Está en la página 1de 7

.

PARTICIPANTE:

Juan de Jesús Caba Paulino.

MATRICULA:
2018-02823

CORREO ELECTRONICO:
201802823@p.uapa.edu.do

FACILITADORA:
Claudia Sarante.

ASIGNATURA:
Mercadeo l.

TEMA:
Unidad lll (Los mercados Globales y la Mercadotecnia.)

FECHA:
Sábado 25 de agosto del 2018
Provincia de Santo Domingo Este
República Dominicana.
Introducción:

Aquí hablaremos acerca de la economía mundial que se caracteriza en esta


época no sólo por los avances tecnológicos sino también por los fenómenos
de Globalización, los cuales se incrementarán en los comienzos del nuevo
siglo con la entrada de nuevos competidores al mercado mundial, producto
de numerosos acuerdos de libre comercio que están planteando los países
del mundo, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos
paradigmas comerciales para poder formular estrategias coherentes y lograr
ser exitosas frente a dichos procesos.

La Globalización implica operar con costos relativamente bajos, como si el


mundo entero o las regiones más importantes, fueran una sola entidad.

Vender lo mismo y de la misma forma en todos lados traerá como


consecuencia un cambio significativo de decidir adoptar nuevas formas de
gestión dentro de las empresas enmarcadas en la nueva corriente del
mercado global, ya que la base de apoyo de este proceso es un alto nivel de
competitividad.

Por otro lado, la Integración Económica está orientada a la eliminación de las


barreras económicas del comercio de bienes y servicios entre países. Esta
se desprende de una serie de acuerdos y/o planteamientos que contienen
cláusulas que benefician a las diferentes naciones que participan.

La intención del presente informe de manera conjunta, es la de presentar "


Los Mercados Globales y la Mercadotecnia", para lo cual hemos
estructurado el desarrollo del mismo.
1-Explique mediante una línea de tiempo el desarrollo de la configuración del
sistema Internacional.
edad antigua en 1945 el
comercio se caracterizo por
una dimension estatal de los mercadotecnia en los
poderes economicos. mercados globales

para los años 1994 moderna


y contemporanea

Edad antigua:
1. Hasta 1945 el comercio internacional se caracterizaba por una dimensión
estatal De los poderes económicos privados, fuertemente apoyados por la política
expansionista de los Estados de donde procedían. Por entonces el número de
dichos Estados era muy reducido: aquellos en donde la acumulación de capital en
capital financiero, como consecuencia de la revolución industrial, había propiciado
una política de expansión internacional, a saber, Francia, Gran Bretaña, Estados
Unidos... Más a partir de 1945 fue menester la adopción de un orden normativo
capaz de responder al reto de un cambio radical en las relaciones económicas
internacionales. El régimen del comercio ya no respondía al esquema demoliberal
de las economías estatales que en el plano internacional se traducía en tres
principios básicos, los cuales, con mayor o menor intensidad, estuvieron presentes
a lo largo de todo el pasado siglo en las disposiciones internas de los Estados y en
la generalidad de los convenios de comercio. Se trata, en primer lugar del principio
de “libertad de comercio”, fiel reflejo del liberalismo económico proclamado por la
Revolución francesa; en segundo término, del principio de “libre cambio”, vencedor
del proteccionismo que había caracterizado el período anterior e indispensable
para el desarrollo de las transacciones internacionales y, por último del principio
de la “igualdad de trato entre el extranjero y el nacional” en materia mercantil La
nueva situación del comercio se proyectaba, por el contrario, a una escala
universal como consecuencia obligada de los acontecimientos políticos,
económicos y sociales surgidos en la postguerra. Baste retener la revolución
tecnológica y demográfica, vinculada a los requerimientos de una política de
desarrollo y de reconstrucción de un mundo gravemente damnificado tras la
contienda. Se trataba de exigencias que al proyectarse en el plano internacional
alteraron los planteamientos clásicos del capitalismo burgués y del nacionalismo
estatal.
.. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el principal ente internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo
está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados
por la
Mayoría de los países que participan en el comercio mundial Estos instrumentos
Establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son
Esencialmente convenios internacionales que obligan a los gobiernos a mantener
sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y
firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

