regularidades que dotarán al Equipo de una
identidad.

También conseguiremos con ello, tal como ya hemos dicho, minimizar el tiempo de
razonamiento ante dicha situación, dejando de esta forma más claridad de pensamiento para
el detalle, para la creatividad.

Importancia del Cuerpo Tecnico en este proceso


Queda clara la importancia de la intervención por parte del entrenador para la adquisición de
los Principios y Subprincipios inherentes al Modelo de Juego pretendido, así como para la
exigencia de concentración Específica de dicho Modelo en los ejercicios,
consiguiendo transformar un “saber hacer” en el “saber sobre un saber hacer”. Cuando
entrenamos para conseguir una adaptación, el proceso acontece al nivel del “saber hacer”.
Para adquirir un Principio, el entrenamiento tendrá que ser adquisitivo, esto es, el tiempo de
acción en términos de propensión tiene que hacer aparecer un gran porcentaje de
determinadas cosas. Por lo que la tarea del Entrenador será modelar las ideas de cada uno
de los individuos que forman su Equipo, y hacer que todos ellos piensen lo mismo y de la
misma manera en una determinada situación. Esto nos lleva a la esfera del “saber sobre un
saber hacer”.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS

Principio de la Especificidad
En la Periodización Táctica la Especificidad es un principio metodológico que contextualiza
todo lo que es hecho. Sólo se considera algo Específico cuando está relacionado con el
Modelo de Juego que se está creando.
De esta forma, la Especificidad es siempre lo que está de fondo.
El cumplimiento del Principio de la Especificidad es sólo realmente atendido durante el
entrenamiento:
 Los jugadores mantendrán un elevado nivel de concentración durante los ejercicios.
 El entrenador intervendrá adecuada y anticipadamente al ejercicio.
 Los jugadores entenderán los objetivos y las finalidades del ejercicio.
El principio de la especificidad debe asumir una organización fraccional, los ejercicios
que creamos deben ser parte del encuentro que intentamos recrear.

Principio de la alternancia horizontal en especificidad


“El principio que rige toda la semana y semanas futuras”.
Alternancia de los tipos de niveles de concentración y del tipo de esfuerzo que los días
exigen, de acuerdo con el grado de recuperación y adquisición del equipo de acuerdo con el
último y con el próximo encuentro.
Básicamente los ejercicios irán a presentar 3 características de contracción muscular que
interactúan con más o menos densidad, son ellas:
 Velocidad de contracción.
 Tensión de contracción.
 Duración de contracción.
La contracción muscular puede ser excéntrica o concéntrica, dependiendo del día, se
estimula más una que otra a través de los ejercicios propuestos, por ello esta subdinámica
esta totalmente subordinada al modelo de juego y es la dimensión táctica.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 7
PRINCIPIO DE LA PROGRESION COMPLEJA
“Montaje” y “Desmontaje” de los Principios y de los Sub-principios y su Jerarquización
durante el Patrón Semanal y a lo largo de los Patrones Semanales, dependiendo de la
evolución del equipo.
La complejidad de las sesiones variará según la sesión durante la semana.
En la sesión de Tensión la complejidad de los ejercicios será baja debido a la intensidad de
los ejercicios.
En las sesiones de menor intensidad es donde la complejidad de los ejercicios aumentará.
La complejidad irá en aumento a medida que van pasando las sesiones y semanas de trabajo
y todo los principios y sub principios van siendo adquiridos.

Principio de las propensiones


Densidad de los Principios, Sub-principios y de los Sub de los Sub-principios que se pretende
entrenar y del tipo de esfuerzo/sub-dinámicas requeridas en cada día de la semana.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 8
Intentaremos que mediante determinados ejercicios se repita una y otra vez el principio y
sub principio que deseamos que sea adquirido. Mediante la repetición sistemática
buscaremos que los principios/sub-principios sean adquiridos de forma habitual.

Ver documento anexo en la plataforma virtual sobre el ejemplo práctico de un principio y un


subprincipio.

