Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATOLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

CURSO: AGRONEGOCIOS

ACTIVIDAD DHIN Nº 04
Valor: 30% DEL RA Nº04

CALIFICACION:

Aporte Desarrollo y Fuentes de Evaluación


Integrante responsabilidad sustentación
individual contenido información grupal

1 CHU
CRIBILLERO,
MARZIO
CESAR

2 LEÓN
CARRANZA,
YERSON

3 LOPEZ
RUIZ,YEISSON

Docente: Ing. Javier Hipólito Odar Chuye

javier.odar@usat.edu.pe
CURSO:
UNIVERSIDAD CATOLICA AGRONEGOCIOS
SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO CICLO ACADEMICO
INGENIERIA INDUSTRIAL 2019 – I

ROL DE PARTICIPANTES: FECHA:


1. CHU CRIBILLERO, MARZIO CESAR 03/07/2019
2. LEÓN CARRANZA; YERSON
3. LOPEZ RUIZ; YEISSON ROL DE GRUPO:
PROPONER

Título
Resumen (1 hoja A-4 mínimo)
Introducción. (1/2 hoja mínimo)
Marco teórico (4 – 5 hojas máximo)
Metodología (1 hoja mínimo)
Resultados y discusión de Resultados (2 – 3 hojas mínimo)
Bibliografía (Fuentes de Consulta) (1 hoja máximo)

Aporte Grupo Expone y Concluye:


Las diapositivas ppt serán subidas al aula virtual junto al informe de evaluación
Cada integrante en orden alfabético, deberá registrar su aporte individual
(conclusión), indicando su nombre y apellido

Aporte Grupo de Preguntas y evalúa


Cada integrante en orden alfabético, deberá registrar su aporte individual (pregunta
y respuesta), indicando su nombre y apellido
El grupo deberá elaborar un informe resumen de la evaluación grupal, para lo cual
adjuntaran la matriz de evaluación. Dicho informe será entregado en físico, máximo
la clase siguiente después de la actividad.

Aporte Grupo Comentarios


Cada integrante en orden alfabético, deberá registrar su aporte individual
(comentarios), indicando su nombre y apellido

