Está en la página 1de 8

REVITALIZACIÓN vs REHABILITACIÓN

Jose María Yagüe


IE Universidad, España
josem.yague@telefonica.net / www.josemariayague.com

RESUMEN
En relación al diseño urbano los conceptos deben cambiar y estos cambios deberían comenzar
desde la información y con la aportación de nuevas ideas. Un diseño frío y abstracto, estéril, al
generar espacios públicos de escaso o nulo interés para la comunidad, influye negativamente
en nuestra idea de ciudad. Desafortunadamente, en la actualidad, este tipo de diseño se
produce, quizás, con demasiada frecuencia.

El resultado de los diseños de espacios urbanos que excluyen a los ciudadanos al no tener en
cuenta el uso que éstos hacen de ellos, introduce una pérdida de calidad de vida. En este
contexto la participación ciudadana y su implicación son fundamentales, pues, a veces, los
proyectos de espacios públicos y edificios no reflejan sus intereses. Los ciudadanos son los
que utilizan y transforman la ciudad diariamente y, a menudo, tienen necesidades que se
olvidan en la planificación urbana, tanto por la administración como por los agentes privados.

La rehabilitación no debe tratar sólo de edificios, debe incluir el entorno urbano. En este
sentido, deberíamos hablar de revitalización pues, entiendo, tiene un sentido más amplio y
dinámico, más próximo al concepto de sostenibilidad.

Estos diseños urbanos dejan de lado igualmente nuestras sensaciones, nuestros sentidos. Si
devolvemos el protagonismo a nuestros sentidos, y los utilizamos en nuestro favor, como
herramientas de análisis urbano, podemos mostrar diferentes visiones de la ciudad, enseñando
contrastes, diversidad, vida.

La ciudad son sus ciudadanos y el uso y estilo de vida que reflejan en sus edificios y espacios
públicos que tienen, desde otra perspectiva, un protagonismo fundamental al ser el marco
físico de referencia de sus actividades. Por tanto, en este contexto, respecto a la ciudad,
debemos hablar de rehabilitación o mejor, revitalización y sostenibilidad de nuestros recursos
pero también, muy importante, de nuestros sentidos. Este escrito desarrollo esta idea.

SUMMARY
In relation to urban and architectural design, concepts can change. An abstract, cold design can
disturb our idea of the city and, unfortunately, such design is very typical at the present time.
The result of this is urban space design without citizens, the exclusion of a high quality lifestyle
and natural sensations, and the production of spaces of little or no interest.

In the future we must change and this change should begin now with information and with new
ideas. Citizen participation and involvement is very important because I think that in this context,
sometimes architectural projects do not represent the interests of citizens. Citizens using the
city on a daily basis often have different needs to those addressed in urban planning by local
and national authorities and private planners. This paper develops this idea.

With regard to our feelings and new urban and architectural design tools, I want to show us a
different view of the city and buildings, demonstrating contrasts in the urban landscape, a city
full of life, the present situation and empty, open spaces.

Rehabilitation is not only about the rehabilitation of buildings; I like to think of it in a more
complex way. I want to think of urban or city rehabilitation in accordance with the concept of a
green city. In contrast to this approach, we often talk about recycling while sometimes
neglecting buildings and the cityscape. The city is the context of sensorial feelings, sounds and
smells, while at the same time being the subject of iconic, representative and artistic elements.
In this area we need to talk about the sustainability of our resources and also of our senses.
1. DISEÑO URBANO Y CAMBIOS EN NUESTRO ESTILO DE VIDA
En estos momentos, quizás no somos del todo conscientes de los cambios que se están
produciendo en nuestras ciudades, y no sólo respecto a su imagen o paisaje urbano sino
también, y fundamentalmente, a los cambios que influyen en nuestro estilo de vida.

Estos cambios apenas son perceptibles en nuestra vida diaria. En particular, los conceptos
relacionados con el diseño urbano deberían replantearse y contar con información y nuevas
ideas, aprovechando la perspectiva del paso del tiempo.

Respecto a los espacios urbanos el resultado del diseño frío y abstracto, quizás estéril, de
escaso o nulo interés, que excluye a los ciudadanos, se puede asociar a una pérdida de
calidad de vida y pérdida, así mismo, del protagonismo de nuestros sentidos, de nuestras
sensaciones más naturales.

Los espacios resultantes de este tipo de diseño, normalmente son dinámicos y llenos de
referencias en un sentido físico pero, en relación a nuestros sentidos, son, muchas veces,
espacios estáticos, vacíos, indiferentes, por la sensación (o mejor, la falta de ella) que
producen en nuestra memoria (Fotografía 1).

