Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

MORFOFISIOLOGIA II 32122 H

DOCENTE: FADDY GRATEROL

MEDULA ESPINAL: SUSTANCIA BLANCA Y GRIS MEDULAR

CUCUTA

2020
MEDULA ESPINAL Y SUSTANCIA GRIS Y BLANCA
MEDULAR

La médula espinal es una


larga estructura cilíndrica,
ligeramente aplanada en
sentido anteroposterior
localizada en el
conducto vertebral y es la
encargada de
transmitir impulsos nerviosos a
los treinta y un pares de nervios
raquídeos, comunicando
el encéfalo con el cuerpo,
mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones
del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro
ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el
tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de
movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso
central, simpático y parasimpático. La médula espinal es la prolongación del encéfalo.

La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del
encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la columna vertebral. Está constituida por
nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del
organismo. Es también el centro regulador de los reflejos, como el rotuliano

Anatomía de la columna vertebra

La médula espinal, al igual que el encéfalo, está recubierta por tres capas de tejido, las
meninges. Tanto la médula espinal como las meninges están contenidas en el interior del
conducto raquídeo, o canal medular, que discurre por el centro de la columna vertebral. En
la mayoría de los adultos, la columna vertebral está integrada por 33 huesos individuales,
las vértebras. Así como el cráneo protege el encéfalo, las vértebras protegen la médula
espinal. Las vértebras están separadas entre sí por discos de cartílago, que actúan como
amortiguadores al reducir las fuerzas generadas por movimientos como caminar y saltar.
Las vértebras y los discos de cartílago se extienden a lo largo de la espina dorsal y juntos
forman la columna vertebral.

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

el tejido nervioso del sistema nervioso


central es muy delicado y no responde
bien a la lesión o al daños. Por lo tanto,
el tejido nervioso requiere una
protección considerable.

La primera capa de protección para el


sistema nervioso central está constituida
por el cráneo óseo duro y la columna
vertebral. El cráneo encierra el encéfalo,
y la columna vertebral rodea la medula
espinal, lo que proporciona fuertes
defensas protectoras contra los
puñetazos golpes.

La segunda capa de protección son las


meninges, tres membranas que se
ubican entre la caja ósea y el tejido
nervioso, tanto en el encéfalo como en la medula espinal. Por último, un espacio
entre las membranas meníngeas contiene líquido cefalorraquídeo, un líquido
flotante que suspende el tejido nervioso central en un entorno ingrávido mientras
lo rodea con un acolchado hidráulico que absorbe
los golpes.

La columna vertebral

La medula espinal se encuentra alojada en el conducto vertebral de la columna


vertebral., el conducto vertebral está formado por la superposición vertical de los
forámenes o agujeros vertebrales. Las vértebras circundantes proporcionan un
fuerte resguardo para la medula espinal Los ligamentos vertebrales, las meninges
y el líquido cefalorraquídeo constituyen una protección adicional

Meninges
Las meninges son tres capas de tejido conectivo protectoras que revisten la
medula espinal y el encéfalo. Desde la superficie hacia la profundidad, son: 1) la
duramadre, 2) la aracnoides y 3) la piamadre. Las meninges espinales rodean la
medula y se continúan con las meninges craneales, las que envuelven el encéfalo
.
Las tres meninges espinales cubren los nervios espinales hasta el punto en que
abandonan la columna vertebral, a través de los forámenes intervertebrales. La
medula espinal también se encuentra protegida por un colchón de grasa y de
tejido conectivo, que se localiza en el espacio o cavidad epidural, comprendido
entre
La duramadre y la pared
del conducto vertebral
.,

Se describe cada una de


las meninges

1. La más superficial de
las meninges espinales es
la duramadre; es una capa
gruesa y dura compuesta
por tejido conectivo denso
irregular. Forma un saco
desde el nivel del foramen
magno o agujero occipital
(donde se continua con la
duramadre cerebral) hasta
la segunda vertebra sacra.
La duramadre también se
continua con el epineuro,
el revestimiento externo de los nervios espinales y craneales.