Aporte Grupo de Propuestas


Cada integrante en orden alfabético, deberá registrar su aporte individual
(propuestas), indicando su nombre y apellido
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 7
COMERCIALIZACION DE UN PRODUCTO EXPORTABLE ............................................. 7
CONCEPTOS .................................................................................................................. 7
a) ICOTERMS .......................................................................................................... 7
b) UNIDROIT ........................................................................................................... 7
c) Póliza ................................................................................................................... 7
d) Know How ........................................................................................................... 7
¿QUE SE NECESITA PARA PODER COMERCIALIZAR Y EXPORTAR UN
PRODUCTO? .................................................................................................................. 7
Capacidad para competir en los mercados internacionales ....................................... 7
Contar con productos competitivos en calidad, precio y valor agregado: .................. 8
Acceso a información suficiente y oportuna: .............................................................. 8
Planificación adecuada de la exportación: .................................................................. 8
DOCUMENTOS .............................................................................................................. 8
Cotización comercial: .................................................................................................. 8
Factura Pro-forma: ...................................................................................................... 9
Factura comercial: ....................................................................................................... 9
Packing list o lista de embarque:............................................................................... 10
Guía de remisión: ...................................................................................................... 10
Instrucciones de embarque: ....................................................................................... 11
Carta de temperatura: ................................................................................................ 11
Ficha técnica:.............................................................................................................. 11
Carta de responsabilidad: .......................................................................................... 11
CONTRATOS ................................................................................................................ 12
Contrato de Compraventa ......................................................................................... 12
Contrato de Distribución ............................................................................................ 12
Contrato de Joint Venture .......................................................................................... 12
Contrato de Know How.............................................................................................. 12
Contrato de Comisión ................................................................................................ 13
Contrato de Licencia de Marcas................................................................................ 13
Contrato de Agente Intermediario ............................................................................. 13
Contrato de Factoring ................................................................................................ 13
Contrato de Franchising- Franquicia ......................................................................... 14
Contrato de Leasing .................................................................................................. 14
SEGUROS .................................................................................................................... 14
Póliza de seguro de transporte: ................................................................................ 14
Documentos de seguro de transporte ....................................................................... 15
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION PARA PRODUCTOS DE CONSUMO ...... 15
Canal directo o de un solo canal ............................................................................... 15
Canal Detallista o Canal 2 (Productor - Detallistas - Consumidores): ...................... 15
Canal Mayorista o Canal 3 (Productor – Mayoristas - Detallistas - Consumidores): 16
Canales de distribución para productos industriales o de negocio a negocio:......... 16
RESUMEN
En este informe se planteó el siguiente problema de investigación ¿cuál será la
mejor forma de comercializar un producto al extranjero? Para dar respuesta a
este problema se propusieron objetivos como describir cuales son los
documentos más importantes en la exportación, así como también los contratos
que nos beneficiarían como exportador y los diversos canales de distribución que
haría una manera más segura exportar nuestro producto. la investigación sobre
la comercialización de productos. Cabe resaltar que la metodología empleada en
este informe, se basó en desarrollar una investigación explotaría en fuentes
confiables como tesis, revistas, páginas web como el MINAGRI, MINCETUR, etc.
Los resultados obtenidos fueron que se necesitan cumplir requisitos de
comercialización en el extranjero como son: Capacidad para competir en los
mercados internacionales; contar con productos de calidad, planificar la
exportación, contar con documentos de exportación como: Factura proforma,
Factura Comercial, Packing List, Certificado de origen, Dua. Otro resultado
importante fue que los 5 tipos de contratos: Compraventa, Distribución, Joint
Venture, Agente Intermediario, Franchising-Franquicia son los más usados pues
son bilaterales. Además, existen empresas muy exitosas con este tipo de
contratos.
CONCLUSIÓN:
INTRODUCCIÓN
Actualmente la comercialización es una actividad que consiste en planear y
organizar para facilitar la venta de un producto o servicio hasta llegar a los
consumidores. sabemos hoy en día que el estado peruano sostiene que la
comercialización de sus productos al exterior son claves para el desarrollo del
país. “El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que
influyen en el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en la
reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. Así lo dijo
el ministro de Comercio Exterior y Turismo”. (Universidad de Lima).
En este informe tiene como objetivo analizar y proponer cuales son los requisitos
y/o procesos que se deber considerar en la comercialización de productos y/o
servicios. Describiendo los conceptos clave, así como también los documentos
necesarios para exportar, los contratos exigidos en la comercialización, los
seguros de exportación que tan beneficiosos serían con los exportadores como
también los importadores, además, mencionaremos los diferentes canales de
distribución.
La importancia de este trabajo es proporcionar información confiable para los
estudiantes interesados en la investigación sobre la comercialización de
productos. Cabe resaltar que la metodología empleada en este informe, se basó
en desarrollar una investigación explotaría en fuentes confiables como tesis,
revistas, páginas web como el MINAGRI, MINCETUR, etc. Algunas limitaciones
de esta metodología fueron: La información no fue tan actualizada, la variedad
de información debió seleccionarse de manera jerárquica y comparativa.
MARCO TEÓRICO

COMERCIALIZACION DE UN PRODUCTO EXPORTABLE

CONCEPTOS

a) ICOTERMS:
“Los icoterms son el conjunto de los 13 términos más utilizados a
nivel mundial en operaciones de comercio internacional, creados,
recopilados y publicados por la cámara de comercio de Paris (CCI),
y que sirven para uniformizar y definir de manera sencilla y segura,
las obligaciones y responsabilidades del comprador y vendedor
cuando se realiza una exportación o importación” (Mincetur, 2013)

b) UNIDROIT “Instituto Internacional para la Unificación del


Derecho Privado”:
“Estudia las necesidades y métodos para modernizar, armonizar y
coordinar el derecho internacional privado y el derecho comercial,
en particular entre los Estados, así como formular los instrumentos
de derecho uniforme, principios y normas para alcanzar dichos
objetivos”. (Cancillería, 2018)

c) Póliza:
“Documento en el cual se plasma el contrato de seguro, por un lado
y por el otro, las obligaciones y derechos que corresponderán tanto
a la aseguradora como al asegurado, que son las dos partes
intervinientes en este tipo de contrato”. (Definición ABC, 2007)

d) Know How:
“Es saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia. Así
mismo es un valioso activo intangible, el cual incluye la forma de
mezclar componentes, los equipos utilizados, el personal que sabe
hacer la receta, etc.” (Mercadeo.com, 2013)