Fotografía 1. Madrid, 2009 Fotografía 2. Venecia, 2009

En nuestro modo de vida urbano, factores como espacio, tiempo, situaciones, pero también
servicios, infraestructuras, etc., tanto de forma independiente o todas ellas en su conjunto,
pueden crear una especial percepción de la ciudad.

Si consideramos la ciudad como un organismo vivo, en un sentido físico, no podemos


considerar estos cambios como algo estático, su realización implicará un proceso de acción –
reacción en el ámbito urbano en el que se desarrolle. En el momento actual, por la situación
económica existente, quizás el acento deberíamos ponerlo en la rehabilitación de los espacios
y edificios existentes. Esto nos llevaría a considerar, entre otras, las siguientes cuestiones:

• ¿Cual es el significado de la rehabilitación en términos de ciudad sostenible?


• ¿Dónde podemos aplicar este concepto?
• ¿Quién lo debería llevar a cabo?
• ¿Qué criterio deberíamos tomar de referencia?

El significado de la rehabilitación, no debería asociarse solamente a los edificios, debe


integrarse con los espacios y elementos urbanos, con la sostenibilidad de la ciudad. Por tanto
un adecuado acercamiento a la rehabilitación debería incluir transporte, infraestructura,
además de edificios públicos, privados, etc.

En relación al concepto re-habilitar (restablecer – restituir una cosa a su antiguo estado), cabría
señalar u n sentido estático que se corresponde, entiendo, con el uso (y abuso) que a menudo
se hace de este término. En este sentido, en nuestra línea de pensamiento, quizás sería más
propio, hablar de re-vitalizar (dar más fuerza y vitalidad a una cosa) al tener un sentido de
aumento, progresivo e integrador. Finalmente, yendo un paso más allá, podría ser igualmente
adecuado incorporar a estos términos el concepto re-ciclar (someter repetidamente una materia
a un mismo ciclo para ampliar o incrementar los efectos de éste) pues, éste ultimo concepto,
confiere dinamismo y continuidad, valores a tener en cuenta en este tipo de planteamientos.

2
Respecto a donde podemos aplicar este concepto, entiendo que estas intervenciones, además
de lo comentado anteriormente, harían referencia no sólo a los edificios, sino también a los
espacios deteriorados o abandonados en nuestras ciudades. De acuerdo a esta idea, podemos
referirnos a la configuración de las edificaciones, de los espacios intersticiales, de los vacíos,
de los espacios urbanos, de las zonas abandonadas. El tándem Revitalización - Rehabilitación
aplicado incluso a pequeña escala, funciona en estos espacios públicos, cuando se sigue un
plan determinado, donde se integran diferentes actuaciones que dan continuidad y
homogeneidad a un área determinada.

Para que este tándem funcione, los técnicos deberíamos trabajar junto a los ciudadanos que
habitan y usan estos espacios, diseñando soluciones que respondan a sus necesidades e
intereses reales, facilitando su implicación en los proyectos, acercándoles la ciudad.

Los nuevos proyectos urbanos deberían evocar algunas de las ideas y referencias más
interesantes de la ciudad, me refiero, principalmente, a aquellas que han tomado cuerpo en
nuestra memoria. Si utilizamos en nuestro favor estas referencias, podríamos convertirlas en
nuevas herramientas de análisis urbano, que nos pueden mostrar diferentes visiones de la
ciudad, poniendo en valor unas frente a otras enseñando esos contrastes en el paisaje urbano,
que nos hacen sentir una ciudad llena de vida, de la que queremos formar parte.

La ciudad son sus ciudadanos y el uso y estilo de vida que reflejan en sus edificios y espacios
públicos que tienen, desde otra perspectiva, un protagonismo fundamental al ser el marco
físico de referencia de sus actividades.

Estas referencias y espacios evocadores, por contra a lo expresado anteriormente,


normalmente son espacios vacíos y tranquilos en un sentido físico, pero reverberan en nuestra
memoria, siendo dinámicos desde un punto de vista sensorial (Fotografía 2).

El tiempo, por ejemplo, puede ser diferente en diferentes ciudades y situaciones. El pulso vital
de cada ciudad viene marcado por el tiempo. Sesenta minutos son diferentes en la dinámica
Jaipur, en la tranquila Viena, el sugerente Londres, la turística Roma o el caótico Cairo… En
relación a estas ideas podemos preguntarnos:

• ¿Cómo se percibe el tiempo en una ciudad?


