Está en la página 1de 14

Tema 30

La España de la Restauración
(1875 – 1923)
1. Cánovas, la restauración y el sistema canovista
 Restauración de la Monarquía por Martínez Campos (29-dic-1874)
 Apoyos sociales de la Restauración: Clases medias, altas y nobleza
tradicional
 Turno organizado de los partidos conservador y liberal
o Conservadores: Gobierno Cánovas (1875 – 1881)
o Problemas fundamentales
 Guerra Carlista: se le da fin (1876)
 Guerra de Cuba. Tregua con la Paz de Zanjón
 Relaciones Iglesia-Estado. Concordia
o Constitución de 1876
o Turno de los liberales. Gobierno Sagasta (1881 – 1885)
o Muere Alfonso XII. Gobierno Cánovas (1885)
 El Pacto del Pardo (1885) entre Cánovas y Sagasta. Tranquila
sucesión
o Se nombra regente a María Cristina. Gobierno Sagasta
o Nacimiento de Alfonso XIII. Solución de difícil situación sucesoria
(17-may-1886)
 Durante esta etapa se siguió operando el turno entre Cánovas y
Sagasta hasta la muerte de Cánovas (1897)
o Política económica proteccionista
o Primeras formas de capitalismo financiero
o Se establecen las bases de la industria moderna
o Consolidación de la sociedad clasista
 El carácter de la “España real” al fin de siglo se manifiesta en:
o El fenómeno de caciquismo
o Problema de los regionalismos
o Problemática social. Proletariado urbano y campesino
 Movimientos sociales
o Fundación del Partido Socialista por Pablo Iglesias (1879)
o Desplegamiento de la UGT. desde 1888
 Sin soluciones políticas. Caridad y beneficencia
 La Comisión de Reformas Sociales (creada en 1883) y su información
oral y escrita (1884 – 1885). Expresión de preocupación

La restauración borbónica, preparada por el fracaso de los ensayos


anteriores, suponía un sistema nuevo:
 La figura central del régimen y artífice de la restauración, Cánovas,
consigue que España viva una época de normalidad
 La monarquía encuentra apoyo en gentes de la clase alta, nobleza
tradicional y parte de la burguesía que se muestra también a favor de la
restauración
 Se hacía necesario un régimen conciliador que garantizase y combinase los
intereses de todos los españoles y evitar la vinculación de la corona a un
solo partido

España: Restauración 1875 - 1923 1


Tema 30

 Para Cánovas el juego político se basa en el equilibrio de fuerzas


contrapuestas; el contrapeso para la estabilidad y afianzamiento del
régimen lo encuentra en Sagasta
 La oposición deja de ser un elemento revolucionario para pasar a ser una
fuerza constructiva y se establece el turno organizado y pacífico de dos
partidos, el conservador que aglutina las fuerzas de la derecha y el liberal
que concentra las de la izquierda; ambos, el del Gobierno y el de la
oposición actuarían en nombre del régimen
 Quedan fuera del sistema, más o menos enfrentados, por la derecha los
carlistas, que no admiten la monarquía restaurada, y por la izquierda los
republicanos, que rechazan la monarquía como forma de gobierno, los
socialistas y los anarquistas
 Comienza el turno pacífico de partidos. Son gobiernos de civiles, se pone fin
a la intervención militar en la vida política y se evita su intromisión en
cuestiones de gobierno
Eran varios los problemas a resolver para lograr la ansiada pacificación:
 Los conflictos con los carlistas perdieron con un régimen católico su
componente religioso y quedaron reducidos a un problema dinástico y,
finalmente, se dio por terminada la guerra civil
 La Paz de Zanjón permitiría una tregua al problema cubano
 El entendimiento con el Vaticano quedó plasmado en la nueva
Constitución (1876) donde se reconocía la confesionalidad del Estado
o Las dos instituciones principales serían la Monarquía y las Cortes, que
comparten la soberanía nacional
o Se establece un sistema bicameral con un Senado compuesto por
nobleza, iglesia, ejército y altos cargos de la administración
o Aunque fortalecía el poder ejecutivo frente al legislativo, su flexibilidad
permitía que partidos de diferente ideología pudieran gobernar dentro
de una monarquía constitucional
o El sufragio restringido dejaba al margen de la vida política a la mayoría
de la nación y la implantación del sufragio universal masculino se vio
limitado por la manipulación de las elecciones
La España real comenzaba a adolecer ya de sus dos males esenciales, el
caciquismo y el fraude electoral
La debilidad de las entidades financieras y del mundo empresarial y la escasa
demanda no eran un estímulo para la producción
 La política arancelaria era fuertemente progresista por lo que no se tenía la
necesidad de una modernización para competir en el mercado
 Aunque la economía nacional siguió adoleciendo de escasez de capitales y
fuentes de energía, la fábrica, la banca y la Bolsa alcanzaron alta cota en
los años de la restauración
 En este marco económico se produce la consolidación de la estructura
económica capitalista de España
o La industrialización arraiga, aunque sin la fuerza de otros lugares
europeos, en algunas regiones como Cataluña y Vizcaya
o Se favoreció la construcción de los ferrocarriles, con fuertes inversiones
extranjeras, y se extienden sus redes por toda la península
o Proceso parecido ocurre en el mundo agrícola, que sufre cambios
capaces de configurar la agricultura contemporánea
o Aparecen las primeras formas de capitalismo financiero y quedan
establecidas las bases de la industria moderna
Es la etapa en que se consolida la sociedad clasista en sustitución de la
estamental. Es la etapa del afianzamiento de la burguesía y del caciquismo
 Se crean las primeras organizaciones de empresarios y también las
primeras organizaciones obreras
 El desplazamiento del campo a las ciudades y la concentración en las
regiones más industrializadas acrecienta un problema social que seguía
latente