2. La meninge media es una membrana avascular denominada aracnoides


Es un revestimiento delgado y avascular formado por células, delgadas fibras
colágenas de disposición laxa y fibras elásticas. Se denomina aracnoides por la
Disposición (como la tela de una araña) de las delicadas fibras colágenas
y algunas fibras elásticas. Se encuentra por dentro de la duramadre y se continúa
con la aracnoides en el cerebro. Entre la duramadre y la aracnoides se halla el
estrecho espacio subdural, que contiene liquido intersticial.

3. La más interna de las meninges es la piamadre, una fina y transparente capa


de tejido conectivo que se adhiere a la superficie de la medula espinal y al
encéfalo. Está compuesta por finas células pavimentadas cuboides, dentro de los
haces entretejidos de fibras colágenas, y algunas finas fibras elásticas. En la
piamadre hay gran cantidad de vasos sanguíneos que abastecen de oxígeno y de
nutrientes a la medula espinal.

Unas extensiones membranosas triangulares de la piamadre mantienen


suspendida la medula en el medio de la vaina dural. Estas extensiones, llamadas
Ligamentos dentados, son engrosamientos de la piamadre. Se proyectan
lateralmente; se fusionan con la aracnoides y con la superficie
interna de la duramadre entre las raíces anteriores y posteriores
ANATOMIA EXTERNA DE LA MEDULA ESPINAL

La medula espinal es casi cilíndrica, presenta un aplanamiento anteroposterior. En


los adultos, se extiende desde el bulbo raquídeo, la región inferior del encéfalo,
hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. En los neonatos llega
hasta la tercera o cuarta vértebra lumbar. Durante la primera infancia, tanto la
médula espinal como la columna vertebral crecen en longitud como parte del
desarrollo total del cuerpo.

El alargamiento de la medula espinal se detiene alrededor del cuarto o quinto año


de vida, pero la columna vertebral continúa creciendo, de esta manera la medula
no ocupa toda la longitud de la columna vertebral en el adulto. La longitud de la
medula espinal de un adulto es de unos 42 o 45 cm. Su diámetro se aproxima a
los 2cm en la región torácica media; es algo más ancha en la región cervical baja y
en la zona lumbar media, y más angosta en su segmento inferior.

Cuando se observa la medula espinal externamente, se aprecian dos


engrosamientos importantes. El superior llamado engrosamiento o
intumescencia cervical, se extiende desde la cuarta vértebra cervical hasta la
primera vertebra torácica y corresponde a la terminación de los nervios
provenientes del miembro superior y al origen de los nervios que se dirigen a este.
El engrosamiento o intumescencia lumbar se extiende desde la novena hasta
la duodécima vertebra torácica, y en este nacen y terminan los nervios de los
miembros inferiores.

MEDIOS DE FIJACIÓN

La médula espinal está fijada por arriba con su continuidad con el bulbo raquideo,
en su parte media por medio de prolongaciones conjuntivas para adherirse a la
duramadre, aletas en las raíces de los nervios como dependencias de la
piamadre, constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos dentados.
En el extremo inferior por una prolongación de la duramadre que envuelve al filum
terminale, fijándose hasta la base del coxis.
SEGMENTACIÓN Y NERVIOS ESPINALES, IRRIGACIÓN

Los nervios espinales son las vías de comunicación entre la medula espinal y
ciertas regiones específicas del cuerpo. La organización de la medula espinal
parece ser segmentaria, ya que los 31 pares de nervios espinales que de ella se
originan emergen a intervalos regulares de los forámenes invertebrales En efecto
se dice que cada uno de los pares de nervios craneales emerge de un segmento
espinal. Dentro de la medula espinal no hay segmentación obvia pero, por
conveniencia, los nervios se designan según los segmentos en los que se
originan. Hay 8 pares de nervios cervicales (representados como C1-C8), 12 pares
de nervios torácicos (T1- T12), 5 pares de nervios lumbares (L1-L5), 5 pares de
nervios sacros (S1- S5) y 1 par de nervios coxígeos (Col).

