Está en la página 1de 25

TALLER 1

INTEGRANTES

ANA SOFIA FERNANDEZ C.


MIGUEL FERNANDO OREJUELA.

PRESENTADO A:
DIEGO DARIO PEREZ RUIZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CIVIL
SANTIAGO DE CALI 19 DE FEBRERO DEL 2019.
Origen histórico del ensayo de penetración
estándar (SPT)
Para hacer referencia al origen del ensayo de penetración estándar (SPT), se debe
hablar acerca del año 1902 que fue el momento en que el coronel Charles R. Grow
inventa un muestreador de 25 mm de diámetro (Figura 1) para realizar
perforaciones exploratorias del terreno, dicho tubo debe hincarse al terreno
mediante una fuerza aplicada por un martillo de 50 kg de peso en la base del
sondaje y de esa forma obtener una muestra del terreno; de esta manera se logra
una contribución en la disminución de los costos en referencia a excavaciones
manuales que eran utilizadas para la realización de agujeros de lavado similares a
los pozos de agua con el fin de obtener datos específicos del suelo para realizar sus
respectivos estudios y análisis, este hecho marca el inicio del estudio dinámico de
los suelos.
El tubo de ensayo utilizado en 1902 se conoce como un muestreador de cuchara
partida (Figura 2), que cabe resaltar es similar al utilizado actualmente para la
realización del ensayo de penetración estándar, la obtención del objeto de ensayo
debe su origen a H.A. Mohr quien en ese año era el gerente del distrito de Gow
División en Nueva Inglaterra (USA) y a G.F.A. Fletcher de la Raymond Concrete
Pile Company, quienes realizaron diferentes trabajos de desarrollo para obtener
dicho objeto.
En el año de 1930 Fletcher y Mohr trajeron a colación una modificación al ensayo
de penetración estándar, ya que se genera un cambio en el diámetro del tubo que
debe ser hincado al terreno, pasa de tener un diámetro de 25 mm a uno de 50 mm,
pero es en el año de 1937 en que Mohr describe que se debe utilizar un martillo con
una masa de 62.5 kg, el cual debe dejarse caer desde una altura aproximadamente
de 76 cm, sin embargo, a principios del año de 1943 el mismo Mohr declara que la
realización del ensayo de penetración estándar permite tener una amplia idea en
referencia a las características del suelo.
Ahora bien, en el año de 1947 es utilizado por primera vez el termino de Ensayo de
Penetración Estándar (SPT) por el ingeniero Karl Von Terzaghi quien es conocido
como el padre de la mecánica de los suelos, utilizándolo específicamente en su
artículo “Recent Trends in Subsoil Exploration” que fue presentado en la séptima
conferencia de la mecánica de los suelos e ingeniería de fundaciones, llevada a
cabo en Texas, USA.
A medida que fue avanzando el tiempo, el ensayo de penetración estándar fue
volviéndose más utilizado en diferentes obras que implicaran cimentaciones, pero
fue específicamente en el año de 1948 cuando salió la primera edición del libro de
Terzaghi, conocido como “Soil Mechanics in Engineering Practice” en el cual se
hace referencia a una nueva correlación entre el número de golpes para generar
una penetración de 30 cm (NSPT) y la densidad relativa (DR), gracias a esta nueva
publicación de Karl Von Terzaghi el ensayo SPT se utilizo para el diseño de
zapatas superficiales y profundas.
En la edición de “Soil Mechanics in Engineering Practice” específicamente en la
página 423, aparecen las primeras correlaciones del ensayo de penetración
estándar, tiempo después aparecen nuevas correlaciones entre el número de
golpes y la consistencia de los limos y arcillas, junto con la densidad relativa de las
arenas, estas nuevas expresiones matemáticas son llevadas a cabo por Ralph
Brazelton Peck, R.B, Thornburn, T. H. en el año de 1953 cuando se publica un
nuevo libro conocido como “Foundation Engineering”, en el cual tambien se
propone unos tipos de ábacos para el diseño de las zapatas en arena, en donde la
capacidad de soporte admisible se relacione con el número de golpes y un
asentamiento total de 2.5 cm.
Para el año de 1954 se realizo un procedimiento para determinar el número de
golpes utilizando un barril muestreador de 45.72 cm (18”), sin embargo, el primer
valor registrado se descarta ya que la muestra presenta signos de alteración y el
martillo no se elevó a la altura esperada y por consecuente no puede ser tomada en
cuenta, luego de este suceso se toma un segundo par de números los cuales son
combinados y reportados como un único valor, conocido como el número de golpes
estándar N o NSPT, todo este proceso fue llevado a cabo por Jim Parsons de Moran,
Proctor, Freeman & Mueser.
Conforme avanza el tiempo se ve la impera necesidad de estandarizar el ensayo de
penetración estándar, es por ello que en el año de 1957 en la cuarta conferencia
internacional de la mecánica de suelos y fundaciones realizada en Londres, se
implementa un subcomité para estudiar una posible estandarización de los métodos
de penetración estáticos y dinámicos; un año después The American Standard
Testing Method (ASTM) publicó el documento denominado “Tentative Method For
Penetration Test And Split Barrel Sampling Of Soils”, pero es específicamente
en el año de 1967 cuando se alcanza la categoría de norma (ASTM D1586).
Ventajas y desventajas del ensayo de
penetración estándar.