España: Restauración 1875 - 1923 2


Tema 30

 Por una parte el proletariado urbano y por otra el campesinado generan


una problemática social más amplia, ubicada especialmente en las grandes
ciudades, que no encontró respuesta del Gobierno
 La creciente industrialización tendía a concentrar masas proletarias, que
acabarían lanzándose a la revuelta social
 El proletariado toma conciencia de la situación real y está convencido de
que su redención tiene que conseguirla con una revolución “desde abajo”
 Favorecidos por en internacionalismo obrero se dan en España los
primeros pasos organizados de la revuelta social: socialismo y anarquismo
reclutan sus afiliados
 La Restauración no supo resolver el problema social ni con la fórmula de
represión violenta ni con el paternalismo. Sin soluciones políticas se
delegaba en la caridad y en la beneficencia los problemas derivados del
desempleo o la enfermedad. La Comisión de Reformas Sociales no pasó de
ser la expresión de una preocupación
 La conflictividad laboral aumentó desde 1880 con alteraciones de orden
público. Se inicia el problema de la “cuestión social” que no abandonará la
historia española del siglo XX
Otra constante perturbadora de la España del siglo XX también nacerá en
estos años. La crisis política en los partidos y el Estado centralista darán lugar
a otra cuestión profunda con el problema de los regionalismos:
 Durante la restauración toman forma diversos sentimientos regionalistas
en lugares que tenían una personalidad histórica propia en el ámbito de la
monarquía española
 Todas estas tendencias hacia la exaltación del regionalismo son anteriores
al desastre del 98, pero una de las más inmediatas repercusiones de este
fracaso fue su exacerbación
 Desde la restauración, a aquellos regionalismos que habían nacido en
zonas con personalidad cultural se une la defensa de los intereses
económicos frente al librecambismo. La abolición de los fueros vascos tras
la guerra carlista favoreció el radicalismo

2. La política internacional: del “recogimiento” al


“desastre”
 El desastre del 98 es el último acontecimiento histórico del siglo
 Política canovista de aislamiento
 Esbozo fallido de los liberales. Vinculación Triple Alianza (1887)
 Pérdida del Imperio (1898)

La decadencia española, que se ve reducida a pequeña potencia, culminará con


el desastre del 98 en que pierde sus últimas colonias:
 El impacto moral será aún más fuerte que el material. Es un fuerte golpe
en la conciencia nacional
 Se critica la realidad del país y las causas que le habían llevado al desastre
 Un grupo intelectual, la llamada Generación del 98, da forma a la crisis
provocada por la derrota en la guerra de Cuba y abrió la crítica despiadada
al régimen de la restauración
 Se atacan las estructuras básicas, la corona, el ejército, la iglesia y hay
deseos de buscar estructuras nuevas en las que asentar la vida del país
sustentadas en la España real
 A la crítica despiadada de los años inmediatamente posteriores al 98 sigue
un movimiento, el regeneracionismo, que pone de manifiesto el fracaso del
sistema canovista y, con un espíritu renovador, no desaparecerá nunca del
todo y alumbrará a lo largo del siglo XX

España: Restauración 1875 - 1923 3


Tema 30

3. El espejismo de las “regeneraciones” interna e


internacional
 Intento de regeneración interna
 Polémica de responsabilidades
 Revisionismo del sistema canovista
 Crisis de conciencia y reflexión regeneracionista
 Se atacan las estructuras interna del país: Corona, Ejército, Iglesia
 Deseo de nuevas bases donde asentar la vida de la nación
 Intento de salir del aislamiento
o Acuerdos con Marruecos (1909 – 1912)
o Acercamiento a la Entente (desde 1907)