Dos haces de axones, llamados raíces, unen cada nervio espinal con un segmento
medular por medio de haces de axones incluso más pequeños denominados
raicillas. La raíz posterior dorsal y las raicillas contienen solo axones sensitivos,
que conducen impulsos desde receptores localizados en la piel, músculos y
órganos internos hacia el sistema nerviosa central. Cada raíz posterior presenta
engrosamiento, el ganglio de la raíz posterior dorsal, que contiene los cuerpos de
las neuronas sensitivas. La raíz anterior ventral contiene axones de las neuronas
motoras, que conducen impulsos nerviosos desde el SNC hacia los efectores
(músculos y glándulas).

A medida que los nervios se ramifican desde la medula espinal, se dirigen hacia
afuera para abandonar el conducto raquídeo, a través de los forámenes
intervertebrales entre vertebras adyacentes. Sin embargo puesto que la medula
espinal es más corta que la columna vertebral, los nervios que emergen de aquella
en las regiones lumbar, sacra y coxígea no abandonan la columna vertebral a la
misma altura en que salen de la medula espinal. Las raíces de estos nervios
espinales inferiores presentan una angulación inferior a lo largo del filum
termínale, en el conducto raquídeo, a modo de mechones de cabello. Por ello, la
denominación colectiva de estos nervios es de “cola de caballo”

3 ejes principales: arteria espinal anterior y dos arterias espinales posteriores se


alimentan de arterias segmentarias que entran con las raíces a varios niveles
aporte fundamental de la región inferior: A Arteria de Adamkiewicz

Anatomía interna de la medula espinal


Un corte trasversal de la medula espinal pone en evidencia regiones de sustancia
blanca que rodean a un centro de sustancia gris. La sustancia blanca de la medula
espinal consiste, fundamentalmente, en haces de axones mielinicos de las
neuronas. Dos surcos se introducen en la sustancia blanca de la medula espinal y
la dividen en dos sectores, uno derecho y otro izquierdo. La fisura media anterior
es una hendidura ancha en la zona anterior ventral. El surco medio posterior es
una depresión superficial, que se encuentra en la zona posterior dorsal. La
sustancia gris de la medula espinal tiene la forma de una letra H o de mariposa:
está formada por dendritas y cuerpos neuronales, axones amielinicos y neuroglia.
La comisura gris forma la barra trasversal de la H. En el centro de la comisura gris,
se encuentra un pequeño espacio denominado conducto central, que se extiende
a lo largo de toda la medula y está lleno de líquido cefalorraquídeo. En su extremo
superior, el conducto central se continúa con el cuarto ventrículo (un espacio que
contiene líquido cefalorraquídeo) del bulbo raquídeo. Anterior a la comisura gris,
se encuentra la comisura blanca anterior (ventral), que conecta la sustancia blanca
de los sectores izquierda y derecho de la medula espinal.

En la sustancia gris de la medula y del encéfalo, agrupamientos de cuerpos


neuronales forman grupos funcionales conocidos como núcleos. Los núcleos
sensitivos reciben información de los receptores correspondientes por medio de
las neuronas, y los núcleos motores envían información a los tejidos efectores a
través de las neuronas motoras. La sustancia gris a cada lado de la medula
espinal se encuentra subdividida en astas. Las astas grises posteriores (dorsales)
contienen cuerpos celulares y axones de interneuronas, y también axones de
neuronas sensitivas aferentes. Recuerde que los cuerpos celulares de las
neuronas sensitivas se localizan en el ganglio de la raíz posterior (dorsal) de un
nervio espinal. Las atas grises anteriores (ventrales) contienen los nucle-os
motores somáticos: Son conjuntos de cuerpos celulares de neuronas motoras
somáticas que generan impulsos nerviosos para la contracción de los músculos
esqueléticos entre las astas anteriores y posteriores se hallan las astas grises
laterales, que solo están presentes en los segmentos torácicos y lumbares
superiores de la medula espinal. Las astas grises laterales contienen los núcleos
motores autónomos, conjunto de cuerpos celulares de neuronas autónomas que
regulan la actividad de los músculos lisos el musculo cardiaco y las glándulas.

La sustancia blanca, al igual que la sustancia gris está organizada en regiones.