• ¿Cuál es el olor o el sentido de la ciudad? Y más específicamente. ¿qué me hace sentir
una ciudad? ¿inquietud quizás? ¿alegría?
• Además, ¿Cuáles son nuestras primeras impresiones? Y después, cuando pasa un
tiempo ¿pueden cambiar nuestras sensaciones? ¿Podemos identificar las diferencias e
intentar encontrar sus verdaderas razones?

Las respuestas a estas preguntas, entiendo, nos llevarían a un planeamiento urbano más
humanístico. Podríamos concluir que la ciudad es el contexto en el que se desenvuelven los
sentidos, y a la vez, es el marco de elementos artísticos, icónicos y representativos. En este
campo debemos hablar de rehabilitación o mejor, sostenibilidad de nuestros recursos y también
de nuestros sentidos. Para ello debemos hacerlo desde las necesidades, la percepción y la
participación de los ciudadanos.

Fotografía 3. Roma, 2008 Fotografía 4. Londres, 2009

3
2. EL OBJETIVO DEL PROYECTO: ANÁLISIS URBANO DESDE UN PUNTO
DE VISTA ARTÍSTICO
El presente escrito recoge una propuesta de aproximación a la ciudad que aplica los conceptos
de creatividad en la ciudad en términos de revitalización urbana en general y de paisaje urbano
en particular. En estos últimos años, en dos proyectos de investigación sucesivos, he analizado
la ciudad bajo dos puntos de vista diferentes y complementarios:

El primer proyecto, analizo la ciudad bajo el prisma del desarrollo urbano sostenible en los
centros de las ciudades históricas, haciendo hincapié en sus espacios públicos (plazas, calles,
etc.). En este estudio se relaciona al diseño de sus espacios públicos y edificios, como punto
principal de este análisis urbano, pero desde un punto de vista en el que priman los
componentes sociales y económicos de la edificación.

En el segundo proyecto, examino la ciudad desde un punto de vista sensorial, la percepción de


la ciudad es subjetiva, prima su carácter, su atmósfera, su pasado y su presente… Es una
aproximación desde un punto de vista artístico, diferente por tanto al proyecto anterior, y de
acuerdo a los criterios expuestos anteriormente, pone el acento en los sentidos: vista, oído,
pero también tacto y olfato.

La naturaleza tiene cabida en este trabajo pues resulta interesante descubrir y mostrar
asociaciones y contrastes en su relación a los elementos urbanos. De esta manera, estoy
interesado en estudiar el papel de los diferentes espacios públicos y elementos más
característicos o específicos de la ciudad: sus texturas (muros y pavimentos), su creatividad
(vida, color y arte), sus movimientos (el fluir de la gente, su reflejo en sus materiales más
característicos), sus vacíos (transparencias, luz, sombras, sonidos), sus edificios, etc.

Fotografía 5. Venecia, 2009 Fotografía 6. Londres, 2009

A veces miramos un objeto pero realmente no lo vemos, nos pasa inadvertido. Normalmente
tenemos demasiada información sobre la ciudad y necesitamos prestar más atención, o hacerlo
de otra forma, tomándonos nuestro tiempo, para poder acercarnos a ella desde un punto de
vista sensitivo. Esta opción nos puede suministrar propuestas alternativas al urbanismo.

Quiero mostrar una visión alternativa de la ciudad utilizando la fotografía como herramienta de
trabajo, descubriendo contrastes entre los diferentes elementos de su paisaje urbano,
analizando las situaciones normales y haciéndolas parecer diferentes. Este trabajo, busca una
representación de la vida diaria, pero de una forma aislada, descontextualizada que,
consecuentemente, puede dar lugar a un documento diferente, que aporte diferentes
perspectivas y puntos de vista lejos de la típica aproximación a la ciudad a la que estamos
acostumbrados.

En primer lugar mi trabajo fotográfico trata de tener una influencia en la percepción del paisaje
urbano, quiero enseñar un punto de vista diferente de la ciudad, descubriendo contrastes en
este paisaje, mostrando una ciudad llena de vida, mientras al mismo tiempo contrasta con
ausencias y espacios vacíos. Estas imágenes urbanas pueden parecer ilusiones respecto a
nuestra idea previa de ciudad. Presento imágenes que puedan resultar perturbadoras e insinúo
mundos imaginarios en los que trato de descubrir belleza donde en apariencia no la hay.