España entra en el siglo XX inmersa en problemas económicos, políticos,


ideológicos, sociales
 La pérdida de las colonias obliga a un profundo reajuste económico con la
reinversión de capitales repatriados, una nueva orientación del sector
industrial y una nueva política agraria
 La estructura económica del país quedó de pronto transformada y más
desarrollada que antes
 La neutralidad dará lugar a una temporal acumulación de capital, aunque
no en todos los sectores de la industria, pero España pierde la ocasión de
modernizar su estructura económica y después de 1919 la economía entró
en barrena: nadie se había preocupado del “después” y la producción se
había centrado en los artículos demandados
 A la etapa brillante de la coyuntura bélica europea le sucede una crisis de
posguerra que demuestra la incapaz competitividad de la economía
española
También a partir de 1900 España tiene una realidad social que desborda los
límites previstos por el sistema canovista
 Tras la pérdida de las colonias se provocó una crisis económica aguda que
repercutió en el hundimiento de la pequeña empresa y la consiguiente
concentración industrial
 Esta concentración masiva favoreció los movimientos sociales
o Comienzan a ser frecuentes las huelgas y agitaciones urbanas,
sobre todo en las áreas industriales de Cataluña y las Vascongadas
o A la vez, hay convulsiones campesinas en Andalucía
o El sindicalismo se consolida
 Las compañías que se habían beneficiado del desarrollo económico durante
le periodo bélico tienen que cerrar y miles de obreros quedaron sin empleo
 Esta situación reavivó la protesta social y se llegaría a la huelga
revolucionaria

4. Después del desastre


 Nuevos hombres vienen a encabezar viejos partidos
 Fase de partidos sin liderazgo
 Silvela es promovido oficialmente a la jefatura del partido canovista
(1899)
 Comienzo del reinado de Alfonso XIII (1902)
 Muerte de Sagasta (1903)
 El caudillaje del movimiento regeneracionista lo hereda Maura
(1903-1904)

España: Restauración 1875 - 1923 4


Tema 30

 Se suceden en el gobierno hombres del partido liberal (1905 – 1907)


 Tentativa regeneracionista de Maura (1907 – 1909)
 Vuelven los liberales: Moret y Canalejas (1910 – 1912)
 El problema principal es el religioso. Ley del Candado
 Falta de entendimiento dentro de los partidos
 Imposibilidad para la continuidad del turno representado en Maura y
Canalejas
 Final de los intentos regeneracionistas: ostracismo de Maura y
muerte de Canalejas (1912)
 División de partidos y disolución del turno
 Sucesión de gobiernos débiles
 Entre 1913 y 1923 la duración media de los gobiernos es de 9 meses.
Caen desbordados por algún problema

El desprestigio de las Instituciones y el descontento de casi todos los sectores


de obreros y burguesía pueden explicar que cuando Alfonso XIII comienza a
gobernar, la sociedad española, la España real, caminaba por distintos
caminos que la España oficial
 Con el reinado de Alfonso XIII accede al poder una generación de políticos
que suponían un continuismo formal de las estructuras políticas de la
Restauración
 Pero el mecanismo de turno de partidos políticos de la Restauración ya no
es válido
 Tras la muerte de Cánovas y Sagasta los partidos se separan buscando
nuevas jefaturas y aparecen nuevos líderes
 Ya no es posible aglutinar a los políticos en dos grupos claramente
diferenciados, sino que se escindirán en facciones personalistas, las crisis
políticas son motivadas precisamente por las escisiones que se producían
en los partidos por causa del liderazgo
 Los intentos de reforma de Maura fracasaron
 Nuevos problemas que se harían presentes en la vida política española
como la guerra de Marruecos, el auge de los nacionalismos, un aumento de
la población y de las tensiones sociales, se incorporan a los ya existentes y
van hundiendo lentamente la monarquía
 Por otra parte, las organizaciones obreras irrumpen en la vida pública y
aplastan con una fuerza que no se puede fácilmente controlar

5. Los efectos de la guerra mundial en España


 Neutralidad en la guerra del 14: regreso al repliegue
 La situación en el escenario europeo provoca en España años
cruciales (1914 – 1919)
 España se declara neutral en el conflicto europeo
 Socialmente se crean dos grupos: germanófilos y aliadófilos
 Beneficios económicos de la neutralidad
 Acumulación capitalista
 Aumento de tensiones sociales. Aumento de precios. Desequilibrio de
salarios
 Construcción de la estructura capitalista en España