A continuación, se presentan las ventajas del ensayo de penetración estándar


(SPT):

✓ Visualización del terreno donde se realiza la prueba.


✓ Identificación del terreno.
✓ Permite la caracterización de suelos granulares, ya que generalmente es
muy difícil obtener muestras inalteradas de este tipo de suelos.
✓ No se genera disipación de los incrementos de presiones intersticiales que
son producidos en los suelos arcillosos por efecto del golpeo del martillo
para hincar el tubo al terreno.
✓ Es un ensayo de bajo costo.
✓ Puede ser utilizado en varios tipos de suelos.
✓ Se puede utilizar en rocas blandas.
✓ Permite la obtención de una muestra de suelo y posteriormente el número
que lo caracteriza.

Ahora se exponen las desventajas del ensayo de penetración estándar (SPT):

 El ensayo determina un número muy crudo para realizar el respectivo


análisis.
 Este tipo de ensayo no puede ser realizado en arcillas blandas y limos.
 Si se requiere para generar la caracterización solo puede utilizar muestras
alteradas del suelo.
 Presenta gran variabilidad e incertidumbre.
Causas que generan variabilidad en los
resultados del ensayo de penetración estándar
Cuando se obtiene información acerca de los resultados del ensayo de penetración
estándar, estos datos pueden variar de acuerdo a los siguientes factores:

❖ Los registros de perforación varían de acuerdo a la profundidad:


Cuando se considera que el ensayo se realiza a lo largo de la profundidad,
se presenta una variación en los resultados obtenidos, ya que la variable
correspondiente a la humedad varia en el sentido de las perforaciones y de
los terrenos vecinos, tambien cabe resaltar que este parámetro depende de
la época en que fue tomada la muestra ya que, si fue en un momento de alta
precipitación, el terreno tiene características de humedad diferente, debido al
ascenso del nivel freático.

❖ Existe la posibilidad que la penetración de agua en el fondo del sondeo afloje


por sifonamiento el terreno, por consecuente se debe procurar que el nivel
freático empleado en la nivelación del respectivo sondeo tenga un nivel
superior al piezométrico del terreno utilizado para realizar el ensayo.

❖ Si no se aplica la correcta cantidad de energía para producir el hincamiento


del tubo de muestreo al terreno, se genera una variación en los resultados
obtenidos y este cambio es producido por diferentes factores:

- La utilización de una masa inferior a la establecida por la norma genera


un esfuerzo diferente al terreno y por consecuente el resultado final
presenta gran incertidumbre con respecto al esperado, ya que el terreno
se ve afectado por una fuerza de impacto menor y su deformación no
podrá ser considerada para efectos de estudios para cimentaciones de
alguna estructura.
- Cuando se generan perdidas de energía por rozamiento en la caída de la
masa, la fuerza final aplicada no genera el impacto que ya se encuentra
previamente establecido, generando así una variación en los resultados
finales.
- Utilización de un tipo de varillaje diferente al establecido, ya sea por ser
de diámetro inferior, por caracterizarse por tener uniones flojas en su
sistema o si la barra presenta deformaciones, al final se produce un
desvió del ensayo en la parte vertical, ya que la masa del martillo no
impacta el punto central de la muestra y no se hinca al terreno de manera
uniforme.
- Se debe tener suma precaución con el diámetro utilizado para el sondeo,
ya que, si llega a ser considerado como algo excesivo, esto puede
generar incertidumbre en el resultado final.
- Falsos rechazos provocados por la presencia de cantos o bolos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta ya que generan variabilidad en los
resultados y que están vinculados a la naturaleza del terreno, son los siguientes:

❖ Presión de confinamiento.
❖ Presencia del nivel freático.

