Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

LABORATORIO N°…:
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE FRICCION DE UN TUBO EN
FUNCION AL FLUJO

Jefe de Prácticas: Ing. Rommel Silva Hurtado

Estudiantes:
1. Baez Arellano Mayhua Estefany
2. Segundo Quispe Jeferson Aldahir
3. Martinez Silva Camilo Danilo
4. Saire Medallo Luciano
5. Mamani Quispe Alvaro Ange
Semestre 2020 – I
Cusco - Perú
Copyright © 2020 por J. Rommel Silva Hurtado.
Todos los derechos reservados.
Dedicatoria ii

Dedicado al esfuerzo y empeño que pusieron cada miembro del grupo para lograr con el
objetivo que es tener una buena calificación, por el tiempo dedicado y la responsabilidad a con
cada uno del grupo.
Agradecimientos iii

Agradecemos al Docente por impartir sus conocimientos de forma solidaria para mejorar
en el desarrollo intelectual de nuestra profesión y así colaborar con el desarrollo de nuestras
capacidades en el día a día durante nuestra corta pero satisfactoria estadía en la universidad
INTRODUCCIÓN iv

El presente trabajo tiene como finalidad conocer calcular y


observar el comportamiento de un fluido dentro de un tubo,
siendo que el fluido tiene un flujo laminar a través de los
cálculos propuestos en clase determinaremos si dicha
afirmación es correcta, esto se realizara y se comprobara
mediante el número de Reynolds que obtengamos, esto se
realizara utilizando los equipos y materiales presentes en el
laboratorio de mecánica de fluidos así como también datos
teóricos proporcionados por el profesor como lo son las
fórmulas matemáticas, como otro punto tenemos que el otro
propósito de la práctica es comprender el uso correcto de la
maquinaria y su funcionamiento, y de esta manera realizar
la manipulación de la máquina de manera correcta, como
otro punto observaremos cuales son las diferencias que
podemos observar entre un flujo laminar y un flujo
turbulento y a partir de qué valor del número de Reynolds
podemos considerar al fluido como uno de los 2, y cuál es
su implicancia en las obras hidráulicas de estos tipos de
flujo y si representan algún aspecto negativo positivo en
dichas obras …..
Tabla de Contenidos v

Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 1
Introducción e información general ................................................................................................ 1
1. Introducción e información general .................................................................................... 1
1.1. Objetivos. ........................................................................................................................ 1
1.1.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 1
1.1.2. Objetivos específicos: ................................................................................................. 1
1.2. Fundamento teórico ........................................................................................................ 1
1.3. Equipos para realización de ensayo. ............................................................................... 5
Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 8
2. Recolección de información ............................................................................................... 8
2.1. Procedimiento ................................................................................................................. 8
2.2. Recolección de datos....................................................................................................... 8
2.3. Cálculos y gráficos.......................................................................................................... 9
Capítulo 3 ...................................................................................................................................... 11
3. Resultados y discusión ...................................................................................................... 11
3.1. Resultados ..................................................................................................................... 11
3.1. Discusión....................................................................................................................... 11
Capítulo 4 ...................................................................................................................................... 12
4. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 12
4.1. Conclusiones ................................................................................................................. 12
4.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 12
Lista de referencias ....................................................................................................................... 13
Apéndice ....................................................................................................................................... 14
Vita................................................................................................................................................ 15
Lista de tablas vi

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................................... 8


Lista de figuras vii

Figura 1: “El banco de ensayos HM 150.01 de G.U.N.T”.................................................. 7


1

Capítulo 1
Introducción e información general

1. Introducción e información general


1.1. Objetivos.
1.1.1. Objetivo General:
Determinar las pérdidas primarias con flujo Laminar y/o turbulento.
1.1.2. Objetivos específicos:
- Determinar el Factor de Fricción experimental del tubo.
- Comparar el factor de fricción experimental con el teórico.
1.2. Fundamento teórico
NÚMERO DE REYNOLDS: El comportamiento de un fluido, en particular en
lo que se refiere a las pérdidas de energía, depende de que el flujo sea laminar o
turbulento, como se demostrará después en ésta práctica. Por esta razón, se necesita un
medio para predecir el tipo de flujo sin tener que observarlo en realidad. Más aún, la
observación directa es imposible para fluidos van por tubos opacos. Se demuestra en
forma experimental y se verifica de modo analítico, que el carácter del flujo en un tubo
redondo depende de cuatro variables: la densidad del fluido p, su viscosidad, el diámetro
del tubo D y la velocidad promedio del flujo v. Osbome Reynolds fue el primero en
demostrar que es posible pronosticar el flujo la minar o turbulento si se conoce la
magnitud de un número adimensional, al que hoy se le denomina número de Reynolds
(NR). La ecuación siguiente muestra la definición básica del número de Reynolds:
𝑁𝑅 = (𝑉 𝑥 𝐷)/𝜇
Donde:
❖ NR: Número de Reynolds.
❖ V: velocidad.
❖ D: Diámetro.
❖ 𝜇: Viscosidad cinemática.
2