La mayor parte de los Estados -incluidos casi todos los principales Estados
Comerciantes- son miembros del sistema. Sin embargo, algunos no lo son y es
por eso que se utiliza el término “multilateral” en lugar de “global” o “mundial” para
describir el sistema. En el contexto de la OMC, esta palabra tiene otro importante
significado. En este caso, “multilateral” califica las actividades de nivel mundial o
casi mundial (en particular, entre todos los miembros de la OMC). Se diferencian
de las actividades llevadas a cabo en el marco regional o por otros grupos más
pequeños de países (esto se diferencia del uso ordinario de esta palabra en otros
sectores de las relaciones internacionales; por ejemplo, un acuerdo “multilateral”
de seguridad puede ser regional).
Moderna y contemporánea:
Los dos últimos decenios se han caracterizado por una integración comercial sin
precedentes. Se ha producido un aumento espectacular del comercio internacional
de bienes y servicios, cuyo valor ha pasado de unos 5 billones de dólares de los
Estados Unidos en 1994 a cerca de 24 billones de dólares en 2014. El proceso de
integración comercial ha aportado numerosos beneficios al mundo y ha generado
enormes oportunidades para el desarrollo económico de muchos países. Con
todo, los beneficios y las oportunidades que ha traído consigo la integración
comercial no siempre ha sido incluyentes, ni se han traducido en un bienestar
económico, social y ambiental sostenible.
Para hacer realidad el objetivo último del desarrollo incluyente y sostenible, la
integración comercial no solo debería favorecer el crecimiento económico, sino
que además tendría que perseguir metas socioeconómicas y de desarrollo, como
la reducción de la pobreza, la creación de empleo, la seguridad alimentaria, la
igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. La estrecha relación entre el
comercio y el
Desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza deberá ser un rasgo definitorio
del modelo de desarrollo para después de 2015 si el comercio ha de tener una
repercusión en los objetivos de desarrollo sostenible.
La Mercadotecnia en los Mercados Globales:
Actualmente el mercadeo se encuentra en una época de globalización y de alta
competitividad de productos o servicios, es necesario estar alerta a las exigencias
y expectativas del mismo, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito
de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas importantes como: llevar a
cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como
lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto,
que tanta publicidad existe en el mercado.
Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden.
Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente,
todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores.
Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros
productos. La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado,
es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor
que es lo que vamos a vender y a quienes así como dónde y cómo lo haremos.
Estrategias en la Mercadotecnia Internacional:
Una empresa cuyos productos se venden en dos o más países realiza el
marketing Internacional. Los principios básicos del marketing se aplican al de igual
forma que el marketing doméstico.
Sin importar si una compañía Taiwán o Alemania, su programa de marketing
deberá girar en torno a un buen producto que tiene un precio adecuado, que se
promueve bien y que se distribuye a un mercado seleccionado con mucho
cuidado.
Marketing Internacional es pues una disciplina para conocer, interpretar, evaluar y
tomar decisiones sobre los mercados externos y planificar estrategias de
comercialización Internacional.
Conclusión:

En conclusión pudimos deducir que Paralelamente, el Marketing internacional se


desarrolla conjuntamente con el Marketing experimentando sus mismas
evoluciones filosóficas y organizativas con sus peculiaridades particulares. Estas
peculiaridades dieron lugar al desarrollo de técnicas y estrategias organizativas
propias así como al resurgimiento de una doble filosofía propia de Marketing
internacional que gira en torno a la controversia de globalización versus
adaptación. Así, correspondiendo a las anteriores evoluciones tanto filosóficas
como organizativas del Marketing, se pueden establecer las siguientes tres fases
(ésta última pudiendo subdividir en dos) en Marketing internacional:
-Orientación al comercio exterior, Orientación a las ventas en mercados
exteriores, Orientación al Marketing internacional.
Al igual que en el Marketing la evolución filosófica se corresponde con una
evolución organizativa creciendo y ampliándose las técnicas disponibles.
Asimismo, en lo referente al horizonte temporal, no se puede hablar de fechas fijas
sino que dependerán de los cambios en el entorno (económico, político,
competitivo, tecnológico, etc.) de los distintos países y sectores industriales. Las
fechas y características que se van a presentar son aproximadas y se van a referir
primordialmente a los países más desarrollados y a los sectores más avanzados
(bienes consumo, tecnológicos, etc.). Hoy en día, estos países y sectores, se
emplazan en la última fase pudiéndose encontrar todavía países (menos
desarrollados) y sectores (donde la filosofía de Marketing no ha calado lo
suficiente y las técnicas empleadas son pocas) que se localizan en las primeras
fases de orientación.

También podría gustarte