¿QUE SE NECESITA PARA PODER COMERCIALIZAR Y EXPORTAR UN


PRODUCTO?
Según (MINAGRI 2018) existen cuatro requisitos

Capacidad para competir en los mercados internacionales


El exportador debe disponer de recursos adecuados, tecnología
adecuadas, además de una infraestructura mínima para poder
comunicarse con los clientes del extranjero para así poder lograr
un conocimiento oportuno de la información que permitirá
perfeccionar el proceso de decisiones.

Contar con productos competitivos en calidad, precio y valor agregado:


El exportador debe cumplir con los requerimientos de los mercados
extranjeros en cuanto a calidad y precio, sin descuidar el elemento
o componente que ayude a diferenciar de otros productos
similares.

Acceso a información suficiente y oportuna:


Contar con un sistema de información abierto y permanente que
dará a conocer las tendencias de los consumidores, las cadenas
de distribución, procedimientos, regulaciones, tanto a nivel local
como en el extranjero.

Planificación adecuada de la exportación:


Se debe diseñar un plan de mercadeo internacional, en la cual se
tarazarán objetivos y metas de exportación, identificando las
estrategias y acciones que deberán realizarse para penetrar y/o
consolidar el mercado escogido.

DOCUMENTOS
Cotización comercial:
Este es el primer paso en toda operación de compra y venta,
la cual el exportador dejara en claro bajo qué condiciones
ofrece su producto o servicio.
Además, se recomienda
El vendedor o exportador señala las condiciones, las cuales ofrece
su producto o servicios.
De preferencia el exportador debe usar un formato standard y en
caso el cliente no sea hispano hablante, en el idioma de este o en
su defecto en inglés. Debe incluir:
 Numero de Cotización
 Nombre del cliente
 Fecha de emisión
 Referencia si la hubiese
 Detalle del producto (nombre comercial en español, inglés u
otro
 Incoterms 2010
 Moneda
 Forma de Pago
 Vigencia

Factura Pro-forma:
Este es un documento emitido por el exportador.
Se realizan transacciones de los productos detallados en estos
documentos de manera recurrente y ya no existen condiciones
comerciales a discutir o revisar. También puede ser utilizada a
solicitud del importador quien pude requerir este documento
debido.
 Es solicitado de las entidades que norman las importaciones
en el país de destino ya sean sanitarias o de otra índole para
el trámite de licencias de importación.
 Para la solicitud de un Crédito Documentario
 Para gestionar un leasing o un préstamo bancario.
 Para negociar las condiciones de seguro de mercadería con
características singulares por su valor u operatividad
logística
Factura comercial:
Es un documento fundamental para cualquier transacción
comercial y debe prepararla el exportador
Indica el CCI: “a falta de un contrato de venta separado, la factura,
aunque no constituya por sí misma un contrato, cobrará mayor
importancia como confirmación de las condiciones del acuerdo
entre las partes”. Para ello se considerará lo siguiente:
 Deber ser detallada indicando con claridad los valores,
cantidades y monedas.
 Debe incluir el detalle del comprador y el lugar de entrega
en caso fuese diferente a la dirección del consignatario.
 Debe indicar el punto de salida del país de origen y punto de
llegada del país de destino, además del punto de ingreso
(por ejemplo, para una expedición aérea a Bilbao,
necesariamente la carga ingresara por el aeropuerto de
Barajas en Madrid).
 Se debe indicar la forma y plazo de pago.
 Se recomienda que el formato sea en dos idiomas, uno en
español para efectos tributarios y un segundo en el idioma
del importador, en caso no sea un idioma habitual para el
exportador, en inglés.
Packing list o lista de embarque:
El Packing List o Lista de Empaque está vinculada a la Factura
Comercial, es decir, hay un Packing List por cada factura y por cada
expedición. Es aquí donde se detallan las características de la
carga (cantidad de bultos, contenido, peso), es de especial utilidad
en exportaciones donde se embarcan diferentes ítems (por
ejemplo, textiles o equipamiento deportivo).