Las astas grises anteriores y posteriores dividen las sustancias blancas de cada
lado en sus tres áreas anchas denominadas columnas: (1) Columnas blancas
anteriores (ventrales), (2) Columnas blancas posteriores (dorsales), y (3)
Columnas blancas laterales. Cada columna columna, por su parte, contiene
fascículos de axones que tienen un origen o un destino común y llevan
información similar. Pueden extenderse a distancias hacia arriba y hacia bajo en la
medula espinal y se denominan tractos. Recuerda que los tractos son axones
SNC, en tanto que los nervios son haces de axones en el SNP. Los tractos
sensoriales (ascendentes) consisten en axones que conducen los impulsos
nerviosos hacia el encéfalo. Los tractos que envían impulsos nerviosos desde el
encéfalo se denominan tractos motores (descendentes). Los tractos motores o
sensitivos de la medula espinal se continúan con los tractos motores o sensitivos
del encéfalo.

SUSTANCIA GRIS

La sustancia gris tiene forma de


H o mariposa, está formado por
4 astas; dos posteriores
(dorsales) que son sensitivas y
dos anteriores (ventrales) que
son motoras, el asta posterior
comprende, el núcleo de la
columna de Clark que transmite
la sensibilidad profunda
inconscientemente, la sustancia
gelatinosa que transmite sensibilidad termoalgesica y el núcleo propio que
transmite sensibilidad protopática o tacto grueso. Entre el asta posterior y hasta
anterior se encuentra el asta lateral que contiene núcleos motores autónomos

La sustancia gris también se estudia en regiones llamado, láminas de Rexed, se


divide en diez laminas, la lámina 1 al 6, pertenece al asta posterior, lamina 7,
pertenece al asta lateral, lamina 8 y 9 pertenece al asta anterior y la lámina 10 es
la región central donde se encuentra el conducto ependimario.
LAMINAS DE REXED

Lamina 1 (I), se le denomina zona de waldeyer y tiene como función,


transportar la información sobre los estímulos dolorosos hacia el tálamo.

Lamina 2 (II) pertenece al núcleo de la sustancia gelatinosa y tiene como


función, recibir información aferentes de fibras no mielinizadas, envía fibras
eferentes a otras lamina de asta dorsal, incluyendo la lámina I, III y IV.

Lamina 3 y 4 (III, IV), pertenece al núcleo propio, tiene como función recibir
fibras de las raíces dorsales de los nervios espinales y de otras laminas que
lleva el dolor y tacto.

Lamina 5 y 6 (V y VI), tiene función de recibir señales o información de la


lámina 1 a la 4 y comenzar la decusación, es decir, las fibras eferentes
cruzan al lado opuesto.

LAS ASTAS GRISES LATERALES

que solo están presentes en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la


medula espinal. Las astas grises laterales contienen los núcleos motores
autónomos, conjuntos de cuerpos celulares de neuronas motoras autónomas que
regulan la actividad de los músculos lisos, el musculo cardiacos y las glándulas

La lámina VII constituye la zona intermedia de la sustancia gris, situada


ventralmente al asta dorsal y rodeando a la lámina X está formada principalmente
por interneuronas y el soma de las neuronas autonómicas preganglionares.

Contiene 3 sectores

Porción medial: corazón, está el núcleo torácico posterior

Zona intermedia: pleura o pulmones está el núcleo intermedial

Zona lateral: músculos intercostales está el núcleo intermediolateral

La lamina Vll sirve de dos formas una función autónoma.

Esas 3 funciones el latido del corazón el movimiento pulmonar y la función de los


músculos intercostales no son voluntarias son inconscientes del sistema nervioso
autónomo.

Lamina Vll sistema nervioso autónomo y decusacion o interconexión con sensitivo


y motor.
ASTA ANTERIOR

El asta anterior contiene cuerpos celulares a partir de los cuales se originan las
fibras motoras (eferentes) de los nervios raquídeos.

LAMINA Vlll y IX

Las láminas VIII y IX que contienen el cuerpo de las neuronas motoras.

Lamina Vlll: donde sucede la sinapsis de los siguientes tractos

Vestibuloespinal

Reticuloespinal

Todo lo que este en la porción anterior de la medula espinal tiene que ver con la
función motora

Lamina IX: tiene la motoneurona alfa

Neuronas inferiores de la via piramidal

Y las motoneuronas gama las cuales están encargadas de las fibras de los
músculos estriados, el tono muscular, y los husos neuromusculares

La lámina 8 y 9 tienen función motora

LA SUSTANCIA BLANCA ESTÁ FORMADA POR FIBRAS NERVIOSAS

Llamadas axones, que se extienden hacia arriba y hacia abajo a lo largo del
cordón. Cada grupo de axones lleva un tipo específico de información que
necesita para comunicarse.