Finalmente, tambien caben resaltar que se presentan variaciones de acuerdo al


equipo utilizado en el ensayo:

❖ Longitud del varillaje.


❖ Diámetro del sondeo.
❖ Pandeo del varillaje.
❖ Dispositivo de golpeo.
❖ Inadecuada limpieza del agujero.
Diferentes factores de corrección
Existe una amplia oferta para escoger un factor de corrección necesario de acuerdo
a estipuladas especificaciones que se tengan, cada uno de ellos debe estar avalado
por la norma ASTM D 1586-99 ya que, así se verifica que dichos factores si afecten
de manera adecuada al valor N.
Los autores que propusieron los factores de corrección tuvieron en cuenta datos
como la longitud, el tipo de vástago para la penetración la tasa de golpe, si usa o no
revestimientos, pero principalmente el tipo de martillo a utilizar.
La cantidad de golpes establecidos N60 se calculan a partir de la ecuación
presentada en el documento “Standard Penetration Test”:
N60 = Nf*N1*N2*N3*N4*N5*N6

Y para comprender dicha ecuación se resalta lo siguiente:


1. N1 = Factor de corrección de la energía.
2. N2 = Factor de corrección de la longitud de varilla.
3. N3 = Factor de corrección del revestimiento.
4. N4 = Factor de corrección del diámetro del pozo.
5. N5 = Factor de corrección del yunque.
6. N6 = Factor de corrección de la frecuencia de golpeo.

Pero el factor más importante de la ecuación es el dato de Nf, que hace referencia
a la energía entregada a las varillas de perforación, es decir, la fuerza que se le
aplica para hacer el ensayo de penetración. Esta energía cabe resaltar, depende de
la altura de caída del martillo y la forma en que se deja caer.
Para determinar una energía estándar, es decir del 60% se tiene la siguiente
ecuación de acuerdo al texto de “Standard Penetration Test”:

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝐸𝑅𝑓


Nf = =
60 60

Hay unas recomendaciones que se deben tener en cuenta de acuerdo a lo


estipulado en el texto “Standard Penetration Test”, las cuales son las siguientes:
▪ Si la longitud de la varilla es menor a 10 ft se debe utilizar el valor de N2
para corregir.
▪ Cuando se utilicen revestimientos, es indispensable utilizar el factor de
corrección N3 ya que, el valor de N se verá afectado entre un 10% y 30%
por la utilización de dichos recubrimientos.
▪ Cuando se realizan pozos de perforación mayores a 4.5 pulgadas, se debe
afectar el valor de N por el factor de corrección N4.
▪ Dependiendo del valor del peso del yunque, se debe afectar el valor de N
con el dato de N5.
▪ El factor de corrección N6 será utilizado cuando la frecuencia del golpe
afecte a arenas que se encuentran por debajo del nivel freático.

En el texto de “Standard Penetration Test” se encuentran unas tablas con los


rangos de valores para cada uno de los factores de corrección previamente
citados y se tienen los siguientes datos:
❖ Para el factor N2 se tiene:

❖ Para el factor N6 esta lo siguiente:

❖ Para el factor N5 se tiene lo siguiente:


❖ Para N4 se tiene:

❖ Para N3 se obtiene lo siguiente:

Correlaciones del número de penetración estándar (N60) para la


determinación de propiedades mecánicas y caracterización de la estratigrafía
del terreno para suelos cohesivos y suelos granulares.
N60 para suelos cohesivos:
Existen varios autores que exponen sus correlaciones encontradas a partir de
ciertos estudios en donde logran relacionar N60 con alguna de las propiedades
mecánicas del suelo cuyo fin permita su clasificación.
I) SZECHY & VARGI (1978):
Relación entre IC, N60 y la resistencia a la compresión simple (qu)
𝐿𝐿 − 𝑤
𝐼𝐶 =
𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
LL: Límite líquido, LP: Límite Plástico, w: Contenido de humedad natural