EL MORFOCICLO
El morfo-ciclo patrón es la forma como se organizan los entrenamientos del equipo
semanalmente, repasando siempre el encuentro anterior y el encuentro siguiente.
La diferencia entre Micro-ciclo y Morfo-ciclo es que, el micro-ciclo en sí, son solamente
sesiones, de determinado número, normalmente de 3 a 14 sesiones, que se programan, por
esto ellas pueden asumir diferentes formas, y llevar diferentes objetivos.
El Morfo-ciclo se llama Morfo (Morfologia: que es el tratado de las formas que la materia
puede tomar) o sea, queremos que tome forma nuestro modelo de juego, y para eso deben
acontecer algunos procesos, dentro de ellos el de continuidad, la semana de entreno en
algunas dinámicas será siempre la misma, o que alterna sus asuntos que surgirán dentro de
los problemas presentados en el juego, por eso Morfo-ciclo, porque queremos modelar el
equipo de cierta forma.
Algunos autores hablan de un morfo-ciclo patrón, que es una secuencia de una semana de
entrenamiento, que toma en consideración apenas el encuentro anterior y el siguiente.
Este morfo-ciclo fue publicado algunas veces en literatura como la de Oliveira, Amieiro,
Resende 2006, Barreto y Gomes 2008. Esto no significa que no exista un meso-ciclo o un
macro-ciclo, pero esto son apenas guías generales de programación y planificación, con
menor interferencia en el proceso de entrenamiento que el morfociclo.

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN LAS SESIONES Y EN LOS MORFOCICLOS


Tensión: Es la tensión a la que la contracción muscular será expuesta. Cuantas más
contracciones excéntricas mayor la tensión.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 9
Duración: Es la duración de contracción muscular. Cuanto más largo el ejercicio, mayor la
duración de las contracciones, en general más concéntricas.
Velocidad: Es la velocidad de contracción muscular. Cuando más rápida sea solicitada la
acción, más rápida la contracción, en situaciones cortas y veloces.
Desgaste Emocional: Es el desgaste que el ejercicio irá a proporcionar. Relacionado a los
siguientes criterios: Complejidad de lo(s) principio(s). Complejidad de la dinámica. Cantidad
de jugadores. Espacio de juego. Tiempo de dirección del ejercicio discontinuo: Es la
duración del ejercicio, cuanto más discontinuo más corto será el ejercicio.

Desgaste emocional
El desgaste emocional de determinado ejercicio/encuentro está directamente relacionado a
la intensidad de concentración que los jugadores deben desprender para conseguir tener
éxito en el objetivo propuesto. Cuanto más compleja sea la situación, más desgaste mental/
decisional será desprendido, consecuentemente mayor será la fatiga del SNC (Sistema
Nervioso Central) interrelacionada con la fatiga fisiológica post-ejercicio/ encuentro.
Factores que influyen el desgaste emocional - progresión compleja:
 Complejidad de los Principios.
 Complejidad de la Dinámica.
 Cantidad de Jugadores.
 Espacio de Juego.
 Tiempo de duración de los ejercicios.
Éstos factores se relacionan directamente, y en el montaje del ejercicio todos deben ser
tomados en consideración al mismo tiempo, pues afectará directamente el desgaste
emocional.
Ejemplos:
Complejidad de principios: Está directamente relacionado a la intensidad de
concentración que el jugador debe dar a uno, dos o más principios o sub-principios. Cuanto
más complejo más concentración.

Complejidad de la dinámica: Está ligado a las reglas y objetivos del ejercicio, cuánto mayor
el número de reglas, más concentración se exige y más complejo se torna, muchas veces
hace que el ejercicio se convierta en algo descontextualizado de los principales objetivos
que son la mejora de determinado principio.

Cantidad de Jugadores: Está directamente relacionada a las variables de la toma de


decisión, cuánto mayor el número de jugadores, en términos colectivos y sectoriales, mayor
será la complejidad de desenvolvimiento de los grandes principios.

Espacio de juego: Está relacionado a la velocidad de decisión del jugador, condicionada


por otros factores, también condiciona la sub-dimensión fisiológica, pues cuánto menor el
espacio, mayor es la solicitud de participación del jugador dentro de determinado objetivo, si
hubiera igualdad, una leve superioridad en espacios reducidos e índice de desplazamientos
aumentará, consecuentemente aumentará la cantidad de contracciones excéntricas. Está
también directamente relacionada al tiempo del ejercicio.

Tiempo de juego: Esta relacionado al tipo de ejercicio, número de jugadores


y principalmente al principio que se irá a entrenar. Cuánto más colectivo sea este principio,
mayor es el espacio, cuánto más individual fuera este sub-sub principio, menor es el espacio,
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 10
por ello, se puede entrenar sub principios en espacios grandes, por estar insertos
jerárquicamente dentro de los grandes principios, aunque recomiendo que la parte principal
sea los principios mayores.