Guía de remisión:
De acuerdo al Artículo 17 de Reglamento De Comprobantes De
Pago autorizado por Resolución de Superintendencia Nº 007-
99/SUNAT, la guía de Remisión, es el documento que sustenta el
traslado de bienes entre distintas direcciones. Según indica el
Artículo 18° :los obligados a emitir este documento para efectos de
exportación son (información tomada de la mencionada norma):
 Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de
transporte privado, los sujetos mencionados a continuación
deberán emitir una guía de remisión denominada "Guía de
Remisión – Remitente"
 El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado,
 La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario
de los bienes le haya otorgado mandato para despachar,
definido en la Ley General de Aduanas y su reglamento.
 El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado
de bienes considerados en la Ley General de Aduanas como
mercancía nacional, desde el Almacén Aduanero hasta el
puerto o aeropuerto.
 Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de
transporte público, se emitirán dos guías de remisión:
 Una por el transportista, denominada "Guía de Remisión –
Transportista", en los casos señalados en los numerales
anteriores del presente artículo; y
 Otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio del
traslado o por los sujetos señalados en los numerales 1.2 a
1.6 del presente artículo, denominada "Guía de Remisión –
Remitente". El transportista emitirá una guía de remisión por
cada propietario, poseedor o sujeto señalado en los
numerales 1.2 a 1.6 del presente artículo que genera la
carga, quienes serán considerados como remitentes
Instrucciones de embarque:
Este documento inicia el proceso de exportación, es emitido por el
exportador y entregado al agente de aduanas .Indica el producto a
ser comercializado, las condiciones de la operación, el Incoterm, el
puerto de destino, peso, empaque y demás detalles que permiten
la elaboración de la Declaración Aduanera de Mercancías
Provisional, documento que con la legislación anterior se llamaba
DUA Provisional u Orden de Embarque. Se recomienda ser muy
específico en el detalle del producto a embarcar pues toda la
información contenida se puede cambiar sin inconvenientes, salvo
este dato. En caso de cambio se reinicia el proceso aduanero
(Manual de documentos de exportación- PromPeru)

Carta de temperatura:
Es el documento emitido por el exportador donde se señalan las
condiciones de temperatura, ventilación y humedad con la que
debe transportarse la carga en contenedores refrigerados.

Ficha técnica:
La ficha técnica informa a los clientes las características de la
mercadería, su composición y presentación; a nivel logístico
provee a las empresas proveedoras de servicios de información
para el transporte (peso, dimensiones, características), el
almacenamiento y manipuleo. La ficha técnica debe contener:
 Identificación del producto: Nombre comercial, nombre
técnico, nombre científico (en el caso de productos de origen
vegetal o animal); partidas arancelarias peruanas y del país
exportador.
 Información técnica: Composición, características físicas y
químicas, densidad.
 Información comercial: Presentación, variedades, usos,
empaque, embalaje, unidades por caja.
 Aspectos arancelarios: Si el producto se acoge a algún TLC

Carta de responsabilidad:
Documento emitido por los exportadores, se utiliza en el caso del
transporte de carga refrigerada cuando la temperatura de la carga
dentro del contenedor a embarcar es menor a la requerida
CONTRATOS

Contrato de Compraventa
Es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un objeto, a cambio de una cantidad de dinero
específica (precio) que debe pagar el comprador. Este tipo de
contrato se caracteriza por ser consensual, bilateral, oneroso,
conmutativo, principal, nominado, de libre discusión y de ejecución
instantánea. (PROMPERÚ 2017)

Contrato de Distribución
Contrato bilateral la cual se compromete frente a otra a comprar
sus productos y revenderlos en el territorio del distribuidor. Aquí se
caracteriza por ser oneroso, atípico (no cuenta con una ley especial
propia), conmutativo, bilateral, el objetivo del contrato no se cumple
tan sólo con uno o más actos determinados y porque se reserva la
exclusividad en favor del distribuidor, comprador y dentro de una
zona determinada. (PROMPERÚ 2017)