4
En segundo lugar, espero tener la habilidad de dar forma a nuestras ideas e influir en las vías
de interpretación de nuestro entorno. Quiero que este trabajo tenga una dimensión ideológica
que no sea una mera traslación, un documento del mundo actual y de las actividades que se
desarrollan en él. El sistema conceptual que empleo revela mis reflexiones de la actual
condición humana, añadiendo contrastes: entorno y hombre, paisaje y arquitectura, naturaleza
y cultura.

Me gustaría considerar una idea diferente de ciudad con distintos y variados puntos de vista y
aproximaciones, que resalten o hagan emerger aspectos de ella que operen desde un nivel no
obvio. Se examina la ciudad facilitando una aproximación complementaria, en un contexto
económico, social y artístico, pero sin olvidar un punto de vista sensorial y subjetivo.

3. TALLERES URBANOS: CIUDADES CREATIVAS CONSTRUIDAS POR


CIUDADANOS CREATIVOS
Una vez puestas las referencias de partida, este proyecto se desarrolla, entre otros contextos,
en diferentes talleres urbanos que se están realizando con alumnos de diferentes
universidades y ciudades, pertenecientes a distintos países. Las ciudades se escogen
estratégicamente según las posibilidades que ofrecen por las connotaciones de sus espacios
urbanos y elementos más característicos.

De esta forma, este trabajo puede relacionarse con la ciudad en sí misma, así como por las
analogías y contrastes de las distintas ciudades entre sí. Se pretende crear sinergias y puntos
de vista en relación a la percepción de la ciudad.

El proyecto actualmente se centra en los espacios públicos, en relación a su memoria histórica,


su uso, su diseño, etc. Una percepción que pueda impactarnos, que esté lejos de las visiones
típicas de la ciudad como una postal.

El taller comienza con un paseo no programado por la ciudad, tomando fotografías que pueden
ayudarnos a entenderla mejor y que posteriormente se analizarán a dos niveles diferentes:

a) En primer lugar el interés se centra en la ciudad como un lugar único, enseñándonos


sus características más relevantes o, al menos, algunas de ellas. El resultado puede
ser significativo en relación a la ciudad y podría proveernos de algunas imágenes que
permanecerán en nuestra memoria.
b) En segundo lugar el interés puede centrarse en relación a diferentes ciudades y a las
relaciones existentes entre ellas.

Los alumnos enfocan diferentes vías de trabajo, por ejemplo, con parejas de imágenes,
contrastando o asociando conceptos o bien con ideas complementarias. Trataríamos de
responder, entre otras, a las preguntas: ¿Qué significado tiene tu ciudad para ti?; ¿Cuáles son
sus características más relevantes?. Después de este análisis tendremos un conocimiento más
específico de la ciudad y podemos analizar sus diferentes visiones desde una perspectiva
poliédrica, resultante del trabajo en grupo. Finalmente se seleccionan algunas de sus imágenes
más expresivas cuyo resultado sea una visión subjetiva y representativa de la ciudad.

Fotografía 7. Londres, 2009 Fotografía 8. Londres, 2009

5
4. APLICACIONES EN EL CONTEXTO EDIFICADO
A partir de las ideas y conceptos anteriormente expuestos, se pueden indicar algunas
aplicaciones prácticas en el contexto edificado, para ello, se emplea la siguiente metodología
de trabajo:

El primer paso, ya descrito anteriormente, consiste en que los ciudadanos tengan la posibilidad
de conocer mejor sus ciudades y a través de este conocimiento poder identificar sus principales
características de una forma coherente, sintética y sugerente. A consecuencia de este trabajo,
debería emerger un nuevo concepto de ciudad que podría dar como resultado una relación de
parámetros urbanos que supondrían el arranque de posibles aplicaciones urbanas.

En un segundo paso los ciudadanos, de acuerdo a los parámetros urbanos obtenidos en el


paso anterior, deberán poner en valor estos intangibles relacionados con la memoria de la
ciudad, pudiendo descubrir nuevas vías de trabajo, a fin de incrementar o crear resultados
económicos para la ciudad.

En este sentido, creo que los ciudadanos tienen más conocimientos de sus ciudades que de
sus países. Esta relación tan cercana, puede dar como resultado una participación más activa
en los proyectos urbanos. La cuestión es: ¿Cómo pueden hacerlo? ¿Cómo pueden incorporar
los parámetros obtenidos en el primer paso?.

Me gustaría sugerir algunas posibles aplicaciones que pueden dar a la planificación urbana un
marco estratégico con el fin de obtener valor añadido y resultados económicos desde los
parámetros urbanos obtenidos anteriormente.

