Está en la página 1de 14

Unidad 1 - Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral y

Funciones cerebrales superiores.

Grupo: 403025_40

Diana Maria Ramirez Otalvaro


Tutor

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia UNAD


Psicología
Sogamoso - Boyacá

Objetivo General
Como objetivo principal tomamos la introducción a la neuropsicología ya que se
encarga de estudiar la relación que existe entre las funciones superiores, el
cerebro, y la conducta. De igual forma, se requiere conocer el funcionamiento del
cerebro, a lo que se refiere cuando se estudia al lenguaje, la memoria, la atención
y las funciones cognitivas.

Cualquier comportamiento requiere cambios cerebrales, a su vez, cuando se habla


de comportamiento se refiere también a un pensamiento.

En este caso se requiere conocer el funcionamiento de la corteza cerebral y las


funciones cerebrales superiores de organismo y deducir teorías sobre las
relaciones entre este y los procesos cognitivos.

Es resaltar que no se puede pasar por alto los posibles daños que se presentan en
el comportamiento al alterarse cada función cerebral y los elementos que hay que
tener en cuenta en el desarrollo de una evaluación neuropsicológica de infantes y
adultos y la justificación sobre la importancia sobre los aspectos neuropsicológicos
en una evaluación psicológica.

Desarrollo de ejercicios 1 - 2
Ejercicio 1- Individual
1. Describa las divisiones del sistema nervioso:

Cerebro  Corteza cerebral


 Subcórtex
Cerebelo
Encéfalo
Tronco  Mesencéfalo
cerebral  Protuberancia
 Bulbo raquídeo
Cervical.
Dorsal.
Médula Lumbar.
Espinal
Sacra.
Coccígea.
I. Olfatorio.
II. Óptico.
Nervios
III. Óculomotor.
Craneales
IV. Troclear.
(12 pares)
V. Trigémino.
VI. Abducens.
VII. Facial.
VIII. Vestíbulo-Coclear.
IX. Glosofaríngeo.
X. Vago.
XI. Accesorio Espinal.
XII. Hipogloso
8 Cervicales.
Nervios 12 Dorsales.
Espinales
5 Lumbares.
(31 pares)
5 Sacros.
1 Coccígeo.

2. Nomine las principales funciones del sistema nervioso y en forma muy


concreta y sintética identifique la funcionalidad de cada una.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Encéfalo: El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está
envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas; duramadre,
piamadre y aracnoides.
El encéfalo se divide en:
 Cerebro, que está compuesto por los hemisferios derecho e izquierdo. Las
funciones del cerebro Incluyen: Inicio del movimiento, coordinación del
movimiento, temperatura, tacto, visión, audición, habla y lenguaje, juicio,
razonamiento, solución de problemas, emociones y aprendizaje.
Corteza cerebral: Es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del
cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento,
el juicio y la decisión.
Subcórteza: La subcórteza humana es una "posible fuente de conocimiento
numérico central" que está relacionada con una competencia filogenética y, a
la vez, sirve como base para que se desarrollen habilidades más complejas.
 Cerebelo: Su función es coordinar los movimientos de los músculos
involuntarios y mantener la posición, balance y equilibrio.
 Tronco Cerebral: Las funciones de esta área incluyen: movimiento de los
ojos y boca, transmitir mensajes sensoriales (como, caliente, dolor o ruido),
apetito, respiraciones, consciencia, función cardíaca, temperatura corporal,
movimiento de músculos involuntarios, estornudar, toser, vomitar y tragar.
Bulbo raquídeo: La parte más inferior del tronco encefálico, el bulbo raquídeo
es la parte más vital de todo el encéfalo y contiene centros de control
importantes para el corazón y los pulmones.
Mesencéfalo: Conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el
puente tronco encefálico y conduce impulsos sensitivos desde la médula
espinal hasta el tálamo.
Protuberancia: En la región ventral del mesencéfalo se encuentra la
protuberancia o puente de Varolio, formada por fibras que conectan los
hemisferios cerebelos os.
Médula Espinal: Esta parte del sistema nervioso es el punto de conexión entre el
cerebro y el resto del organismo, pasando la gran mayoría de fibras nerviosas por
la médula.
La Médula está conformada por:
 Cervical: La función de la columna cervical es contener y proteger la
médula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos movimientos de la
cabeza (por ejemplo, rotarla de un lado al otro, inclinarla hacia adelante o
atrás).
 Dorsal: La columna torácica (dorsal) es mucho más rígida debido a la
presencia de costillas cuyo diseño permite proteger el corazón y los
pulmones.
 Lumbar: Sin embargo, a veces estos discos se degeneran y se afinan. Esto
hace que las vértebras que sostienen se aproximen y compriman los
nervios intervertebrales.
 Sacra: (Hueso) Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y
entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula.
 Coccígea: Formado por las fusión de las cinco vértebras sacras; el cóccix
está formado por las fusión de las cuatro vértebras coccígeas, la Co1 es la
más grande y ancha de todas las vértebras coxígeas.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO


 Nervios Craneales (12 Pares):
Función sensitiva: formada por los nervios craneales I, II y VIII. Asociados con la
movilidad ocular y los párpados: pares craneales III, IV y VI. Relación con la
activación de los músculos de partes de cuello y lengua: nervios craneales XI y
XII. Considerados con función mixta: pares craneales V, VII, IX y X. Está
conformado por:
Nervio Olfativo (I): Transmite la información olfativa al cerebro.
Nervio Óptico (II): Transmite la información visual al cerebro.
Nervio Oculomotor /Motor Ocular Común (III): Inerva el esfínter de la pupila
(movimiento de la pupila) y la mayoría los músculos encargados de los
movimientos oculares: elevador del párpado superior, recto superior, recto medial,
recto inferior y oblicuo inferior,
Nervio Troclear /Patético (IV): Inerva el músculo oblicuo superior del ojo
(movimiento de aducción del glóbulo ocular; rotación interna del ojo≈ gira el ojo en
dirección a la nariz; también deprime/hace descender el ojo).
Nervio Trigémino (V): Percibe la información sensitiva de la cara e inerva los
músculos de la masticación (masetero y temporal).
Nervio Abductor/Abducens/Motor Ocular Externo (VI): inerva el músculo recto
lateral del ojo (movimiento de abducción del globo ocular; rotación externa del ojo
≈ gira el ojo en dirección opuesta a la nariz).
Nervio Facial (VII): Inerva los músculos dedicados a crear expresiones faciales y
las glándulas lagrimales y salivales. También recoge la información de los 2/3
anteriores de la lengua (gusto).
Nervio Estatoacústico / Vestibuloclear /Auditivo (VIII): Recoge la información
auditiva y cenestésica (equilibrio, gravedad y movimiento).
Nervio Glosofaríngeo (IX): Recoge información del tercio posterior de la lengua
(gusto) e inerva la glándula parótida (encargada de producir saliva), el músculo
estilo faríngeo (movimientos de la laringe; deglución) y el músculo estilogloso
(movimiento de la lengua; deglución).
Nervio Vago /Neumogástrico (X): Inerva todos los movimientos faríngeos
(deglución, respiración, fonación y audición) y la mayoría de laríngeos (a
excepción de los que inerva el par VIII).
Nervio Accesorio (XI): Inerva los movimientos de la cabeza y los hombros
(trapecio y esternocleidomastoideo).
Nervio Hipogloso (XII): Inerva la mayoría de los movimientos de la lengua
encargados de la deglución y la articulación de sonidos.
 Nervios Espinales (31 Pares):
Por el cual los nervios espinales se pueden considerar que son un poco
sensibles, debido a la zona de ubicación, el cual permite la contracción de los
músculos de control automático que se divide por distintos nervios periféricos, que
influyen bajo las zonas bajas del cuello.
Existen 31 pares de nervios espinales:
8 pares son cervicales (C1 a C8) e inervan el cuello, los hombros, los brazos y
el diafragma; 12 pares son torácicos o dorsales (T1 a T12 o D1 a D12) y
abastecen a los músculos del pecho y la espalda y su rama anterior forma los
nervios intercostales; 5 pares lumbares (L1 a L5), que abarcan el abdomen y parte
de las piernas; 5 pares sacros (S1 a S5), que controlan el resto de las piernas y
los pies, 1 coccígeo, (Co) que es el único que no es par y se ubica sobre el hueso
cóccix.
3. Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral.
El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual
se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. El lóbulo
parietal aloja a la corteza somato sensorial primaria, compuesta por neuronas
relacionadas con el tacto.
4. Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral y
su relación con el comportamiento humano.
A mi modo de ver las cuatro áreas de los lóbulos cerebrales están
armónicamente conectados para compartir información simultáneamente, Es
por eso que podemos afirmar que el Lóbulo Frontal Se caracteriza por su
papel en el procesamiento de funciones cognitivas y la planificación
coordinación, ejecución y control de la conducta del ser humano. Así mismo se
relaciona el Lóbulo Occipital que está vinculado con la información visual
(reconocimientos de objetos, Luz) posterior a esto nos encontramos con la
principal función que residen en el Lóbulo temporal de la cual tiene que ver
con la memoria, implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos
y por último el Lóbulo Parental que se encarga principalmente de procesar
información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la
sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta
información con el reconocimiento de números.
5. Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las principales
estructuras de los mismos.

6. Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al daño en cada


lóbulo.
Lóbulo Occipital Escotoma:
Se caracteriza por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo
contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual primaria, que
generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos.
Ceguera cortical: La ceguera cortical es debida a un daño cerebral en las áreas
visuales primarias del lóbulo occipital estando conservados los órganos visuales
(ojos, nervio óptico...) y se caracteriza por una vaga percepción de la luz o del
movimiento, no pudiendo ir más allá de esto.
Agnosias visuales: Es una forma específica de agnosia caracterizada por una
incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales.
Alucinaciones visuales: Alteraciones en la percepción que ocurren sin que el
objeto alucinado esté presente en el campo visual de la persona
Lóbulo parietal
Síndrome de Gerstmann: Es una enfermedad rara neurológica, de posible causa
vascular que afecta a lóbulo parietal y que se caracteriza por: Agrafia: dificultad en
la expresión de ideas por la escritura. Agnosia digital: imposibilidad de reconocer
los dedos de las manos.
Síndrome de heminegligencia: Consiste en la dificultad que presenta el individuo
para orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado
contralateral a una lesión hemisférica, que no es debida a trastornos elementales
sensoriales o motores.
Miembro fantasma: Es la percepción de sensaciones de que un miembro
amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de
este; se solía creer que esto se debía a que el cerebro seguía recibiendo
mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el
miembro.
Apraxias: Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una
persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita,
aunque: Se entiende el pedido o la orden. Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha
tarea.
Síndrome de Balint: Parálisis psíquica de la mirada. Incapacidad para dirigir los
ojos hacia un punto determinado del campo visual, a pesar de que el movimiento
ocular no esté afectado. Imposibilidad de coger o tocar un objeto, presentado en el
campo visual, a pesar de no existir alteraciones motoras o visuales.
Lóbulo temporal
Trastornos auditivos:
La lesión de las áreas auditivas del lóbulo temporal izquierdo produce deficiente
capacidad para la discriminación de los sonidos del habla, mientras que las
lesiones homólogas del lado derecho producen discriminación defectuosa del
ritmo, sonoridad, timbre y memoria tonal en la música, así como dificultad para la
localización de los sonidos
Agnosias auditivas: Es una forma de agnosia que se manifiesta principalmente
por la incapacidad para reconocer o diferenciar sonidos.
Trastornos de percepción visual: Puede ser muy difícil el reconocer los signos
de las dificultades del procesamiento visual en su hijo.
Trastornos del lenguaje: Es “el deterioro o el desarrollo deficiente de la
comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros,
incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática.
Trastornos de memoria: Los trastornos de la memoria pueden ser progresivos,
como en la enfermedad de Alzheimer.
Epilepsia del lóbulo temporal: La epilepsia del lóbulo temporal mesial es uno de
los síndromes epilépticos más frecuentes, afecta a ambos sexos por igual y puede
significar un verdadero reto debido a que en algunos casos el manejo
farmacológico no da resultados.
Síndrome de Klüver-Bucy: Es un trastorno de la conducta que sucede cuando
los lóbulos temporales bilaterales sufren alguna alteración. La amígdala está
particularmente implicada en la patogenia de este síndrome.
Lóbulo frontal
El Síndrome Disejecutivo: El denominado síndrome di ejecutivo, anteriormente
conocido como síndrome frontal, es un conjunto de alteraciones de tipología y
gravedad diversos que se dan como consecuencia de la existencia de lesiones en
el lóbulo frontal y especialmente en el área pre frontal.
Trastornos de la atención: Trastorno por déficit de atención: síntomas,
diagnóstico, tratamiento. El trastorno por déficit de atención, con o sin
hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza
por déficit de atención, impulsividad, y/o hiperactividad excesiva.
Trastornos de la memoria: Comúnmente asociados al envejecimiento, es por ello
que muchas veces avanzan los trastornos de memoria sin que se acuda a buscar
ayuda médica por parte del paciente, o su familia, ya que lo asocian al
envejecimiento de la persona y no a una enfermedad.
Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos:
Las lesiones frontales provocan alteración para la memoria de los hechos
recientes, de tal manera que es posible el recuerdo de los acontecimientos pero
alterando la secuencia temporal de los mismos, con dificultad para secuenciar el
orden en el que se produjeron determinados hechos.
Amnesia prospectiva: Consiste en la incapacidad para acceder a informaciones
que se producirán en un futuro más o menos inmediato, adoleciendo de
insuficientes estrategias para planificar acciones y resolver tareas que se tienen
que producir a corto, medio o largo plazo.
Alteraciones en la memoria de trabajo: Determinadas lesiones pre frontales
producen incapacidad para realizar varias tareas cognitivas o atencionales de
modo simultáneo, ya que se encuentra comprometida la capacidad de aprendizaje
asociativo.
Trastornos del lenguaje: Las lesiones frontales producen trastornos afásicos y
no afásicos. La lesión del lóbulo frontal puede producir diversas modalidades de