Debido a que todas las unidades se cancelan, NR es adimensional. El número de


Reynolds es uno de varios números adimensionales, útiles en el estudio de la mecánica de
fluidos y la transferencia de calor. Puede emplearse el proceso conocido como análisis
dimensional para determinar números adimensionales.
Para aplicaciones prácticas del flujo en tuberías, encontramos que si el número de
Reynolds para el flujo es menor que 2000, éste será laminar. Si el número de Reynolds es
mayor que 4000, el flujo será turbulento. En el rango de números de Reynolds entre 2000
y 4000 es imposible predecir qué flujo existe; por tanto, le denominaremos región crítica
o flujo en transición. Las aplicaciones prácticas involucran flujos que se encuentran bien
dentro del rango laminar o bien dentro del turbulento, por lo que la existencia de dicha
región de incertidumbre no ocasiona demasiadas dificultades. Si se encuentra que el flujo
en un sistema se halla en la región crítica, la práctica usual es cambiar la tasa de flujo o
diámetro del tubo para hacer que el flujo sea en definitiva laminar o turbulento. Entonces
es posible realizar análisis más precisos. Con la minimización cuidadosa de las
perturbaciones externas es posible mantener el flujo laminar para números de Reynolds
tan grandes como 50 000. Sin embargo, cuando NR es mayor que 4000, una perturbación
pequeña en la corriente ocasionará que el flujo cambie de forma súbita de laminar a
turbulento. Por esta razón, y porque en este libro estudiamos aplicaciones prácticas,
supondremos lo siguiente: Cálculo de la altura dinámica de la columna de agua:

𝑆𝑖 𝑁𝑅 < 2000, 𝑒𝑠 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟


𝑆𝑖 𝑁𝑅 > 4000, 𝑒𝑠 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜.

ECUACIÓN DE DARCY: Se define como hL como la pérdida de energía en el


sistema. Un componente de la pérdida de energía es la fricción en el fluido que circula.
Para el caso del flujo en tuberías y tubos, la fricción es proporcional a la carga de
velocidad del flujo y a la relación de la longitud al diámetro de la corriente. Esto se
expresa en forma matemática como la educación de Darcy:
3

Donde:
➢ hL: Pérdida de energía debido a la fricción.
➢ L: Longitud
➢ V: Velocidad.
➢ D: Diámetro.
➢ f: Factor de fricción (adimensional).
La ecuación de Darcy se utiliza para calcular la pérdida de energía debido a la
fricción en secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar
como turbulento. La diferencia entre los dos flujos está en la evaluación del factor de
fricción adimensional /, como se explica en las dos secciones siguientes.

PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO LAMINAR: Cuando existe flujo


laminar el fluido parece moverse como si fueran varias capas, una sobre la otra. Debido a
la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo cortante entre sus capas. Se pierde energía
del fluido por la acción de las fuerzas de fricción que hay que vencer, y que son
producidas por el esfuerzo cortante. Debido a que el flujo laminar es tan regular y
ordenado, es posible obtener una relación entre la pérdida de energía y los parámetros
mensurables del sistema de flujo.
𝑓 = 64 /(𝑁𝑅)

PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO TURBULENTO: Cuando existe


flujo turbulento en tuberías es más conveniente usar la ecuación de Darcy para calcular la
pérdida de energía debido a la fricción. El flujo turbulento es caótico y varia en forma
constante. Por estas razones, para determinar el valor de fricción debemos recurrir a los
datos experimentales.
0.3164
𝑓=
∜𝑁𝑅
4

Las pruebas han demostrado que el número adimensional de la fricción depende


de otras dos cantidades adimensionales, el número de Reynolds y la rugosidad relativa de
la tubería es la relación entre el diámetro de la tubería y la rugosidad promedio de su
pared E (letra griega épsilon). La rugosidad de la pared de la tubería como se analizó en
clases son los picos de las irregularidades de la superficie. La condición de la superficie
de la tubería depende sobre todo del material de que esta hecho el tubo y el método de
fabricación. Debido a que la rugosidad es algo irregular, con el fin de obtener su valor
global tomaremos valores promedio para su uso en el diagrama de Moody.

