Está en la página 1de 5

TRABAJO CIENCIAS SOCIALES

KEVIN DAVID BARÓN CABEZAS


ONCE

PRESENTADO A:
YANETH LUCÍA

INSITUCION EDUCATIVA MIGUEL DE


CERVANTES SAAVEDRA
2020
INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
TALLER SOCIALES

FECHA: 20 DE ABRIL-24 DE ABRIL


GRADOS: 11°
TEMAS:

1. El neoliberalismo en América Latina

En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores


resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un modelo de
acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de mayor
internacionalización del capital.
Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones durante las
dictaduras y las transiciones posteriores. La aplicación del esquema neoclásico acentuó
los desequilibrios financieros, cambiarios y productivos tradicionales y repitió los
socorros estatales a los capitalistas a costa del erario público.
A diferencia de otras regiones, el neoliberalismo latinoamericano quedó afectado por el
impacto de las sublevaciones populares. Mantiene el programa derechista, pero redujo
su triunfalismo, atenuó sus ambiciones y acepta cierta intervención estatal. Puede ser
visto como etapa del capitalismo, estrategia de libre-comercio, política económica o
gobierno derechista. Para definir si se encuentra a la ofensiva o en repliegue hay que
distinguir esas cuatro acepciones.
El librecambismo postula una imaginaria inserción natural en el mercado mundial y
reproduce el subdesarrollo que genera la exportación primaria. Las brechas
internacionales de productividad desmienten las fantasías de convergencia entre
economías avanzadas y periféricas.
El neoliberalismo hereda viejas teorías de inferioridad de los nativos, atraso cultural
hispanoamericano y supremacía de Occidente. Retoma los mitos positivistas de la
modernización basados en la copia del capitalismo avanzado. Despotrica contra la
injerencia estatal, ocultando los beneficios que obtienen los capitalistas y no explica la
continuidad de esa intervención al cabo de tantos gobiernos promercado. Es absurda su
presentación de la informalidad laboral como una resurrección de la competencia
empresaria.
Como creencia, programa o cosmovisión el neoliberalismo es la principal ideología
actual de las clases dominantes. No ha sido internalizada por los oprimidos. ¿Cuáles son
las peculiaridades del neoliberalismo en América Latina? ¿Alcanzó mayor penetración
que en los países centrales? ¿Registra un declive superior al resto del mundo?
Es sabido que esta modalidad reaccionaria fue introducida en la región con cierta
antelación. Las dictaduras del Cono Sur anticiparon en los años 70 la oleada derechista,
que posteriormente se afianzó en el grueso del planeta. Pero Latinoamérica ha sido
también el epicentro de grandes resistencias populares, que propinaron significativas
derrotas a ese aluvión conservador. Una revisión de la trayectoria e ideología del
neoliberalismo permite explicar muchas especificidades de la región.

TALLER:

A partir del texto explicar:


·         Cómo comienza el neoliberalismo
·         Qué es el neoliberalismo en América Latina
·         Qué papel ha jugado el neoliberalismo en América Latina
·         Cómo es el comportamiento de la globalización y el neoliberalismo en América
Latina

SOLUCIÓN

 En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores


resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un
modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de
mayor internacionalización del capital.
Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones durante
las dictaduras y las transiciones posteriores.

 En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores


resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un
modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de
mayor internacionalización del capital.
Mantiene el programa derechista, pero redujo su triunfalismo, atenuó sus
ambiciones y acepta cierta intervención estatal. Puede ser visto como etapa del
capitalismo, estrategia de libre-comercio, política económica o gobierno
derechista. El neoliberalismo hereda viejas teorías de inferioridad de los nativos,
atraso cultural hispanoamericano y supremacía de Occidente. Retoma los mitos
positivistas de la modernización basados en la copia del capitalismo avanzado.