MORFOCICLO PATRÓN
El morfociclo es el período que se encuentra entre un partido y el próximo, que al ser
respetado ininterrumpidamente durante toda la competencia, se transforma en un patrón.
Morfo, nos da la noción de forma y ciclo de un fenómeno periódico que se efectúa durante
cierto tiempo.
Según Gaiteiro, el morfociclo significa la morfología del jugar a lo largo de un ciclo (entre dos
partidos). Caracterizado por un patrón que presenta una determinada forma, representativa
de un todo, el jugar. Esa forma, aun en las diferentes escalas, se mantiene relativamente
estable en los principios mayores.
Permite con base en una periodización partido a partido, hacer emerger y dar vida al jugar
a que se aspira (Maciel)

Las preocupaciones que caracterizan el morfociclo patrón

Como afirmamos está constituido por cinco sesiones durante el Morfociclo o semana de
trabajo. La primera y la última sesión serán las sesiones recuperativas y las tres sesiones
del medio serán las de operación adquisitiva (tensión-duración-velocidad) respectivamente.

El primer día: Se incide en recuperar y no esforzar, lo que el carácter adquisitivo impone.

El segundo día: Comienzan los objetivos “adquisitivos” abordando un nivel de organización


intermedio del «jugar» con el desarrollo de los sub-principios o sub- principios de los sub-
principios de interacción.

El tercer día: Se incide en la dinámica compleja del «jugar» que comprende el nivel de
organización de los grandes principios ya que es el día más alejado a la competición anterior
y la siguiente.

El cuarto día: Se incide en un nivel adquisitivo más parcial teniendo en cuenta el tipo de
exigencias del día anterior y por tanto, con más énfasis en la recuperación.

El quinto día: La preocupación con la recuperación se acentúa aún más para predisponer
competitivamente al equipo para el día siguiente.

 La Periodización Táctica incide en la organización dinámica del equipo desde el


primer día.
 Todo el proceso se diseña y acontece en el crecimiento del comportamiento de los
jugadores y del equipo.
 Y con la automatización del patrón que desarrolla la adaptación específica y concreta,
cuyo resultado es de cómo el equipo pretende jugar.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 11
 Desarrolla varios automatismos conductuales, de forma de construir una realidad
interna en el consciente, que permita actuar con más eficacia y por tanto, con más
calidad.
 La precisión de los comportamientos depende sobre todo de la intención no
consciente desarrollada por la dinámica organizada de las interacciones, que facilitan
la capacidad de intervenir en el “aquí y ahora” del juego.
 La adaptación organizacional es singular, concreta y resultante de un proceso.

Ver documento anexo en la plataforma virtual sobre el ejmplo práctico de un morfociclo


patrón.

MODELO DE JUEGO
El Modelo de juego puede ser considerado como el conjunto de comportamientos
idealizados por nosotros y deseamos que nuestro equipo realice durante un encuentro,
dentro de todas las dimensiones que el fútbol presenta, siendo ellas táctica, técnica,
psicológica, física dentro de otras que también pueden ser incluidas en estas, o pueden ser
valorizadas como estas, a ejemplo de las dimensiones afectiva, y social.

"Entendiendo al Modelo de Juego como una idea / conjetura de juego constituida por
principios, sub-principios, sub-principios de los sub-principios..., representativos de los
diferentes momentos / fases de juego, que se articulan entre si, manifestando una
organización funcional propia, o sea, una identidad. Ese Modelo, como Modelo que es, se
asume siempre como una conjetura y está permanentemente abierto a factores individuales
y colectivos, por eso, está en continua construcción, nunca es, ni será, algo adquirido-
estático-acabado. El Modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en
reconstrucción, en constante evolución." José Guilherme Oliveira.

Es importante definir que, todo y cualquier entrenador tiene un modelo de juego, aunque no
sepa que lo tiene, porque cualquier comportamiento presentado por un equipo lleva a un
modelo, existen modelos más o menos evolucionados, dentro de una filosofía de calidad,
aunque no se si se puede definir una escala, el más evolucionado de hoy, puede no ser o
no el de mañana, hoy puedo citar como modelo de juego evolucionadísimo, al del F.C.
Barcelona.
Para entender como se monta un modelo de juego, Usted tiene que entender que, para
facilitar el análisis del juego del fútbol, algunos pensadores de este deporte nos
proporcionan una buena idea, dividirán al juego en momentos.
Estos momentos son:
 Organización Ofensiva.
 Transición Defensiva o Ataque/Defensa.
 Organización Defensiva.
 Transición Ofensiva o Defensa/Ataque.