Cada columna por su parte, contiene fascículos de axones que tienen un


origen o un destino en común y que llevan información similar. Pueden
extenderse a distancia hacia arriba o abajo en la medula espinal y se
denominan tractos. Los tractos son axones del SNC en tanto que los nervios
son haces de axones en el SNP

La sustancia blanca al igual que la sustancia gris está organizada en


regiones las astas grises anteriores y posteriores dividen la sustancia blanca
en tres áreas anchas denominadas.
Columna blanca anterior: Contiene vías ascendentes como descendentes. Las
ascendentes son tres fascículos, cada uno encargado de diferente información:
el espinotectal, el espinoolivar y El espinotalámico ventral

Columna blanca posterior: contiene vías ascendentes y descendentes. Son vías


ascendentes sensitivas cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios
dorsales y participa en dos modos de propiocepción consciente:
la cinestesia (presión y vibración) y el tacto discriminativo o tacto
epicrítico (diferenciación de dos puntos, reconocimiento de formas). Se compone
de dos haces o fascículos (siendo pares ambos), el haz de Goll medialmente e
inmediatamente lateral el haz de Burdach

Columna blanca lateral: Las ascendentes se encargan de llevar estímulos


de dolor, temperatura y tacto grueso o tacto protopático, y se compone de varios
fascículos: el espinocerebeloso, el espinotalámico, el espinoreticular y
el espinotectal.

TRACTO ASCENDENTE

Consisten en axones que conducen los impulsos nerviosos hacia el encéfalo.


También llamado sistema sensorial Aferente

Ascendentes. - las fibras van desde la Medula Espinal hacia las estructuras
superiores del sistema nervioso central.

Los principales tractos ascendentes incluyen

Fascículo grácil: se encarga del tacto epicrítico táctil discriminativa

Fascículo cuneiforme: sensibilidad profunda o propiocepción.

Tracto espinocerebeloso posterior: vía de sensibilidad profunda e inconsciente


músculos y articulaciones.

Tracto espinocerebeloso anterior: vía de sensibilidad profunda activa


motoneuronas y es inconsciente

El tracto espinotalámico posterior: que transporta los estímulos sensoriales para la


nocicepción (el dolor), y la termorrecepcion (el frío y el calor)

El espinotectal se encarga de movimientos reflejos de ojos y cabeza cuando llega


información visual

El tracto espinotalámico anterior, que conduce los estímulos de tacto y presión.


SUSTANCIA BLANCA

Encontramos las motoras DESCENDENTES O EFERENTES, las motoras se


dividen en dos tractos descendentes:

VÍA PIRAMIDAL: atraviesa la mayoría de las pirámides a través del bulbo


raquídeo, las pirámides son movimientos voluntarios consientes, nosotros
elegimos como podemos mover, extender, flexionar una extremidad del cuerpo

Corticoespinal anterior

Corticoespinal lateral

Corticonuclear

VÍA EXTRAPIRAMIDAL: son las que no atraviesan y son inconscientes e


involuntarias y pueden estar afectadas dependiendo las diferentes sensaciones
del cuerpo como nuestras emociones, como nuestro dolor, temperatura y los
diferentes estímulos es la que añade una emoción o una sensación a dicho
movimiento

Rubroespinal

Tectoespinal

Pontoreticuloespinal

Bulboreticuloespinal

Vestíbuloespinal

Olivoespinales
REFERENCIAS:

• Bustamante J. Neuroanatomía funcional clínica. 5 ed. celsus. 2007


• Snell, R. 2007. Neuroanatomia clinica. edit panamericana. 6ta ed
• Tortora y Derrickson. Principios de anatomia y fisiologia. edit. panamericana.
13ra edición
• Moore, K. 2014. Anatomia con orientacion clinica. edit. lippincott. 7ma edición
• Netter F. 2014. Atlas of human anatomy. edit. elsevier, 6th edition

También podría gustarte