PÉRDIDA DE ENERGÍA EN FLUJO TURBULENTO:


De acuerdo a las experiencias de Nikuradse, se estableció que para
flujos turbulentos el factor de fricción depende tanto del diámetro de la tubería como la
rugosidad relativa del conducto. Esta última es la relación del diámetro (D), del conducto
y la rugosidad promedio (ε) de la pared del conducto.
Colebrook y White comprobaron los resultados de Nikuradse y presentaron la
siguiente fórmula para NR>4000
0.25
𝑓=
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 0.9 )]
3.7( ℇ ) 𝑁𝑅

DIAGRAMA DE MOODY: Uno de los métodos más utilizados para evaluar el


factor de fricción emplea el diagrama de Moody de Moody que se presenta a
continuación. El diagrama muestra la gráfica del factor de fricción / versus el número de
5

Reynolds Nr, con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa
D/e. Estas curvas las generó L. F. Moody a partir de datos experimentales.
El diagrama de Moody se utiliza para ayudar a determinar el valor del factor de
fricción para el flujo turbulento. Debe conocerse el valor del número de Reynolds y la
rugosidad relativa, por tanto, los datos básicos que se requieren son el diámetro de la
tuviera, el material de que este hecho, la velocidad del flujo y el tipo de fluido y la
temperatura a partir de los cuales se determina la viscosidad.

1.3.Equipos para realización de ensayo.


BANCO DE ENSAYOS HM 150.01 DE G.U.N.T
➢ Permite estudiar las pérdidas por fricción en tubos en el caso de corrientes
laminares y turbulentas.
6

➢ Se emplea un tubo de latón con un diámetro interior de 3 mm. la longitud


del tramo de tubería experimental, es de 400 mm.
➢ Las pérdidas de presión con corriente laminar se miden con un manómetro
de agua.
➢ Para la generación de la corriente laminar se dispone de un depósito
vertical que, garantiza una presión constante del agua en el tramo de
tubería.
➢ En caso de corriente turbulenta, la diferencia de presión se mide con un
manómetro de aguja. Para generar la corriente turbulenta no se emplea el
depósito vertical. El agua entra en el tramo de tubería directamente desde
la acometida de agua, vía bypass.
➢ El paso se regula por medio de válvulas de cierre dispuestas al principio y
al final del tubo.
➢ El suministro de agua tiene lugar mediante el HM150 Módulo Básico para
Ensayos sobre Mecánica de Fluidos o a través de la red del laboratorio.
Con el módulo básico HM 150 se puede establecer un circuito de agua
cerrado.
7

Figura 1.. El banco de ensayos HM 150.01 de G.U.N.T.


PARTES DEL EQUIPO:
1 Panel de instrumentos
2 Válvula de salida
3 Empalme para medición de presión
4 Manómetro de agua
5 Manómetro de aguja
6 Depósito vertical
7 Válvula de cierre para alimentación de agua en el bypass
8 Bypass
9 Empalme de manguera para alimentación de agua
10 Válvula de cierre para entrada de agua en el depósito vertical
11 Válvula de cierre para salida de agua en el depósito vertical
12 Empalme para medición de presión
13 Tramo de tubo
8

Capítulo 2

2. Recolección de información
2.1. Procedimiento
La prueba consistió en hacer circular agua por medio del módulo HM 150.01,
conectando la manguera de salida de la bomba en la tubería correspondiente, y la
manguera de salida del HM 150.01 al tanque del módulo básico. Se abren las
válvulas indicadas para flujo laminar (N° 10 y 11) y para permitir la salida de
fluido del módulo (N° 2), y se cierran las que permiten el flujo turbulento (N° 7 y
8).
Al poner en servicio la bomba, se tuvo que regular el caudal para que este tuviera
un nivel constante en la salida del depósito, y ajustarlo de tal forma que el
medidor de baja presión indicara un valor cercano a los 2 centímetros de columna
de agua y la velocidad de salida fuera muy baja (menor a 0,72 m/s).
Se midió el caudal de trabajo, tomando el tiempo que se tarda para llenar un
volumen determinado de líquido en la jarra suministrada. Con el valor del caudal
se calculó la velocidad, el número de Reynolds, el factor de fricción teórico y las
pérdidas teóricas en la tubería para flujo laminar.

2.2. Recolección de datos


En la recolección de datos, se realizará la recolección en tablas para un mejor
entendimiento.

Tabla 1. Flujo Turbulento


Ø Tiempo(s) Altura(h) Volumen(l) Velocidad(l/s) Longitud Área Temperatura Caudal Ft F
Tubo

3mm 15.62s 0.25bar 100ml 0.91 𝑚/𝑠 40cm 7.07 19.1°𝐶 6.4 0.4371 0.1333
∗ 10−6 ∗ 10 −6 𝑚 3
⁄𝑠
9

Tabla 2. Flujo Turbulento.