Contrato de Joint Venture


Es el acuerdo de varias personas (naturales, jurídicas o mixtas) que
deciden aportar bienes o servicios para ejecutar un proyecto o
actividad económica en común o el mejoramiento de la misma,
dentro de un tiempo determinado. Las personas que participan en
ella no pierden su autonomía ni independencia y que tiene un fin
lucrativo. (PROMPERÚ 2017)

Contrato de Know How


Este tipo de contrato se caracteriza por ser bilateral, de
prestaciones recíprocas, temporal y atípico. (PROMPERÚ 2017)
Contrato de Comisión
Este tipo de contrato se caracteriza por ser consensual, obligatorio,
indivisible, bilateral por la existencia de derechos y obligaciones de
las partes, aleatorio, de tracto sucesivo o instantáneo y oneroso.

La Dra. Zaida Osorio Ruíz, “el contrato de comisión es el que se


realiza entre un comerciante, llamado comisionista, y otra persona,
denominada comitente, obligándose el primero a realizar a nombre
propio y por cuenta del segundo, uno o más negocios comerciales
individualmente determinados”.

(PROMPERÚ 2017)

Contrato de Licencia de Marcas


Las características de este tipo de contrato son que es bilateral
(porque el licenciante y licenciatario adquieren derechos y
obligaciones), de tracto sucesivo en atención a que los efectos del
contrato no se agotan en una prestación única, sino que se
desenvuelven en prestaciones duraderas en el tiempo.
(PROMPERÚ 2017)

Contrato de Agente Intermediario


El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA
– El Salvador, “Este contrato establece la relación mediante la cual
una persona o empresa actuará como gestor comercial de ventas
en nombre de la empresa exportadora (principal), presentando el
producto de ésta a potenciales compradores en el mercado
exterior, y a 17 cambio recibirá una comisión sobre el valor de los
negocios efectivamente realizados y pagados al principal”.

Contrato de Factoring
Las características de este tipo de contrato son que es típico (el
factoring se encuentra regulado en norma legal y en legislaciones
extranjeras. (PROMPERÚ 2012)
Contrato de Franchising- Franquicia
Para el UNIDROIT y la Asociación de Franquicia Internacional
(Internacional Franchising Association I.F.A.) es “una relación
contractual entre un franquiciante (franchisor) y un franquiciado
(franchisee), en la cual el franquiciante se obliga a mantener un
interés permanente en el negocio del franquiciado en aquellas
áreas referidas al Know How y entrenamiento, ello cuando el
franquiciado opera bajo un nombre, sistema y/o procedimiento
controlado y/o de propiedad del franquiciante y en el cual el
franquiciado ha hecho o hará una inversión sustancial de capital en
el negocio de sus propias fuentes”

Contrato de Leasing
“El contrato de leasing es una operación de financiación de
mediano o largo plazo practicado por una entidad financiera en
favor de una empresa comercial o industrial, interesada en
instrumentar y modernizar sus actividades para incentivar su
expansión de su cliente, adquiere el bien capital previamente
seleccionado por este último y le facilita su utilización durante un
periodo determinado de común acuerdo”. (Barreira Delfino)

SEGUROS
Póliza de seguro de transporte:
Documento emitido por la Compañía de Seguro o su Agente, en virtud de
la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de
transporte especificados en la póliza y hasta un determinado importe que
no puede ser inferior al valor facturado. (Instituti Pacífico, 2016).

Es importante que tanto el exportador y el comprador definan previamente


al momento de acordar la compraventa, si se contará o no con esta póliza
de seguro y cuáles son los riesgos que serán cubiertos por el seguro, a
fin de evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o avería en la
mercancía, no cubierto por la póliza. La prima de seguro se fija de acuerdo
con la modalidad de embarque, la especie y el valor de la mercancía, sin
embargo, su uso no es obligatorio, salvo que se imponga mediante las
condiciones que hayan sido pactadas entre el comprador y el vendedor.
(Instituto Pacífico, 2016)

Documentos de seguro de transporte


 Póliza Individual:
Esta póliza cumbre solo envío y ampara un cargamento especifico,
vuelo, embarque, exportación, importación, etc. Generalmente se
usa cuando una sola póliza flotante no podrá cubrir los riesgos.