España: Restauración 1875 - 1923 5


Tema 30

Aunque España no participa en la Guerra Mundial no pudo apartarse de las


repercusiones del conflicto:
 El encarecimiento de la vida, el desequilibrio de beneficios entre las
distintas industrias y la consiguiente exacerbación de las tensiones
sociales, crearon un clima que llevó a la crisis de 1917, golpe mortal para
la monarquía
 Superada la sacudida revolucionaria, cada uno de los problemas que
acabarían derribando a la corona seguían latentes
 El sistema de partidos se rompe definitivamente y los partidos políticos
aceleran su descomposición hasta tener que recurrir a un sistema de
gobiernos de concentración
 Los problemas del país alcanzaban a todos los sectores, la crisis era
económica, social y política
 13 gobiernos se sucedieron entre 1917 y 1923. el desastre de Annual fue
un detonante. Alfonso XIII estuvo a punto de abdicar, pero, siguiendo el
modelo de otos países europeos, se va a intentar un sistema autoritario: la
dictadura de Primo de Rivera

6. El hundimiento del sistema: de la crisis del 17 al


pronunciamiento del 23 pasando por Annual
 España sufre una crisis (1917) que registra tres formas distintas de
manifestarse:
o Juntas de Defensa
o Asamblea de Parlamentarios
o La huelga general
 Es la crisis más profunda de la monarquía
 Se trastocan los cuatro órdenes fundamentales de la nación:
económico, social, político y militar
 Son las raíces de la Dictadura de Primo de Rivera (1923)

7. El arranque de la modernización económica y social

España: Restauración 1875 - 1923 6


Tema 30

Las bases del sistema


La Pacificación Militar
El bipartidismo político
Constitución de 1876
Turnismo y Fraude electoral
REINADO DE ALFONSO XII (1875 – 1885)
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)
LA OPOSICIÓN POLÍTICA
El Carlismo
El Republicanismo
Del Regionalismo al Nacionalismo
Nacionalismo Catalán
Nacionalismo Vasco
Nacionalismo Gallego
El movimiento obrero
LA CRISIS DEL 98
Las Guerras Coloniales
La Intervención de Estados Unidos
Consecuencias del Conflicto

Extras (Biografías, Documentos, Fotografías...)

Fases:
1875 – 1885 - Reinado de Alfonso XII
1885 – 1902 - Regencia de Mª Cristina de Austria
1902 – 1931 - Reinado de Alfonso XIII
1923 – Golpe militar de Primo de Rivera
Dictadura militar (1923-1931)
Proclamación de la IIª República

El impulsor de un nuevo Régimen fue Antonio Cánovas del Castillo qué organizó un sistema
monárquico liberal (Aunque no democrático) cuyas bases se establecieron y consolidaron
durante el reinado del Alfonso XII y la Regencia de Maria Cristina.
En el año 1874 el General Martinez Campos dio un golpe de estado que clamó a Alfonso XII
como monarca. Cánovas del Castillo fue el encargado de implantar una monarquía liberal pero
no democrática en España.
El príncipe Alfonso firmó un manifiesto donde expresaba los objetivos políticos que se iban a
llevar a cabo; y también manifestaba que la única solución para los problemas que tenía
España era la restauración de la monarquía borbónica. El príncipe estaba en Sandhurst,
instruyéndose militarmente, y el manifiesto fue escrito por Cánovas del Castillo (dirigente del
partido alfonsista).
Las bases del sistema canovista eran la Constitución de 1876 y el bipartidismo político, que
gobernarían previo acuerdo.

España: Restauración 1875 - 1923 7


Tema 30

La pacificación militar de España fue una necesidad para poder implantar el sistema. En el año
1876 se consiguió finalizar la tercera guerra carlista que se había estado librando en el País
Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo. Esta guerra tuvo un gran coste humano un
financiero y supuso la abolición de los fueros vascos y Navarros. En 1878 se firmó la Paz de
Zanjón que puso fin a la insurrección Cubana, concediendo a Cuba su Autonomía
administrativa. Uno de los puntos básicos era quitar los pronunciamientos y la importancia de
los militares.

Existían muchos políticos partidos políticos y los leales a la Corona eran dos (Partidos
Dinásticos), estos dos son los que se turnaron en el poder mientras que todos los demás
quedaban excluidos.
• Partido Moderado: liderado por Cánovas. A él pertenecían los aristócratas y terratenientes.
• Partido Liberal: liderado por Práxedes Mateo Sagasta. A él pertenecían los progresistas de la
etapa anterior y la burguesía.
Las diferencias ideológicas y políticas entre ambos partidos eran mínimas: más preocupados
por las reformas sociales y por la educación los liberales, y más autoritarios y defensores del
orden y los valores establecidos los conservadores.