II) HARA (1971): Relación entre N60 y la resistencia la corte no drenada en


arcillas.
Ecuación

Tomado de Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Braja Das (2001)


III) MAYNE & KEMPER (1988)
Correlación entre la relación de sobreconsolidación (OCR) y el N60

Tomado de Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Braja Das (2001)


N60 para suelos granulares:
A diferencia de los suelos cohesivos, aquí el valor de N se ve afectado por la presión
de sobre carga efectiva (σ’). Por ello el N60 que se obtienen fruto del ensayo en
campo debe modificarse para poder establecer un valor estándar de σ’. Esto a partir
de la siguiente expresión:

Tomado de Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Braja Das (2001)


Donde:
𝜎 ′ = (𝜎 − 𝑢)
σ: Esfuerzo total, u: Presión intersticial
A partir de ello surge el factor de Corrección CN para el cuáles numerosos autores
proponen un esquema de cálculo de CN relacionado al tipo de condiciones y
características del suelo granular, a continuación, se muestran algunas de ellas:

I) LIAO & WHITMAN (1986):

II) SKEMPTON (1986):

III) SEED & Colaboradores (1975):


IV) PECK & Colaboradores (1974):

V) BAZARAA (1967):

Correlaciones de N60 respecto a las estimaciones de propiedades de suelos


granulares:
N60 y Densidad relativa (Dr%)
I) KULHAWY & MAYNE (1990):
II) MAYERHOF (1957):

III) CUBRINOVSKI e ISHIHARA (1999):

IV) KULHAWY & MAYNE (1990) N60 corregido:


Correlaciones ángulo de fricción y N60:
I) WOLFF (1989):

II) SCHMERTMANN (1975) & KULHAWY & MAYNE (1990)

III) HATANAKA & UCHIDA (1996):

Finalmente cabe destacar que para cada una de las correlaciones de suelos
cohesivos y granulares poseen ciertas restricciones relaciones explícitamente al
empleado cada uno de los modelos teóricos para calcular las características
mecánicas, que están sujetas en este caso un margen incertidumbre apreciable por
lo que siempre conviene comprobar estos resultados obtenidos de las muestras en
laboratorio como respaldo dentro del estudio definitivo de los suelos. A partir de ello
se advierten las siguientes restricciones para cada correlación que según DAS:
1. Las ecuaciones son aproximadas.
2. Debido a que el suelo no es homogéneo, los valores de N60 obtenidos de una
perforación
dada varían considerablemente.
3. En depósitos de suelo que contengan grandes boleos y grava, los números de
penetración
estándar pueden ser erráticos y no confiables.

Aunque es aproximada, con una interpretación correcta la prueba de penetración estándar


proporciona una buena evaluación de las propiedades del suelo. (DAS, 2001)

Se advierta también según la literatura de este autor que las causas de error más
frecuentes en este ensayo STP son la limpieza inadecuada de la perforación, la
medición sin cuidado del conteo del número de golpes, los posibles golpes
excéntricos del martillo sobre la barra de perforación y el mantenimiento inadecuado
de la carga de agua en la perforación.
Análisis del factor de corrección para la energía
entregada por cada uno de los martillos
utilizados en el caso de estudio.