 Pólizas por viaje:


Dan cobertura al transporte de una determinada mercancía dirigida
a un único cliente, a realizar en un único viaje. (Cámaras 2018)
 Pólizas abiertas:
Dan cobertura a una determinada mercancía dirigida a un único
cliente pero que realiza más de un viaje. (Cámaras 2018)
 Póliza Global o flotante:
Esta póliza ampara todos los envíos sucesivos del asegurado.
Este contrato es por tiempo indefinido hasta que una de las partes
comunique a la otra su caducidad.

TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION PARA PRODUCTOS DE CONSUMO


Canal directo o de un solo canal
Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto,
el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones
de mercadotecnia tales como comercialización, aceptación de
riesgos sin la ayuda de ningún intermediario.

Canal Detallista o Canal 2 (Productor - Detallistas - Consumidores):


Este tipo de canal Contiene un nivel de intermediarios, los
detallistas o minoristas

El productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de


ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas los
cuales venderán los productos al público y hacen los pedidos.
Canal Mayorista o Canal 3 (Productor – Mayoristas - Detallistas -
Consumidores):
Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de
intermediarios:
1. los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente
actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a
otras empresas como los detallistas que los adquieren para
revenderlos)
2. Los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la
venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).

Canales de distribución para productos industriales o de negocio a


negocio:
a) Canal Directo o Canal 1 (Productor - al Usuario Industrial):
Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso
industrial, ya que es el más corto y el más directo.
b) Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a
Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial):
Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este
tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o
fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o
mediano valor.
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los
mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en
algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de
los fabricantes. (Promonegocios, 2018)
c) Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Productor - Agentes
Intermediarios - Usuarios Industriales):
En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes
intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes
encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos
comerciales.
Este canal se utiliza, por ejemplo, en el caso de productos
agrícolas.
d) Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4
(Productor – Agentes - Distribuidores Industriales - Usuarios
industriales)
En este canal de tres niveles de intermediarios la función del
agente es facilitar la venta de los productos, y la función del
distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son
requeridos por los usuarios industriales. (Promonegocios, 2018)
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se desarrolló consultando fuentes
secundarias de información como páginas web, pdfs, diarios, revistas, libros
virtuales, tesis, etc. En estas obtuvimos información relevante e irrelevante por
lo que se seleccionó en base a los objetivos del tema de investigación.
En la organización del grupo y el desarrollo de las diferentes actividades para
realizar la investigación se programó la siguiente tabla:

TABLA 01. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA INTEGRANTES

Reunión de grupo para conocer el 05/06/19 Todos


tema de investigación.

Reunión para plantear estrategias 07/06/19 Todos


de búsqueda de información.

Distribución de trabajo por temas 08/06/19 Todos


de investigación.

Recolección y debate de información. 10/06/19 Todos

Unificar la información en general 11/06/19 Todos


y aporte personal
RESULTADOS Y DISCUCIONES
Con respecto a los conceptos mencionados para exportar un producto, se tiene
en primer lugar a los Icoterms, que tienen ventajas y desventajas a detallarse a
continuación.

(+) Ventajas:

• Ofrecen una forma para que todas las empresas que utilizan la terminología
entiendan su significado

• ayudan a los transportistas y a los compradores a entender los diferentes tipos


de situaciones que implican los envíos de mercancías

• permite a las empresas evitar malos entendidos en todo tipo de actividades


marítimas internacionales.

(-) Desventajas:

• Las empresas no pueden mantenerse al día con todas las modificaciones que
se llevan a cabo.

• La mayoría de empresas de transporte tratan de beneficiarse de ellos.

Teniendo en cuenta esto, sería recomendable primero ver como se encuentra


nuestro futuro importador de nuestro producto y a que preferencia de Icoterms
está dispuesto a tomar para hacer las transferencias de los productos.

Siguiendo con los Resultados y Análisis, se procede a identificar las ventajas y


desventajas que poseen las pólizas para cubrir el seguro de los productos a
exportar.