La obra más urgente de la Restauración era dotar al país de una nueva Constitución que
sustituyera a la de 1869. La elaboración de esta Constitución fue encomendada a una comisión
de personalidades de muy distinta ideología política. La Constitución de 1876 se situaba en un
lugar intermedio entre la Constitución moderada de 1845 y la democrática de 1869. Pretendía
dar cabida en ella a las principales tendencias políticas del país. Quería poner remedio al mal
que adolecieron de las otras Constituciones anteriores, que sólo eran válidas para el partido
que estaba en el poder. Comprendía dos partes fundamentales:
• Una de carácter doctrinal, donde se establecían los derechos individuales coincidiendo en
muchos aspectos con la Constitución de 1869, lo que le daba una configuración liberal
progresista: seguridad personal, inviolabilidad del domicilio, libertad de residencia, de
conciencia, de reunión, enseñanza,...
• La segunda parte establecía los elementos del mecanismo político. Era un fiel reflejo de la
Constitución de 1845, lo que le daba un aspecto conservador. En el preámbulo concedía
grandes atribuciones a la corona. Afirmaba que:
o La soberanía es compartida entre las Cortes y el Rey. Restauraba el principio doctrinario de
la Constitución de 1845.
o El poder ejecutivo recaía en el rey, que lo ejercía a través del gobierno.
o El poder legislativo recaía en el rey junto con las Cortes. A el rey también se le atribuía la
capacidad de sancionar las leyes y derecho a veto. También podía convocar y suspender las
cortes.
Las Cortes se componían de dos cámaras:
o Senado: que era elitista al estar formado por minorías privilegiadas. Sus miembros eran
elegidos de la siguiente forma: unos por elección popular, otros eran vitalicios y eran elegidos
por la corona, y otros por derecho propio (grandes contribuyentes).
o Congreso, cuyos diputados eran elegidos por los electores a razón de un diputado por cada
50000 habitantes.
El artículo más discutido fue el 11, que trataba sobre la confesionalidad del Estado. En
principio,
se estableció la pluralidad religiosa, pero ante la presión del Vaticano y las jerarquías
eclesiásticas, se estableció como religión oficial del Estado la católica, aunque se permitió la
práctica de otros cultos. También se le permitió a la Iglesia ejercer el control de la Educación en

España: Restauración 1875 - 1923 8


Tema 30

la Enseñanza.
Un complemento de la Constitución fue la ley electoral de 1878, que era de tipo censitario, en
tanto que sólo votaba el 5% de la población. El sistema introdujo un elemento democrático al
implantar en 1890 el sufragio universal masculino, por el que tenían derecho a voto todos los
hombres mayores de 25 años.

El sistema político de la Restauración se basaba en el turnismo político, es decir, los partidos


Dinásticos pactaban el acceso a la Corona. Aunque era un sistema democrático existía un
fraude electoral.
Los Caciques eran la clave para el sistema, los cuales poseían mucho poder sobre mucha
gente (Ya que toda esta gente dependía de ellos). Los Caciques coaccionaban y compraban el
voto. Este movimiento procedió en Andalucía en las zonas agrarias. Eran los grandes
terratenientes. Dominaban la vida social de las zonas rurales y manipulaban los votos de los
campesinos.
La oligarquía estaba formada por miembros de la alta burguesía y la aristocracia, que
monopolizaban los cargos políticos – administrativos y los escaños de las Cortes.
Mecanismo para las elecciones:
Cada cierto tiempo el gobierno establecía qué partido tenía que gobernar. La elección se hacía
de arriba a abajo. El gobierno elegía y elaboraba una lista con los diputados que tenían que
salir elegidos (El Encasillado) y además, otros nombres de la oposición. En las zonas rurales,
las tablillas eran mandadas al cacique, que obligaba a votar a cierta gente. En las ciudades se
amañaban los resultados electorales.

Reinó con 17 años mediante un pronunciamiento militar de Martinez Campos. Este reinado se
caracterizó porque el Rey no intervino en la vida política del país (reinó pero no gobernó), lo
que hizo que hubiera una estabilidad gubernamental. El partido que gobernó fue el conservador
de Cánovas, el cual llevo a cabo la Pacificación militar, elaboró la Constitución de 1876 y
realizó el asentamiento de la Restauración en España.
Alfonso se casó con Mª. de las Mercedes, que murió a los pocos meses, hecho que nunca
superó el rey. Se casó con Mª. Cristina de Austria, con quien tuvo dos hijas y, más tarde, al
futuro Alfonso XIII, cuyo padre había muerto cuando nació.
• Se redactó la Constitución de 1876, con lo que se recortaron muchas libertades (expresión,
voto, cátedra...)
• Una de sus ideales era la Centralización administrativa para poder aplicar un mismo cuerpo
de leyes a todo el territorio Español. Con lo que se redactó el Código de Comercio y el Código
Civil.
• Los ayuntamientos perdieron sus funciones y fueron controlados por el gobierno.
• Se consiguió la pacificación militar.
Entre el año 1881 y 1883 subió al poder el partido liberal de Sagasti con el que se iniciaba el
turnismo político de los dos partidos dinásticos, este restableció la libertad de Cátedra, la de
expresión (Ley de prensa de 1883) y la de Asociación y Reunión. Se formó una comisión de
reformas sociales para estudiar la situación de las clases trabajadoras y aunque no puso
medidas concretas, era el Primer gobierno que se preocupaba por los aspectos laborales.
La política exterior estuvo encaminada a la defensa: gracias a la mediación del Papa y de la
Santa Sede, las Islas Carolinas fueron devueltas a España porque habían sido invadidas por
Alemania. Ésta exigió acuerdos económicos e implantó bases comerciales en las islas.
Alfonso XII murió en 1885 y le sucedió su esposa, que actuó de Regente hasta 1902, año en
que toma la corona Alfonso XIII. Durante la regencia, los liberales suben al poder, desde 1885
hasta 1890. Cánovas fue quién le propuso a Mª. Cristina que gobernasen los liberales.

