Está en la página 1de 3

La Sociología como ciencia:

 La Sociología implica el estudio sistemático de las sociedades humanas, prestando una


especial atención a los modernos sistemas industrializados. Por lo tanto, implica el
intento de entender la trascendencia de los cambios ocurridos en los últimos siglos.
 La práctica de esta ciencia, supone la capacidad de pensar de forma imaginativa y
distanciándose de las ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales.
 Es una ciencia1 porque conlleva un método científico, un objeto de estudio
(contextualizado), objetividad y conocimiento científico. Por consecuencia, permite
obtener datos y argumentos lógicos, que permiten entender:
 a la sociedad/es, su estructura y cambios sociales.
 entender y comprender las culturas, haciendo que las políticas se
basen en la conciencia de la diversidad cultural.
 conocer las consecuencias deseadas y no deseadas de nuestra
sociedad/es.

MÉTODO CIENTÍFICO:

 Convierte a la Sociología en una ciencia, porque implica una serie de principios y


procedimientos (búsqueda, recolección y análisis de información de interés de manera
sistemática u ordenada, según la perspectiva sociológica) que deben cumplirse a
término y con rigurosidad, para obtener el conocimiento científico.
 M. Bunge: lo define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales, es
decir que implica la organización del proceso experimental verificable. Por lo tanto, es
un campo analítico, claro, preciso, metódico, sistemático, racional explicativo, abierto,
verificable y objetivo.
 La Sociología es una ciencia fáctica: que estudia hechos sociales (obtenidos de la
experiencia e independientes de la vida humana) y brinda información de la realidad
mediante la verificación o contrastación. En oposición, las ciencias formales estudian
signos, ideas o entes ideales mediante la demostración. Ej. Lógica y Matemáticas.

Procedimientos del Método científico:

 A) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: se realiza


mediante la observación (Sociología ciencia empírica). Es el punto de
partida de la investigación (exploratoria, descriptiva o explicativa).
No es lo mismo mirar que observar.
La observación permite definir el OBJETO DE ESTUDIO (contextualizado),
con objetivos y metodología para abordarlo (fundamentación: el por qué
de tu elección).

1
CIENCIA: implica la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos,
elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento
acerca de una determinada material.
 B) DEFINICIÓN DE CONCEPTOS COMPLEJOS (precisión y definición de los conceptos
expuestos, también llamado marco teórico) Y VARIABLES (ej edad.).

 C) HIPÓTESIS: es una conjetura o idea (falsa o verdadera) que se pondrá a prueba


durante la investigación, y que buscará ser refutada o confirmada. Ej. La prohibición
de fumar en espacios públicos influye en el descenso del número de fumadores en el
Departamento de Maldonado entre los años 2000 y 2020.
Por lo tanto, son enunciados que implican el punto de partida de la investigación, y
que permiten obtener conocimiento científico, cuando sean contrastadas con la
conclusión/es. (Sociología ciencia verificable).
Las hipótesis guían la investigación para recolectar información científica y
contribuir a la ciencia en rechazar o confirmar teorías.
Las hipótesis deben ser claras y comprensibles, con referente empírico, sin juicio de
valor y relacionada con el objeto de estudio y su marco teórico. Está compuesta de
variables. Ej. Dependiente (objeto de estudio), independiente (determina a la
variable dependiente) y contextual (tiempo y espacio), entre otras.

Ejemplos de hipótesis con variables:

 El desempleo (v. independiente) es uno de los factores determinantes de la


desorganización familiar (v. dependiente) en Maldonado 2020 (v. contextual).
 Investigar los efectos de los programas televisivos (v. indep) en la agresividad de
las personas (v. depend) en Maldonado entre los años 2015-2020 (v.
contextual).

 D) TRABAJO DE CAMPO: implica poner a prueba la/s hipótesis, mediante las


técnicas de investigación que brindan información cuantitativa y cualitativa. Ej.
Observación, encuesta y entrevista. (DESARROLLAR cada técnica).

 CONCLUSIÓN: implica obtener el conocimiento científico (diferente al vulgar) que


se caracteriza por ser: abierto, racional, sistemático, objetivo, etc. La conclusión
debe ser verificada con la hipótesis.
El conocimiento científico se comunica a otros (Sociología ciencia abierta y crítica)
mediante publicación.

Aclaración: Aquí tienen un esquema sintético del tema pero debe ser desarrollado y narrado
para el parcial.

Bibliografía:

 A. Giddens, “Sociología”. 2006. Alianza. Reino Unido.


 A. Marrero, “Introducción a la Sociología”. 2006. FCU. Montevideo.
 M. Bunge, “La ciencia. Su método y su filosofía”. 1959.Ed. Laetoli. Bs. As.

También podría gustarte