(+) Ventajas:

• Protege contra ciertos tipos de riesgos al hacer negocios en el extranjero.

• Permite a las empresas exportadoras que sean mas competitivas, al penetrar


a otros mercados.

• Menor riesgo percibido al realizar exportaciones.


(-) Desventajas:

• Puede limitar su libertad de acción en el exterior.

• Las empresas extranjeras pueden presumir de una disputa con el fin de retrasar
o eliminar la acción legal.

• Serán cubiertos sólo ciertos tipos de clientes y un cierto porcentaje de pérdida.

Para el resultado de lo que se necesita para comercializar y exportar, se


detalla lo siguiente:

Comparación de ventajas y desventajas de lo que se necesita para comercializar y exportar


Capacidad para Contar con productos Planificación
Accesos a información
competir en los competitivos en calidad, adecuada de la
suficiente y oportuna
mercados precio y valor agregado exportación
La información obtenida,
Si el exportador será beneficiosa para Poseer una buena
Disponer de productos con
conoce su rublo, observar cómo se encuentra gestión da una gran
valor agregado, dan un
VENTAJAS tendrá gran ventaja el mercado objetivo respecto ventaja respecto a los
punto a favor a la aceptación
frente a sus a los productos demás competidores
del cliente extranjero.
competidores competidores al que se internacionales
plantea exportar

La información también
Muchas veces planificar
El competidor puede ser adquirida por la
traer consigo muchos
también tiene la Si el producto a exportar es competencia y saber la
DESVENTAJAS gastos y tiempo de los
capacidad para fácil de imitar situación en la que se
que no se tenían
destruirte encuentra la empresa a
previstos
exportar

Fuente: Propia

Con respecto a los documentos que se emiten a la hora de exportar, es importante mencionar algunas
sus principales ventajas y desventajas:

Factura Proforma

(+) Ventajas:

• Aplicable al comercio internacional.

• Ocupa un papel protagonista al definir los términos y condiciones que van a delimitar la transacción

• Posee eficacia en el ámbito legal aportando serias ventajas para ejercer el derecho en
reclamaciones ante impagos o deudas.

(-) Desventajas:
• No se trata de una factura real y por tanto, no puede ser utilizada como un justificante de pago
normal.

• Su valor es únicamente informativo y no tendrá utilidad a efectos contables

• Deberá incluir un encabezado en la parte superior, que sirva para identificar con claridad que el
cliente se encuentra ante una "Factura Proforma".

En el siguiente cuadro se hace una comparación entre las ventajas y desventajas que tienen cada uno
de los 5 comprobantes mas utilizados a la hora de exportar.

Contrato de Leasing:

(+) Ventajas:

•Sus trámites son fáciles y rápidos.

•Se mantiene libre tu capacidad de endeudamiento.

Puedes financiar bienes nacionales e importados.

(-) Desventajas:

• Únicamente puedes ser el propietario del bien hasta el final del contrato.

• No puedes entregar o devolver el bien sino hasta que termine el contrato.

• Tiene mayor costo financiero comparado con otras opciones de financiación.


BIBLIOGRAFÍA:
 Diario Perú 21, 2014. “Aprende a exportar tus productos en dos simples pasos”. Consultado
el 2 de diciembre del 2018. http://archivo.peru21.pe/emprendedores/aprende-exportar-tus-
productos-dos-simples-pasos-2202185
 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2018. “Cuáles son los requisitos básicos para
exportar”. http://www.minagri.gob.pe/portal/comercio-exterior/icomo-
exportar/introduccion62/670-cuales-son-los-requisitos-basicos-para-exportar
 MINCETUR, 2011. “Acuerdos Comerciales del Perú”. Consultado el día 3 de diciembre del
2018.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=36&Itemid=27
 Cancillería, 2018. “Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT)”. Consultado el día 3 de diciembre del 2018.
http://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/inter-governmental/unidroit
 Definición ABC, 2007. “Definición de Póliza”. Consultado el día 3 de diciembre del 2018.
https://www.definicionabc.com/derecho/poliza.php
 Cámaras. 2015. Plan Cameral de las Exportaciones. Acceso el 01 de diciembre del 2018.
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-
/preguntas-comercio-exterior/188cd378-3edd-4fa5-9f2e-
39f2231e27d1?fbclid=IwAR1IgEfYoWt5sQNlsDxVq3szPO6d2AS5kXwAR3gyQ_qFFARAOU
S-nU3ASr4
 Emprendedores. 2016. “Los 5 tipos de contratos internacionales más habituales”. Acceso 01 de
diciembre del 2018. https://www.emprendedores.es/gestion/g45289/tipos-de-contratos-
internacionales/?fbclid=IwAR2eVVy4sucnuuC0Zuy0tqRtgM-Vs01LEnKH8fj6EtgAbpBSs7qaV6agz9g