España: Restauración 1875 - 1923 9


Tema 30

A la muerte de Alfonso XII fue su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo quién asumió la
corona con ayuda de los partidos dinásticos. Estos firmaron el Pacto del Pardo, con el que se
comprometían a respetar el turnismo político y a mantener las medidas legislativas aprobadas
por ambos gobiernos. Mª Cristina cedió el poder a los liberales de Sagasta que gobernaron
desde 1885 hasta 1890 (llamado Parlamento largo), los que llevaron a cabo varias reformas en
la vida social y política:
• Se elaboró un nuevo código comercial; las leyes establecidas se actualizaron y se aplicaron al
liberalismo económico (1885)
• Nuevo código civil: derechos de los agricultores y campesinos (1889).
• Creó la Ley de Asociaones (1887) que favoreció el desarrollo de los partidos dinásticos y el
asocianismo obrero
• Se abolió la esclavitud en Cuba.
• Se implantó el Sufragio Universal masculino (que fue limitado por el fraude electoral).
• Se pusieron en contra de las reformas militares, a los particularismos políticos y a la
Independencia de Cuba.

En 1890 suben los Conservadores al poder, lo que supuso la vuelta de una economía
proteccionista que favoreció los intereses de los industriales Catalanes y Vascos, no prestó
atención a los problemas sociales y se promulgó la ley antiterrorista (por los Anarquistas).En
1891 hasta 1895 están los liberales en el poder y siguen reformando.Desde 1895 hasta 1897
vuelven los conservadores.En 1897 es asesinado Cánovas del Castillo por Anjolillo (anarquista)
en Guipúzcoa. En 1897 suben los liberales y se pierden las colonias.
En política exterior no hubo grandes empresas. Se limitaron los gobiernos a abordar los graves
conflictos coloniales.

Derrotado militarmente en 1876 no logró recuperar tanta importancia como anteriormente, por
el apoyo del Vaticano y las Jerarquías católicas a Alfonso XII. El Carlismo se convirtió en un
movimiento ideológico que se daba principalmente en el País Vasco y Navarra. Existieron dos
tendencias:
• Integristas: Su líder fue Ramón Nocedal, criticaba el liberalismo de Carlos VII y eran
partidarios del Catolicismo.
• Tradicionalistas: Encabezados por Vásquez de Mella pretendía la organización del País en
Autonomías para no poner en peligro la unidad de España. Pedían un cambio en la
constitución que diera como religión oficial del Estado la Católica.
Aprovechando la Ley de Asociaciones y el sufragio universal masculino los tradicionalistas se
organizaron como Partido Político y obtuvieron algunos escaños en 1896

Los Republicanos no consiguieron recuperarse del fracaso de la 1ª república. Se agruparon en


diferentes corrientes:
• Federalistas: Liderados por Francisco Pi i Margall tuvieron una postura socialista.
• Unionistas: Liderados por Nicolás Salmerón formaron el partido centralista (1891), partidarios
de la unión territorial y la Política del Estado.
• Radicales: Liderado por Ruiz Zorrilla, formaron el Partido republicano progresista. Eran
partidarios de la lucha armada y llevaron a cabo varias insurrecciones.
• Posibilistas: Grupo minoritario conservador liderado por Emilio Cautelar, que mas tarde se
integró en el Partido Liberal.
Los Federalitas y Unionistas unieron sus fuerzas en 1893 en la Unión Republicana con el fin de
conseguir
un aumento de su peso electoral, aunque no se consolidaron hasta 1903.

España: Restauración 1875 - 1923 10


Tema 30

Los regionalismos surgieron como una reacción al centralismo político y reivindicaron la


identidad cultural de una región. Su objetivo es la descentralización política de esa región. Si
exige altas cotas de autonomía se llama Nacionalismo. Los más importantes fueron los de
Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. En Valencia y Andalucía fracasó este movimiento
por la falta de una burguesía que lo respaldase.