Estos momentos acontecen en todo momento en el fútbol, a veces de forma cíclica, a veces
no, por ejemplo:
Su equipo tiene la posesión del balón en una zona del ataque, el mismo está
en ORGANIZACIÓN OFENSIVA, en determinado momento pierda la posesión del balón
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 12
entrará en TRANSICIÓN DEFENSIVA, después de eso su equipo reacciona y roba el balón,
en consecuencia entrará en una nueva TRANSICIÓN OFENSIVA, si no logra marcar y no
logra atacar rápidamente entrará en otra fase de ORGANIZACIÓN OFENSIVA nuevamente.

Otras Posibilidades de fractar o fragmentar los momentos de juego:


 individual.
 sectorial (o grupal).
 intersectorial.
 colectiva.

Factores que determinarán nuestro Modelo de Juego:


Entonces partiendo de estos momentos, iremos a establecer el comportamiento que
queremos para el equipo, aunque antes se debe tomar en cuenta los siguientes criterios
para la definición de un modelo:
 Estructura del club (material).
 Historia del club.
 Objetivos del club.
 Grupo de jugadores.
 Cuerpo técnico.
 Competiciones y calendario.
 Categoría.

¿Por qué es importante tomar esto en consideración?


Porque al asumir un equipo pequeño será imposible reproducir un modelo llevado a cabo
por equipos de alto rendimiento sin tomar en cuenta los diversos factores que juegan a la
hora de poder reproducir un mismo modelo de juego que generalmente llevará al fracaso
deportivo del club y a la dimisión del cuerpo técnico.

Observación
El modelo sigue una organización fractal de principios, jerarquizados de forma de tomar en
consideración la importancia del comportamiento. La palabra fractal tiene su significado de
Fragmento, por lo tanto el modelo de juego es fragmentado en orden, posteriormente para
poder ser entrenado de forma contextualizada, sólo así no es más abstracto como
normalmente es en otras definiciones.

PRINCIPIO METODOLÓGICO DE LAS PROPENSIONES


“La Periodización Táctica está asentada en unos Principios Metodológicos que son
fundamentales y que la distinguen claramente del resto de metodologías. Sin su correcta
comprensión y sin su correcto dominio durante la operacionalización no existe
Periodización Táctica” (TAMARIT)

La Periodización Táctica está basada en determinados principios metodológicos,


que interactúan haciendo emerger una lógica en un sentido del proceso. Es a través del
respeto de esta matriz metodológica que el jugar podrá ser desarrollado en todas las
dimensiones del rendimiento, con calidades y sobre todo coherencia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 13
Frade es taxativo y se refiere precisamente a eso. El profesor afirma que lo que se pretende
es concretizar la Especificidad, y que para dar vida a esta pretensión, se sirve de principios
metodológicos que en la realidad podrían ser llamados “praxiológicos”, porque la praxis
(acción con determinado fin) que se quiere llevar a efecto, tiene una lógica, que es
deliberada, es propio condicionalismo de la idea que queremos colocar, con la idea de
juego.
El principio metodológico de la PROPENSIONES se refiere a la modelación de los contextos
de ejercitación, con el objetivo de crear contextos relativos a un jugar, que posibiliten el
aparecimiento de lo que se quiere entrenar con elevada frecuencia. Se modelan los
contextos para que estos, no perdiendo su naturaleza abierta, sean facilitadores y
catalizadores de los propósitos deseados (Maciel)
Para Maciel, el principio de las PROPENSIONES, los ejercicios creados por el entrenador
no pierden su naturaleza abierta, donde los jugadores deciden e interactúan
constantemente, transfiriéndoles un papel determinante, lo que ocurre es en el plano de lo
aleatorio y de lo imprevisible, es un contexto que, por su configuración inicial, permite
sobredeterminar determinados propósitos e intencionalidades, relativas al jugar que se
pretende desarrollar.

La idea de PROPENSIONES tiene que ver con el hecho de que el contexto de ejercitación
sea propicio para que aparezca u ocurra un determinado comportamiento, en el caso del
fútbol, una determinada interacción.