afasia como Afasia transcortical motora o Afasia de Broca.
Perseveración: Las lesiones pre frontales y especialmente las dorso laterales con
frecuencia producen rigidez y pérdida de flexibilidad mental, lo que se define como
perseverarían, que es la persistencia de la misma respuesta a pesar de que
cambie el estímulo, en ocasiones incluso cuando el propio sujeto es consciente de
que su respuesta es inapropiada.
Trastornos motores: Las lesiones de la corteza premotora y del Área pre frontal
pueden producir diversas modalidades de apraxias (ideatorias, ideo motoras, del
vestir...), así como dificultad para la ejecución correcta de los movimientos
voluntarios, que se realizan con lentitud e incoordinación, presentando trastornos
en la ejecución de movimientos alternantes, prensión motora forzada (fenómeno
del grasping) o marcha magnética.
Trastornos emocionales y de personalidad: El repertorio de alteraciones
afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en el lóbulo frontal es
muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos
pseudopsicopáticos y trastornos pseudodepresivos.
Ejercicio 2 – Individual
1. Describa la funcionalidad de cada función cerebral superior (Atención,
funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, gnosias, praxias)
ATENCIÓN: Función cognitiva con la que seleccionamos entre los estímulos que
llegan simultáneamente al cerebro, tanto externos (olores, sonidos, imágenes)
como internos (pensamientos, emociones), los que nos son útiles y adecuados
para realizar una actividad motora o mental.
MEMORIA: La memoria es un proceso muy complejo que permite la codificación,
almacenamiento y recuperación de la información.
FUNCIONES EJECUTIVAS: Las Funciones Ejecutivas son las funciones
cognitivas más complejas. Aunque existen varias definiciones de función ejecutiva,
casi todas hacen referencia al control de la cognición y regulación de los
pensamientos y la conducta a través de varios procesos relacionados entre sí.
LENGUAJE: El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se
manifiesta, en el caso de los humanos, a través de las lenguas.
2. Identifique las estructuras que neuronatomicas con cada función y
proponga ejemplos de comportamiento relaciones con cada función.
FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS Y VISOESPACIALES: Las funciones
visoperceptivas son aquellas que nos permiten reconocer y discriminar los
estímulos. Nos ayudan a interpretar, atribuir y asociar lo que vemos a categorías
conocidas e integrarlo en nuestro conocimiento. El funcionamiento correcto de
estas funciones nos permite, por ejemplo, reconocer las caras de nuestros
familiares y amigos, o saber si un objeto es un peine, unas llaves o un sombrero.
3. Lista posibles daños presentados en el comportamiento al alterarse
cada función cerebral.
El Síndrome disejecutivo y otros trastornos asociados a problemas en las
funciones ejecutivas. El daño cerebral en las estructuras pre frontal puede
provocar, entre otras complicaciones, anosognosia (falta de conciencia del propio
déficit), abulia (falta de iniciativa), dificultad para secuenciar acciones, problemas
para gestionar el comportamiento y las emociones, rigidez cognitiva, etc. Además,
un problema en las funciones ejecutivas puede alterar la correcta regulación de
otros procesos cognitivos. Un problema en las funciones ejecutivas puede
dificultar muchas de nuestras actividades cotidianas.
4. Describa los principales elementos a tener en cuenta en el desarrollo
de una evaluación neuropsicológica de infantes y adultos.
Aquí se van a comentar algunas preguntas generales que conviene plantearse
antes de decidir los instrumentos de evaluación que van a ser administrados, en
especial cuando se trata de obtener una información que pueda ser de utilidad en
el diseño, implementación y valoración de los programas de tratamiento.
• ¿Son adecuados los contenidos planteados y su nivel de dificultad?
• ¿Ofrecen información sobre los mecanismos cognitivos alterados subyacentes?
• ¿Cuál es la validez ecológica de las pruebas?
• ¿Hasta qué punto estas pruebas son sensibles a los cambios en la situación
clínica experimentados por los pacientes?
5. Planee una justificación argumentada sobre la importancia de revisar los
aspectos neuropsicológicos en una evaluación psicológica.
La evaluación psicológica es la disciplina de la Psicología científica que explora
y analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de un sujeto o un
grupo, por medio de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican
diferentes dispositivos, tests y técnicas de medida y evaluación (Fernández-
Ballesteros, 1996). Esta evaluación puede tener objetivos básicos (responder a
demandas de descripción, diagnóstico, orientación y selección) u objetivos
aplicados (que responde a demandas de control y cambio). Cuando hablamos de
evaluación psicológica, debemos tener en cuenta que abarca los diferentes
ámbitos de la Psicología: Clínica, Educativa, del Trabajo y de las Organizaciones,
Jurídica, Neuropsicología o del Deporte. Las pruebas o instrumentos
estandarizados, son uno de los tres grandes ejes metodológicos con los que
contamos los psicólogos para realizar una buena evaluación psicológica, junto con
la entrevista y la observación de campo. Por este motivo, si queremos realizar una
evaluación psicológica de calidad, los tests se convierten en una herramienta
necesaria, y deben ser sometidos a un proceso riguroso de construcción y
evaluación permanente, para que tengan niveles elevados de validez y fiabilidad.