La imagen de la ciudad como herramienta de planificación urbana


Los ciudadanos pueden trabajar buscando la imagen más atractiva de la ciudad o de una de
sus áreas urbanas y, como consecuencia, gestionar y desarrollar nuevas aproximaciones a la
planificación urbana que puedan proveernos de una eficaz herramienta de análisis cualitativo.

En este contexto, los ciudadanos podrían por ejemplo, crear alternativas económicas como
negocios de carácter turístico basado en los paseos urbanos, su historia, arte y diferentes
elementos emergentes.

Sirva como ejemplo, el recientemente rehabilitado edificio del Mercado de San Miguel en
Madrid, que en muy poco tiempo ha conseguido ser una de las referencias de las visitas que se
realizan a la zona centro de la ciudad, ofreciendo una amplia variedad de productos
tradicionales que se pueden degustar en el momento y que da cabida a un público
heterogéneo. Es una actuación estable que ha revitalizado su entorno (Fotografía 9). En
algunos espacios urbanos se realizan mercados no tan estables, pero que igualmente, dan vida
a su entorno inmediato teniendo una flexibilidad de la que carece el ejemplo anterior
(Fotografía 10).

Fotografía 9. Madrid, 2010 Fotografía 10. Venecia, 2009

6
Desde un punto de vista físico: revitalización y consiguiente
rehabilitación de las áreas urbanas
La revitalización debería ayudar a la comunicación y conexión entre los ciudadanos a través de
una malla de puntos o áreas de intervención. Edificios, pero también barrios, calles y plazas
son la referencia física y el marco en el que se desarrolla la actividad y creatividad de los
ciudadanos. Se podrían incluir usos alternativos para los edificios y espacios públicos
existentes, aprovechando las nuevas oportunidades resultantes del trabajo en red, dentro de la
propia ciudad o entre diferentes ciudades.

Me gustaría señalar que, de esta forma, la revitalización sería por supuesto para los espacios y
edificios de referencia, pero también para los ciudadanos, que podrían encontrar alternativas
económicas a través de este marco de actuación.

A continuación se exponen dos ejemplos de intervención:

Intervención puntual en el edificio de Tabacalera en Madrid, barrio de Embajadores. En este


momento, y previo a su rehabilitación, a iniciativa de diversos organismos, entre los que se
encuentra el Ministerio de Cultura, se está utilizando por varios colectivos del barrio. El edificio
se conserva en su deteriorado estado actual y se ha intervenido potenciando esta
característica. (Fotografías 7 y 8).

Fotografía 11. Madrid, 2010 Fotografía 12. Madrid, 2010

Intervención integrada en el Barrio de Palermo en Buenos Aires. Las nuevas intervenciones


realizadas sobre los edificios existentes, conservan en muchos casos sus características
anteriores. Las diferentes actuaciones han dado continuidad y homogeneidad a la zona. En
este caso la iniciativa privada es la protagonista (Fotografías 9 y 10).

Fotografía 13. Buenos Aires, 2008 Fotografía 14. Buenos Aires, 2008

5. CONCLUSIONES
Las ideas expuestas proponen una visión envolvente del análisis urbano, con diferentes
aproximaciones que nos sugieren una triple visión de la ciudad: por una parte una
aproximación artística y ética; por otro lado una aproximación a través de ideas que puedan

7
despertar o sugerir en nosotros nuevas perspectivas y sensaciones; finalmente, en el medio, el
espectador, con su propia visión, personal y subjetiva.

Por medio de esta visión podemos identificar elementos y características de nuestras ciudades
que favorezcan la puesta en valor de intangibles, hasta ahora desconocidos o, quizás, no
considerados en la forma de interpretar nuestro entorno. Podríamos trasladar estos valores a
resultados económicos que nos ayuden a desarrollar nuestras ciudades y aumentar nuestra
calidad de vida, facilitando y promoviendo la participación de los ciudadanos en estos
desarrollos de una forma creativa. De esta forma, creatividad y participación pueden fluir desde
los ciudadanos a la ciudad.

En este campo debemos hablar de rehabilitación promoviendo la revitalización o mejor, la


sostenibilidad de nuestros recursos y también de nuestros sentidos.

6. BIBLIOGRAFÍA
HALL Peter: Cities of Tomorrow. Oxford, 2002.

WILLIAMS Katie: Sustainable urban Form. London, 2001.

LEGATES Richard: The City Reader. London, 2001.

HARVEY David: Spaces of Hope. Edinburgh, 2000.

También podría gustarte