En los años 1830 nació la Renaixenca bajo el Romanticismo y tenía como objetivo la
recuperación de las señas de identidad de Cataluña. Las primeras formulaciones políticas
fueron dadas por Valentí Almirall. En el Año 1880 convocó el primer congreso catalán con la
finalidad de unificar dos tendencias distintas para conseguir la Independencia Catalana. Esto
animó con la creación del Centro Catalán, que tenía el objetivo de concienciar a la sociedad
Catalana de los beneficios de la Autonomía para Cataluña.
En 1882 Valentí Almirall y el Centro Catalán redactaron el memorial de Greuges, con el que se
reivindicaba la Identidad de Cataluña. Esta propuesta se la había presentado anteriormente a
Alfonso XII. Este proyecto federalista fracasó y nació otro proyecto más conservador, la Unión
Catalanista en 1891, que elaboró las Bases de Manresa, que se asentaron en:
• El logro de la autonomía
• La defensa de los cargos públicos para los catalanes.
• La defensa de la oficialidad del catalán como lengua.

En 1891 se crea la Voz de Cataluña (periódico), que hizo una labor de captación para lograr la
descentralización del estado.

Comienza en la 2ª mitad del Siglo XIX reivindicando la Identidad Vasca. Como Reacción a las
medidas contra los Carlistas surgió una reacción contra el gobierno que reivindicaba la lengua
y la cultura Vasca y estaban en contra del proceso de Españolización al que estaban
sometidos.
Sabino Aranda configuró el Primer Programa Nacionalista Vasco que defiende la raza, el
catolicismo, lso fueros, la independencia de las Congadas, el Euskera, el Antiespañolismo y las
constumbres Vascas. Sabino de Aranda nombró a la Patria de todos los Vascos como Euskadi.
En1895 se fundó el PNV, ultra conservador y opuesto al liberalismo. Atacaba ala clase
dirigente Vasca como al movimiento Obrero

El atraso socioeconómico que poseía Galicia así como su sociedad ruralizada impidió que se
desarrollara el Nacionalismo Gallego. Se limitó a una minoría intelectual que creó un
movimiento cultural encabezado por Rosalía de Castro que reivindicaba la Cultura e Identidad
Gallegas

No había sido una oposición política. Se limitó a llevar a cabo manifestaciones, sublevaciones...
Tenía dos tendencias: anarquista y socialista.
• El Anarquismo fue la doctrina que consiguió una mayor aceptación social, sobre todo en
Andalucía y Cataluña. Se negaban a participar en la acción Política, se organizaban en
sindicatos, aunque fueron frecuentes las acciones violentas individuales.
• El Socialismo Fue fundado por Pablo Iglesias en 1879 en la clandestinidad con el PSOE.
No comienza a ser una fuerza política hasta que los obreros toman conciencia política de

España: Restauración 1875 - 1923 11


Tema 30

oposición al gobierno, cuando arraigó en los centros urbanos industrializados, dónde era difícil
manipular las elecciones.

Estaba gobernando el partido liberal. Los Sistemas de Gobierno no supieron dar respuesta a
los problemas que existían en las colonias. El origen del conflicto estuvo en:
• Una inadecuada política colonial
• El Deseo de expansión de los Estados Unidos
La primera guerra por la Autonomía de Cuba empezó en el Año 1868 con la guerra de los 10
años, que terminó con la Paz de Zanjón con la que se abolió la esclavitud y se acordó un
Régimen de Autonomía para la Isla. La guerra chiquita duró uso meses y fue reprimida. La
guerra definitiva comenzó en el 1895 con José Martí como líder.

EE.UU. había invertido mucho en Cuba y tenía una gran expectativa puesta en su
independencia. En 1895 comienza la tercera guerra con el “Grito de Baire”. José Martí es el
líder. Se envía a Martínez Campos para controlar la sublevación pero, como no pudo, se envió
a Weyler, militar que pone una disciplina férrea. Concentró a los campesinos en el centro de las
ciudades para evitar las guerrillas. Los EE.UU. ofrecieron 300 millones de dólares por la Isla
pero España no los aceptó. Estalló el Maine, lo que hizo que EE.UU. le diera a España un
ultimátum: si no salían de Cuba en tres días declararían la guerra. España, sabiendo su
derrota, por no perder el honor, se enfrentó. Las batallas más importantes fueron la del Caribe
y la de Santiago de Cuba. La guerra se extendió a Filipinas y Puerto Rico. España pidió ayuda
a Francia y se firmó la Paz de París por el cual Puerto Rico, Filipinas y las isla de Guam fueron
cedidas a Estados Unidos.