 Retoma los mitos positivistas de la modernización basados en la copia del


capitalismo avanzado. Despotrica contra la injerencia estatal, ocultando los
beneficios que obtienen los capitalistas y no explica la continuidad de esa
intervención al cabo de tantos gobiernos promercado

 El sistema de impactos neoliberales en América Latina es tan amplio y variado


como mismo lo es la aspiración del modelo de imponerse como regulador de la
sociedad, la economía y la política en su conjunto. De ahí que la cadena de
impactos alcance lo económico, lo social, lo político, lo ambiental e incluso lo
ideológico-cultural.
Sin lugar a dudas, décadas completas de práctica neoliberal tuvieron un impacto
en las condiciones de organización de la clase obrera, el papel del sindicalismo y
la fortaleza y dinámica de los vínculos sociales por un lado y en cuanto a la
dimensión sociopolítica- institucional del Estado burgués por el otro.
Está claro que aún en las condiciones de un retraimiento del Estado en los
asuntos económicos como el sucedido en los últimos treinta años, no debilita ni
un ápice el carácter burgués de esta maquinaria y su naturaleza represiva de una
clase social contra otra. El Estado sigue siendo burgués y sigue siendo represivo
por naturaleza.

2. La deuda externa en América Latina

la deuda externa en América latina por Javier Zúñiga.


La deuda se divide en dos grupos, la interna y la externa. La deuda externa es el
conjunto de obligaciones que posee una nación con diferentes acreedores a nivel
mundial. En relación a la deuda pública interna, se obtienen recursos financieros a
través de la emisión que serán usados para diferentes propósitos como la realización de
obras públicas o, incluso, el pago de otras deudas.

El nivel de deuda externa en América Latina es alto actualmente, pues ha pasado de


US$ 747,810 millones en el 2006 a US$ 1’244,600 millones en el año 2013. Este
importante crecimiento de la deuda externa pondría en riesgo a muchas economías de la
región.

En el año 2016, Argentina emitió US$ 53,527 millones de deuda externa, lo que


equivale a 11% de su PBI. Esta deuda supone el pago de intereses para el 2017 de US$
14,300 millones, lo cual coloca en una posición vulnerable al país. En total, la deuda
externa argentina se convirtió en US$ 211,000 millones, un incremento del 26%.

En Brasil, los niveles de deuda pública son un problema y los destapes de corrupción en


los que se encuentra involucrada, han deteriorado aún más la situación económica. A
marzo de 2016, la deuda externa alcanzó los US$ 37,430 millones, cifra mucho menor a
la deuda pública (US$ 813,000 millones).

Como se puede observar en Brasil el inconveniente, no es el nivel de su deuda externa,


sino el nivel de la pública. A este problema de la deuda se le suman los efectos del
riesgo político en el que se encuentran involucrados y la posibilidad de atraer inversión
del exterior constituirá un reto durante el 2017.

En el caso de México, acumuló una deuda externa pública de US$ 176,600 millones en
agosto del 2016, mientras que la deuda externa total del año 2016 fue de US$ 412,033
millones. El problema de México de mantener una gran deuda externa es la calificación
soberana que le otorgan diferentes agencias internacionales, las cuales cambiaron su
perspectiva de estable a negativa

La economía colombiana en el 2016 acumuló US$ 120,010 millones de deuda externa,


lo que representa el 42,4% del PBI nacional. Este nivel de deuda no es preocupante para
el corto plazo, pues más del 80% es de largo plazo, lo que no afectará las cuentas
nacionales.

Para el Perú, las cifras de su deuda externa se han ido reduciendo, pasando de US$
16,650 millones en 2014 a US$ 15,046 millones al 2016. Esta última cifra representa un
7.7% del PBI nacional. Este resultado demuestra que el Perú tiene una buena capacidad
en el pago de sus obligaciones con acreedores del exterior.
TALLER:

A partir del texto realizar un mapa conceptual sobre el tema, establecer comparación de
Colombia con otros países

SOLUCIÓN

También podría gustarte