Al obtener los datos del factor de corrección de acuerdo a cada uno de los martillos
utilizados, que en este caso fueron los siguientes:
❖ Automatic Hammer.
❖ Safety Hammer.
❖ Donut Hammer.
Se establece que la mayor eficiencia y grado de aceptabilidad la tiene el martillo
automático ya que, este se caracteriza por tener una eficiencia de 81.4% en
referencia a la energía transmitida por dicho martillo, garantizando de esta forma
que se produzca un mejor hincamiento del tubo muestreador al terreno y se pueda
obtener una muestra aceptable para ser ensayada en el laboratorio, es decir, entre
mejor sea la energía aplicada, mejor será la penetración del muestreador y por
consecuente se obtiene una muestra en la cual la porción del suelo esta compuesta
por varios estratos y dicho tubo obtendrá la muestra hasta el nivel esperado.
Si se analizan los datos presentados en el apéndice B, específicamente los
referentes al martillo automático se pueden observar que la longitud de la varilla
juega un papel fundamental en la cantidad de energía transmitida, ya que como se
explico en párrafos anteriores, entre mayor sea la longitud de la varilla, mayor será
la energía transmitida y tambien cabe resaltar que esta afirmación se fundamenta
en el valor de la desviación estándar obtenida que fue de 3.95, lo que garantiza la
buena relación entre longitud de varillaje y energía transmitida.
Ahora bien, en referencia al Safety Hammer se encontró una eficiencia del 70.2%
con una desviación estándar de 8.53; para el Donut Hammer se obtuvo una
eficiencia de 63.5% con una desviación estándar de 4.31, aunque ambas se
encuentran por debajo del Automatic Hammer no se establece que deban ser
opciones rechazadas ya que, la cantidad de energía transmitida continúa siendo
aceptable, es decir, la eficiencia tiene un porcentaje superior al 50% lo cual, confiere
cierto grado de confiabilidad, sin embargo, al analizar la desviación estándar se
obtiene un mejor resultado con el Donut Hammer, es decir, que presenta mejor
confiabilidad ya que no hay mucha dispersión en los datos.
En relación a los porcentajes obtenidos se obtienen los valores del factor de
corrección correspondientes a cada martillo y son los siguientes:
✓ Factor de corrección para Automatic Hammer:
81.4
𝐹. 𝑐 = = 1.36
60

✓ Factor de corrección para Safety Hammer:


70.2
𝐹. 𝑐 = = 1.17
60

✓ Factor de corrección para Donut Hammer:


63.5
𝐹. 𝑐 = = 1.06
60

Al obtener el valor de la energía estándar, se ratifica que la eficiencia y grado de


confiabilidad de el Automatic Hammer es la más acertada y recomendable para
respetivos diseños.
Finalmente, para el valor de N se tendría que afectar por el factor de corrección
obtenido previamente y determinar si es necesaria la afectación por los otros
factores, es decir, por revestimiento, profundidad del pozo, longitud de varillaje,
cantidad de golpes, pero en este caso el valor de N se afectó únicamente por el
factor de corrección de la energía estándar y se obtuvo lo siguiente:

Nf N60 Er Factor de corrección


profundidad (ft) automatic automatic

10 21 28.49
10 14 18.9933333
10 16 21.7066667
20 15 20.35
20 14 18.9933333
30 19 25.7766667
30 19 25.7766667 81.4 1.36
30 18 24.42
40 61 82.7566667
50 84 113.96
50 18.7 25.3696667
60 10 13.5666667
60 16.7 22.6563333
60 16.7 22.6563333
70 16.7 22.6563333
Imagen 1.a. Factor de corrección para el martillo hidráulico.
Ahora se presentan las tablas donde se realizó la respectiva corrección del N60
para el martillo safety y donut, cada valor N se encuentra afectado por su respectivo
factor de corrección:
Nf N60 Er Factor de corrección
profundidad (ft) Safety Safety

10 25 29.25
10 15 17.55
10 19 22.23
70.2 1.17
20 16 18.72
20 25 29.25
30 40 46.8
30 57 66.69
30 20 23.4
Imagen 1.b. Factor de corrección para el martillo Safety.
Nf N60 Er Factor de corrección
profundidad (ft) Donut Donut

10 23 24.3416667
10 23 24.3416667
10 23 24.3416667
63.5 1.058333333
20 12 12.7
20 17 17.9916667
30 60 63.5
30 59 62.4416667
30 35 37.0416667
Imagen 1.c. Factor de corrección para el martillo Donut.
Caracterización del perfil estratigráfico y las
propiedades mecánicas del terreno según las
correlaciones obtenidas a partir de los
diferentes equipos empleados.
Teniendo en cuenta los factores de corrección para cada equipo empleados en los
apiques para el muestreo del terreno, se pretenderá a continuación determinar las
propiedades mecánicas de cada uno de los estratos de suelo presentados según el
esquema de la figura 3. Por lo que se deberá calcular de manera teórica los
esfuerzos efectivos alrededor de la profundidad de perforación. Comparando
finalmente los resultados de dichas variables mecánicas y el desfase de los valores
obtenidos de estas mismas para cada equipo según el factor de corrección
entregado en el índice anterior.