CONCLUSIONES

La identificación y apropiación de la fase 1, se hace necesaria y es


de gran importancia para la construcción del conocimiento en
Neuropsicología, que como futuros profesionales debemos conocer y
manejar, donde se adoptan estrategias para comprender el aprendizaje de
los procesos cognoscitivos abordados por los distintos paradigmas
psicológicos, mediante el análisis crítico de los fundamentos del lenguaje el
pensamiento la memoria el conocimiento
Conoce los procesos de aprendizaje en los procesos cognoscitivos des
del cerebro y sus conexiones neurolingüísticas y psicolingüísticas que
promueven el desarrollo del sujeto para actuar en diferentes contextos que
le permitan comprender los problemas y necesidades del ser humano

Referencias

Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Recuperado de:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3215654
Casanova, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la atención. Colombia:
Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de:
http://hdl.handle.net/10596/22381

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill: España


. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action
?docID=3195037

https://www.saberespractico.com/anatomia/pares-craneales-
funciones/

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
5592007000200005
Tirapu-Ustárroz J, Bausela-Herreras E, Cordero-Andrés P. (2018) Modelo de
funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar:
metaanálisis. Revista de Neurología. 67, 215-25. Recuperado de
http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/345/371
Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología
cognitiva a la neuropsicología. México D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688

También podría gustarte