Ø Tiempo(s) Manómetro Volumen(l) Velocidad(l/s) Longitud Área Temperatura Caudal Ft F
Tubo

3mm 8.74s 0.25 bar 100ml 1.62𝑚/𝑠 40cm 7.07 19.1°𝐶 6.4 0.0382 0.1429
∗ 10−6 ∗ 10 −6 𝑚 3⁄
𝑠

2.3. Cálculos
Se realizarán los procedimientos de cálculos para su posterior elaboración de gráficos.

Datos Principales:
𝒉𝟏 = 𝟕. 𝟓 𝒄𝒎
Ø Tubo= 3mm
𝑇 = 40 𝑐𝑚
𝑇𝑒𝑚. = 19.1°𝐶

𝑸𝟏 = 𝑸𝟐

100 𝑚𝑙
𝑄 ∗0.0001 𝑚²
𝑄 = 𝑉∗𝐴 → V= → V= 15.62 𝑆
(0.003)2 𝜋
𝐴 ( )𝑚
4

𝑉 = 0.91 𝑚/𝑠

𝑄 = 6.4𝑥10−6 𝑚3
𝑉𝑥𝐷
V= 𝑢

𝑉𝑥𝐷
Re =
𝑢
10

0.91𝑚/𝑠𝑥0.003 𝑚
Re =
1.0334𝑥10−6 𝑚²

1) Re = 2641.7651 > 2300 Ft

0.3164
Ft = 4 = 0.4371
√2641.7651

Perdida de carga

7.5
𝑋0.003𝑋2(9.81)
100
F= 40 = 0.0121
𝑋0.91
100

Segundo Flujo
𝒉𝟏 = 0.25 𝑏𝑎𝑟
Ø Tubo= 3mm
Tiempo = 8.74s
𝑇𝑒𝑚. = 19.1°𝐶
Volumen = 100ml
100𝑚𝑙 0.0012 𝜋
P= = = 1.62 𝑚²⁄𝑠
8.74 𝐴

𝑉 = 1.62𝑚/𝑠

𝑄 = 6.4𝑥10−6 𝑚3
𝑉𝑥𝐷
V= 𝑢

𝑉𝑥𝐷
Re = 𝑢

1.62𝑚/𝑠𝑥0.003 𝑚
Re =
1.0334𝑥10−6 𝑚²

1) Re = 4702.92 > 2300 Ft


11

0.3164
Ft = 4 = 0.0382
√4702.92

Perdida de carga

2.5494𝑋0.003𝑋2(9.81)
F= 40 = 0.01429
𝑋1.622
100

Capítulo 3
3. Resultados y discusión
3.1. Resultados

• Cuando se presenta una disminución en la velocidad del fluido, se presenta un


aumento en la pérdida de energía primaria causada por la intervención de las
tensiones de corte provocadas por la viscosidad del fluido.

• Cuando la velocidad del fluido aumenta, el factor de fricción de la tubería


disminuye, ya que el fluido genera un menor contacto con la superficie interna de
la tubería.

3.1.Discusión
El diámetro y la pérdida de carga están inversamente relacionados a diferencia de la
primera relación de proporcionalidad encontrada entre el caudal y las pérdidas de carga.
12

Capítulo 4
4. Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

• Existe una relación directamente proporcional entre las perdidas, el caudal y el


cambio de presión, ya que, si el caudal o la presión aumenta, las pérdidas también
lo harán.

• El principal factor de caída de presión en el régimen laminar es la viscosidad del

líquido, y en el régimen turbulento se debe a velocidades relativamente altas y en

forma predominante a la rugosidad del tubo.

4.2. Recomendaciones

Es recomendable tener correctamente conectadas todas las mangueras para evitar


derrames del fluido en cuestión.
13

Lista de referencias

➢ Cristian Kano Rucoba. (2019). Friccion en tubería recta. 12/03/2020, de


STUDOCU Sitio web: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
nacional-de-trujillo/fisiologia/informe/practica-4-friccion-en-tuberia-
recta/2159295/view
➢ Maroto, J. A, de Dios J., de las Nieves F. J. Utilización de un frasco de
Mariotte para el estudio experimental de la transición de régimen
laminar a turbulento. Revista Española de Física, Vol-13, nº 5, págs 42-
47.
➢ Para simular la experiencia real, el programa interactivo ha utilizado los
valores experimentales suministrados por uno de los autores J. A.
Maroto
14

Apéndice
FIGURA 1 “El banco de ensayos HM 150.01 de G.U.N.T”……………………..7
15

Vita
Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

También podría gustarte