Imagen1. D. Tomada del libro Braja Das.


Cabe destacar que al no poseer datos de laboratorio relacionados a los pesos
específicos de cada uno de los estratos mostrados en la figura 3, no se puede
estimar el valor de algunas propiedades mecánicas de estos estratos de manera
analítica, esto debido a que no es posible conocer la presión vertical efectiva del
suelo (σ´), que entra como un parámetro necesario en muchos de los modelos
propuestos como correlaciones del ensayo SPT. Por ello, se emplearán las
correlaciones aquellas que no involucren el parámetro (σ´/pa) y algunas tablas de
estas tomadas de Karol (1960) encontradas en el artículo de Rogers sobre los
valores números para el ángulo de fricción del suelo y la cohesión del mismo.
Tenemos a continuación la siguiente tabla con todos los valores correspondientes
al N60 para cada martillo empleado, según la estratigrafía de la figura 3:

Profundidad (ft) N(STP) N60 Auto N60 Safe N60 Donut Tipo suelo
5 21 28.56 24.57 22.26
11 14 19.04 16.38 14.84
15 16 21.76 18.72 16.96
20 15 20.40 17.55 15.90 ARENA CON
25 14 19.04 16.38 14.84 GRAVA
ARCILLA
31 19 25.84 22.23 20.14 LIMOSA
41 18 24.48 21.06 19.08
46 61 82.96 71.37 64.66 ARENA CON
52 84 114.24 98.28 89.04 LIMO
61.5 18.7 25.43 21.88 19.82 LIMO
71 10 13.60 11.70 10.60 ARENA CON
76 16.7 22.71 19.54 17.70 GRAVA

Con base en ello y utilizando las correlaciones de WOLFF (1989) para el ángulo de
fricción y HARA (1971) para la cohesión, según los estratos de suelo se obtuvieron
los siguientes datos:
Estrato de Arena con grava (Profundidad: 25 ft)
• Ángulo de fricción (°):

ARENA CON GRAVA 0-25 ft (°)


φ' Auto φ' Safe φ' Donut
35.23 34.15 33.51
32.62 31.87 31.43
33.37 32.53 32.03
33.00 32.20 31.73
32.62 31.87 31.43
PROM 33.37 32.52 32.03
Estrato de Arcilla Limosa (Profundidad: 39 ft)
• Cohesión (Kip/in2):

ARCILLA 25-39 ft (Kip/in2)


Cu Auto Cu Safe Cu Donut
6.03 5.41 5.04

Estrato de Arena limosa (Profundidad: 59 ft)


• Ángulo de fricción (°):

φ' Auto φ' Safe φ' Donut


34.12 33.18 32.63
48.27 45.76 44.24
54.32 51.37 49.53
45.57 43.44 42.13

• Cohesión (Kip/in2):

Cu Auto Cu Safe Cu Donut


5.80 5.20 4.85
13.96 12.53 11.67
17.58 15.78 14.69
12.45 11.17 10.40

Estrato de limo (Profundidad: 69 ft)


• Cohesión (Kip/in2):

LIMO 64.5-69 ft (Kip/in2)


Cu Auto Cu Safe Cu Donut
5.96 5.35 4.98

Estrato de arena con grava (Profundidad: 76 ft)


• Ángulo de fricción (°):

ARENA 69-76 ft (°)


φ' Auto φ' Safe φ' Donut
31.08 30.54 30.22
33.64 32.76 32.24
PROM 32.36 31.65 31.23
Con base en lo estimado anteriormente con las correlaciones descritas y sabiendo
que el instrumento de menor incertidumbre fue el martillo automático, se puede
deducir muchos aspectos relacionados a que tan dispersos están los datos para los
estratos respecto a los otros instrumentos empleados.
En primera instancia, al observar en cada uno de los estratos, específicamente en
los resultados promedio tanto del ángulo de fricción como de la cohesión, puede
apreciarse que sus valores promedios no son tan distantes respecto al instrumento
de mayor precisión y eficiencia (Automatic Hammer). No obstante, las correlaciones
matemáticas empleadas no resultan ser confiables en contraste con los datos que
podría arrojar un ensayo de laboratorio, debido a que estás omiten los esfuerzos
verticales efectivos de cada capa de material y en efecto esta discordancia puede
generar una gran discordancia a partir del valor experimental real obtenido de un
ensayo triaxial o uno de corte directo.