Las PROPENSIONES tienen que ver con la contextualización de los propósitos que se
quieren, con el objetivo de la repetición sistemática. Porque lo que se pretende es que las
preocupaciones del momento y del entrenador aparezcan en el repetir, en el entrenar, mucho
más veces; no se trata de cuantificar acciones, sino de crear contextos de ejercicios ricos,
que conduzcan a una determinada dominancia de interacciones relativas a nuestro jugar. El
respeto por este principio metodológico permite que el contexto este más propicio para que
ocurran ciertas cosas y no otras.

Ejemplo de un ejercicio con el objetivo de trabajar algunos aspectos de la primera línea


defensiva:
 Juegan en media cancha, 6 atacantes contra los 4 defensores y el arquero. La pelota
siempre inicia en posesión de los atacantes, que deben realizar una posesión de
pelota y hacerla circular, buscando desequilibrar y encontrar espacios en la estructura
defensiva para marcar goles, cuando pierden la pelota, deben evitar el gol en los dos
mini arcos que están ubicados en el medio campo.
DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 14
 En este ejercicio, como el principal objetivo es trabajar algunos aspectos de la
organización defensiva de los jugadores de la primera línea defensiva, se debe
promover situaciones en que estos jugadores estén la mayor parte del tiempo
defendiendo. Eso es conseguido con la manipulación del contexto, donde por las
reglas impuestas como la duración del ejercicio, las intervenciones del entrenador,
son algunas de las variantes que permiten que el entrenador modele el contexto,
direccionándolo para lo que le interesa.
 En este contexto de ejercitación, por el hecho del entrenador de colocar siempre la
pelota en juego con los atacantes, por el espacio de juego que es largo y por estar
con una desventaja numérica considerable, la propia configuración inicial del ejercicio
promoverá naturalmente que los defensores estén mucho menos tiempo con la
pelota que los atacantes, y , por lo tanto, estén permanentemente defendiendo y, por
ende, entrenaran lo que se desea. Por otro lado, los delanteros entrenaran,
dominantemente, principios ofensivos del jugar.
 Además, con relación al contexto que creamos en este ejercicio, cuando los
defensores, después de recuperar la pelota, intentan hacer un gol. Eso está hecho
para que el ejercicio no se resuma solamente en defender (aunque este sea el
objetivo) ya que el juego es una totalidad inquebrantable, y por lo tanto, se debe
promover la conexión de los momentos, bien con su articulación de sentido, en una
escala macro, meso o micro, debe estar presente. Lo mismo para los atacantes, que
en este contexto deben articular la organización ofensiva con la transición ataque
defensa.

Para Mourinho, el Principio Metodológico de las PROPENSIONES, permite la


consecución del “descubrimiento guiado”

Se llama descubrimiento guiado al método que pretende llevar al jugador a descubrir por él
mismo el camino concreto en cada ejercicio y en cada situación, orientado por las pistas del
entrenador. El camino ya está previamente trazado, por la configuración inicial del
entrenador cuando crea el ejercicio (PROPENSIONES) Lo que se pretende es que los
jugadores descubran ese camino, lo sientan. Y de esta forma, todos participan, todos son
responsables y todos son responsabilizados. El jugador aprende por el mismo, aprende lo
que descubrió, lo que sintió, aquello por lo que paso, de esta forma el entrenador garantiza
la eficacia del aprendizaje. (LOURENÇO, 2006).

Una de las cosas que busca el principio de las PROPENSIONES, es promover con elevada
frecuencia el aparecimiento de un determinado tipo de contracción muscular
(predominancia) del mecanismo metabólico implicado, determinadas dinámicas de
desempeño y de recuperación, de intensidad máxima relativa a vivenciar, y un conjunto de
otras cosas, según el día del morfociclo. (Tamarit)

BIBLIOGRAFÍA:
F Navarro, Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física.
F Zintl, El Movimiento Deportivo.Bases anatómicas y biomecánicas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 15
Gomes, O desenvolvimento do jogar.
Jorge Maciel, Morfociclo Padrão.
José Guilherme Oliveira, El Microciclo Patrón.
Livio Contessotto, El entrenamiento del fútbol ofensivo.
Lourenço, Da periodização tradicional à periodização táctica.
Nuno Amieiro, Morfociclo de entrenaiento.
Nuno Resende, Morfociclo Patrón.
Ricardo Barreto, Modelo de Juego en el Fútbol.
Vítor Frade, Periodización Táctica.
Xavier Tamarit Gimeno, Periodización Táctica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


|GUÌA MÒDULO 2: Principios del Entrenamiento Deportivo 16

También podría gustarte