 PROMPERÚ 2012. “Modelos de contratos internacionales”. Acceso 25 de noviembre del


2018.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/469767587rad790CB.pdf?fbclid=IwAR2qf
WRZ0-ONrJo5IrwoSPHTYr1fOewCYvpJmxVYNBU9lggqIY4D20iRmEY
PROPUESTAS
Marzio chu cribillero

Como es de conocimiento las exportaciones forman parte esencial para el


desarrollo de la economía de un país, puesto que estas contribuyen a la creación
de empleos y por ende se genera una disminución en la tasa de desempleo, y
para que las exportaciones en nuestro país aumenten es necesario que las
personas que decidan exportar productos agrícolas. (según el MINAGRI, 2018)

La mayoría de asociaciones de pequeños agricultores tienen que depender de


otras empresas agroindustriales o de intermediarios para poder exportar. Esto
debe a la falta de acceso a la información y a la falta de educación financiera.
Según el diario el comercio 2018, menos del 5% de la población peruana tiene
conocimientos financieros.

Mi propuesta es que se brinde cursos de capacitación a pequeños y medianos


productores para que puedan tener conocimiento a qué mercado se enfrentan y
de presentarse algún inconveniente sepan cómo se debe actuar; este proyecto
les ayudará a empresas que exportan sus productos comiencen a planificar a
largo plazo y a basarse en modelos que les permitan reducir riesgos ante
escenarios imprevistos en los mercados.
Yerson león carranza)

“El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que influyen
en el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en la reducción
de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. Así lo dijo el ministro
de Comercio Exterior y Turismo”. (Universidad de Lima).

Perú se ha mostrado en los últimos años como uno de los países cuyos índices
de exportación han ido en aumento, sabemos que los productos agrícolas que
se exportan son la fruta u verduras y productos con valor agregado que se
puedan obtener de estos, “Con una tasa de crecimiento de 24,4% en marzo y
15,5% en el primer trimestre del año, las exportaciones peruanas mantienen el
ritmo de crecimiento necesario para lograr el objetivo de duplicarse al 2021” (El
comercio 2018)

Mi propuesta es promover las exportaciones con valor agregado, con énfasis en


las pequeñas y medianas empresas con la ayuda de programas con el objetivo
de lograr una formación empresarial y comercialización, promoviendo la
competitividad con asesorías para el valor agregado de sus productos en el
extranjero y brindar un plan de capacitación antes y durante la exportación, para
las MYPES Y PYMES. Con el fin de que los productores agrícolas aprendan a
comercializar tanto a nivel nacional e internacional. También permitirá llevar una
administración adecuada de recursos y que estos tengan acceso a conocimiento
actualizado del mercado.

También debemos promover el turismo a través de las inversiones en tecnología,


infraestructura, promociones; crear nuevos productos con valor agregado,
conservas nuestros destinos turísticos para así desarrollarla competitividad y
acceder a nuevos mercados internacionales con el objetivo de que se convierta
en una herramienta de desarrollo sostenible para el país.
LOPEZ RUIZ YEISSON”

Mi propuesta consiste en darle más valor e importancia a las relaciones que


influyen con el exportador. En este Caso los intermediarios y los distribuidores.
Ya que ellos harán lo posible para que tu producto se haga conocido y generar
más segmento de mercado referente a tu producto. Además, que es uno de las
formas no tan comunes de generar estrategias, hacerlo más común y lograr así
generar rentabilidad a ambas partes que influyen en sus decisiones.

También podría gustarte