Imagen1. E. Tomada del libro Braja Das.

Anexo 1: Correlaciones de Nspt no corregidos para ángulos de fricción y


cohesiones de diferentes tipos de suelos según Karol (1960)
Por otro lado, si comparamos los resultados obtenidos de las correlaciones
matemáticas respecto al anexo del artículo de Rogers nos encontramos con que los
valores calculados con los modelos de HARA y WOLF discrepan bastante de lo
planteado por KAROL, esto no es realmente sorprendente, pues como bien se
explica en dicho anexo, el número de golpes no está corregido por ningún factor de
influencia sobre el martillo, por lo que comparar los resultados obtenidos con base
en esta tabla no está sujeto a algo realmente concluyente sobre este análisis, sin
embargo se puede tener en cuenta como un referente para estimar de manera
preliminar estas propiedades sobre los estratos.

En este orden de ideas, se de comparar los resultados para los equipos se hablase,
una primera conclusión funcionaria a razón de que al emplear las correlaciones
anteriores no existen un margen de error notable sobre el que se pueda discernir
sobre este punto. Sin embargo, cabe destacar de manera reiterada que los modelos
empleados en el cálculo de la cohesión y el ángulo de fricción limitan demasiado el
grado de confiabilidad del instrumento empleado, pues aparte de omitir variables de
estudio irrelevantes, no garantizan un valor admisible respecto al verdadero
obtenido en un ensayo de laboratorio.
Respecto a la caracterización del suelo, puede afirmarse que, según las
propiedades de resistencia mecánica halladas, se encuentran en un rango
admisible y coherente de manera preliminar con el tipo de materia característico
descripto en la figura 3. No obstante puede afirmarse que en el estrato de arena
limosa se presente unos rangos de cohesión altos, por lo que probablemente al ser
un suelo demasiado cohesivo, su resistencia a la comprensión se bastante alta, esto
de manera hipotética, pues los ensayos de laboratorio son verdaderamente quienes
definen de manera concluyente las verdaderas propiedades estratigráficas.
Por ello se concluye, que las correlaciones empleadas para un ensayo de
penetración estándar con factores de corrección incluidos, definen un preámbulo de
las características de los estratos perforados pero de manera muy preliminar y
finalmente cumplen con la función de contrastar los datos obtenidos en un
laboratorio a manera de reducir considerablemente el rango de incertidumbre sobre
los materias estudiados, y únicamente sus estudios pueden ser admisibles de
notoriedad siempre que se desee diseñar cimentaciones poco profundas.

Imagen1. F. Tomada del libro Braja Das.


IMÁGENES

Figura1. Ensayo de penetración estándar (SPT). Imagen tomada de: ensayo de penetración
estándar: pasado, presente y futuro.

Figura2. Tubo muestreador de cuchara partida. Imagen tomada de Geotecnia.blogspot.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• TERZAGHI, K. y PECK, R.B. Soil Mechanics in Engineering Practice. New York:


John Willey and Sons, 1948. 239 p.
• Carmona Álvarez Estefany. 2014. Trabajo de grado de estudios de resultados
ensayos de penetración estándar. Colombia.
• DAS Braja. 2001. Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. Séptima Edición.
Editorial Cengage Learning.
• Santiago Osorio. 2012. Apuntes de Geotecnia con énfasis en laderas.
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/04/historia-de-la-geotecnia-terzaghi-y-
el.html
• Campaña José. 2003. Ensayo de penetración estándar (SPT): Pasado, presente y
futuro.
• Ofigeo. 2016. Repaso a los factores de corrección SPT.
https://ofigeo.wordpress.com/2016/01/04/factores-de-correccion-en-el-spt/ (Revisar
punto 3)
• Aggour, S. M., & Radding, W. R. (2001). Standard penetration test (SPT) correction.
College Park, MD: Maryland State Highway Administration.
• http://www.fernandeztadeo.com/Adobe/ARTICULO%20INGEOPRES%20208.pdf

También podría gustarte