En España las repercusiones de este conflicto afectaron sobre todo a las clases más humildes
de la sociedad. Estos soportaron también las pérdidas humanas ya que las clases acomodadas
se libraban del servicio militar mediante un pago en metálico.
La pérdida de los restos del Imperio produjo una conmoción intensa en la sociedad Española,
políticos como Silvela hablaban sobre una España sin pulso, republicanos y socialistas que
habían criticado la política colonial, intelectuales de la talla de Angel Ganivet y economistas
como Joaquín Costa provinieron una profunda visón de la situación de España. El Desastre el
98 provocó:
• Una crisis de la conciencia nacional que se expresaría a través de la obra crítica de grandes
escritores como Unamuno, Baroja, Maeztu …, la llamada Generación del 98.
• Propuestas de mejora y modernización política, el llamado regeneracionismo.
• Un mayor empuje de los nacionalismos a partir de estos desastres.
El desastre colonial fue el punto de partida para la disolución del sistema de la restauración.
Para la oposición o enemigos del sistema, el desastre demostraba la incapacidad de la
monarquía, la inoperancia de los partidos y las diferencias que existían entre el centro y la
periferia de España. La opinión pública estaba muy dividida. Los republicanos rechazaban la
monarquía por ser una forma de gobierno ilegítima e inadecuada.

España: Restauración 1875 - 1923 12


Tema 30

1917 - 1923

Los gobiernos de concentración


Crisis económica y violencia social
La guerra de Marruecos

Dato consiguió controlar la crisis general de 1917 con el apoyo del ejército y el de la burguesía
y consiguió formar un nuevo gobierno en 1917. A pesar del apoyo que obtuvo, se demostró la
incapacidad del régimen para aplicar las bases sociales. Además, se agudizó la crisis
económica, lo que provocó un clima de tensión agravado por la guerra de Marruecos. Todos
estos hechos condujeron a la quiebra de la monarquía parlamentaria.

Las Juntas de Defensa instigaron la dimisión de Dato en octubre 1917 y el Rey propuso la
creación de gobiernos de concentración. Por primera vez se consiguió romper el bipartidismo
pero esta alianza liberal- conservadora con los regionalistas solo era un intento por intentar
mantener el bloque dominante ante el peligro revolucionario.
Estos gobiernos llevaron a cabo reformas, como las del liberal García Prieto que intentó
controlar el ejército con subidas de sueldo o las del gobierno de Maura de 1918, que, con el
regionalista Cambó como Ministro de Fomento impulsó la agricultura, las obras públicas, los
ferrocarriles y el desarrollo cultural. Ante el fracaso de los gobiernos de concentración se volvió
al turno pacífico de los partidos políticos.
Este fracaso se constata en que hubo trece gabinetes de gobierno entre 1918 y 1923. Gracias
al apoyo que disponían los militares del Rey Alfonso XIII (quién lo consideraba el medio para
mantener el sistema), estos forzaban cambios gubernamentales según sus intereses.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial se intensificó la crisis económica, lo que provocó una
conflictividad social, radicalizada por la influencia de la Revolución Rusa de 1917. El
descontento de los obreros fue dirigido por los sindicatos. La UGT, minoritaria, se extendió en
este periodo, mientras que la CNT, con un mayor número de afiliados era hegemónica de
Cataluña. La acción sindical se vivió tanto en el campo (principalmente en el andaluz) como en
los centros industriales. En Andalucía por las malas condiciones de los agricultores se creó un
movimiento reivindicativo inspirado en la revolución rusa, por lo que este período se conoce
como el trienio bolchevique.
Barcelona fue el principal foco de violencia principalmente por la fuerza de la CNT. El conflicto
empezó en 1919 con huelga general iniciada en la empresa de electricidad La Canadiense, con
lo que se consiguió la jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, la oposición patronal se
opuso cerrando empresas y creando una milicia privada (los sometent) e incluso contrataron
pistoleros para enfrentarse a los dirigentes sindicales. En 1921 de aprobó la Ley de Fugas, que
permitía matar a los detenidos que intentaran escapar, con lo que se asesinó a muchos
dirigentes obreros.

La ocupación española del protectorado de Marruecos estaban resultando una operación difícil
y costosa para el ejército, además las condiciones montañosas, mal comunicado y con la
presencia de tribus no ayudaron.
En 1920 se sublevó a una de las cábilas, lideradas por Abd-el-Krim. La operación terminó en la
derrota española de Annual (1921), murieron 12.000 soldados y se perdieron posiciones en

España: Restauración 1875 - 1923 13


Tema 30

torno a Melilla.
La derrota creó un clima de malestar en la opinión pública, donde se acentuó el descontento
hacia el sistema y las criticas contra los militares, los políticos y el Rey. Como último intento por
salvar el sistema constitucional se creó un gobierno de concentración, presidido por el general
García Prieto (1922) con la intención de reformar la Constitución. Sin embargo, el ejército puso
fin a la Restauración mediante un golpe militar.

España: Restauración 1875 - 1923 14

También podría gustarte