Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA : OPERATORIA DENTAL I

DOCENTE : EDGARDO JAVIER BERRIOS


QUINA
INTRODUCCIÓN

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
 EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD, COMO EN LA ODONTOLOGÍA Y
POR LO TANTO EN LA OPERATORIA DENTAL, EL ÉXITO DE LOS
PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS COMO OPERATORIOS
DEPENDE NECESARIAMENTE DE UN CORRECTO DIAGNÓSTICO

 Y DEL CORRECTO DIAGNÓSTICO DEPENDE EL PLAN DE


TRATAMIENTO ADECUADO

 SON TRES LAS FUENTES PARA LLEGAR A UN BUEN


DIAGNÓSTICO: EXAMEN CLÍNICO, EXAMEN RADIOGRÁFICO Y
EXAMENES LABORATORIALES

 EL CAMPO DE ACCIÓN DEL ODONTÓLOGO EN SU MAYORÍA SE


CIRCUNSCRIBE A ENFERMEDADES LOCALIZADAS EN TEJIDOS
DUROS : HUESO Y DIENTE

 EN ESE SENTIDO LA RADIOGRAFÍA (CONVENCIONAL O DIGITAL)


DESEMPEÑA UN PAPEL INDISPENSABLE EN ODONTOLOGÍA
PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
 LO CUAL NO SIGNIFICA QUE EL EXAMEN RADIOGRÁFICO SEA
NECESARIO EN TODOS LOS CASOS PARA PODER EMITIR UN
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO, PUESTO QUE EL EXAMEN CLÍNICO
ES CRONOLÓGICAMENTE EL PRIMERO Y ADEMÁS SOBERANO
SOBRE LOS DEMÁS

 ES POR ELLO QUE LA COSTUMBRE DE TOMAR RADIOGRAFÍAS


DE RUTINA REALIZADAS SIN UN PREVIO EXAMEN CLÍNICO NO
DEBE SER YA JAMÁS UTILIZADA

“ NINGUNA RADIOGRAFÍA DEBE SER TOMADA SIN UNA


BUENA RAZÓN “

LANGLAND, O.E.; LANGLAIS, R.P. , 1997


EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
IMAGEN RADIOGRÁFICA

LA FOTOGRAFÍA ES UNA IMAGEN DE UN OBJETO OBTENIDA POR


MEDIO DEL USO DE LA LUZ, EN TANTO QUE LA RADIOGRAFÍA ES
UNA IMAGEN OBTENIDA POR MEDIO DE LOS RAYOS X

EL OBJETIVO DE UNA RADIOGRAFÍA ES REPRODUCIR LA IMAGEN


DEL OBJETO A SER RADIOGRAFIADO CON EL MÁXIMO DE
DETALLES Y EL MÍNIMO DE DISTORSIONES DE FORMA Y TAMAÑO

PARA OBTENER ELLO CINCO (O5) PRINCIPIOS GEOMÉTRICOS


DEBEN SEGUIRSE CUANDO SE TOMAN LAS RADIOGRAFÍAS:

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
A) EL ÁREA FOCAL DEBE SER LA MENOR POSIBLE

B) LA DISTANCIA ENTRE LA FUENTE DE RAYOS X (ÁREA FOCAL) Y


EL OBJETO A SER RADIOGRAFIADO DEBE SER LA MAYOR
POSIBLE

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
C) LA DISTANCIA ENTRE EL PAQUETE RADIOGRÁFICO Y EL
OBJETO DEBE SER LA MENOR POSIBLE

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
D) EL RECEPTOR DE IMAGEN (PAQUETE RADIOGRÁFICO) Y EL
EJE LONGITUDINAL DEL OBJETO DEBEN ESTAR LO MÁS
PARALELOS POSIBLE

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
E) EL EJE CENTRAL DE RAYOS X DEBE INCIDIR
PERPENDICULARMENTE SOBRE EL RECEPTOR DE IMAGEN Y EL
OBJETO

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL
TÉCNICA RADIOGRÁFICA INTRABUCAL PARA VISUALIZAR LOS
DIENTES (INDIVIDUALMENTE O EN GRUPOS) Y EL TEJIDO
ALVEOLAR DE SOPORTE

SON SUS INDICACIONES:

1) DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL TEJIDO ÓSEO PERIAPICAL


2) EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN PERIODONTAL
3) DESPUÉS DE TRAUMATISMOS DENTALES O
DENTOALVEOLARES
4) EVALUACIÓN DE PRESENCIA Y POSICIÓN DE DIENTES
RETENIDOS
5) EVALUAR MORFOLOGÍA RADICULAR ANTES DE EXODONCIAS
6) EN TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
7) PRE Y POST OPERATORIA EN CIRUGÍAS PERIAPICALES
8) EVALUACIÓN POST OPERATORIA DE IMPLANTES
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL
POSICIÓN:

1. LOS DIENTES Y EL RECEPTOR DE IMAGEN (PAQUETE


RADIOGRÁFICO), DEBEN ESTAR EN CONTACTO O DE NO SER
POSIBLE LO MÁS CERCA POSIBLE
2. LOS DIENTES Y EL RECEPTOR DE IMAGEN DEBEN ESTAR
PARALELOS ENTRE SÍ
3. EL LOCALIZADOR DEBE ESTAR POSICIONADO DE MODO QUE
EL EJE DE RAYOS X INCIDA PERPENDICULARMENTE AL
DIENTE Y AL RECEPTOR DE IMAGEN, VERTICAL COMO
HORIZONTALMENTE

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS:

DEBIDO A QUE LA ANATOMÍA BUCAL NO SIEMPRE PERMITE UN


POSICIONAMIENTO IDEAL, EN FUNCIÓN DE ESTAS LIMITACIONES
EXISTEN DOS (02) TÉCNICAS QUE CLÁSICAMENTE SON USADAS
PARA LA TOMA DE LA RADIOGRAFÍA PERIAPICAL, LA DEL
PARALELISMO Y LA TÉCNICA DE LA BICECTRIZ

SIENDO QUE LA TÉCNICA DEL PARALELISMO OFRECE MÁS


VENTAJAS QUE LA T. DE LA BICECTRIZ, Y CON LA SALVEDAD QUE
ÉSTA ÚLTIMA NO DEBE UTILIZARSE PARA EL ANÁLISIS DE
CORONAS Y CRESTAS ÓSEAS ALVEOLARES PUESTO QUE EN
ESTAS REGIONES LOS RAYOS X SE ENCUENTRAN MÁS
DIVERGENTES, PROVOCANDO UNA DISTORSIÓN ACENTUADA EN
LA FORMA DE ESTAS ESTRUCTURAS EN LA IMAGEN
RADIOGRÁFICA EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS:

TEC. DEL PARALELISMO TEC. DE LA BICECTRIZ

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS:

TEC. DE LA BICECTRIZ TEC. DEL PARALELISMO

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA
INTERPROXIMAL
ES LA MEJOR TÉCNICA RADIOGRÁFICA PARA VISUALIZAR LAS
CORONAS DENTARIAS Y LAS CRESTAS ÓSEAS ALVEOLARES

EN ESTA TÉCNICA LA POSICIÓN DEL RECEPTOR DE IMAGEN


(PAQUETE RADIOGRÁFICO) QUE HACE QUE ÉSTE QUEDE
PRACTICAMENTE PARALELO Y MUY PRÓXIMO CON LOS
DIENTES, LO CUAL PERMITE OBTENER UNA IMAGEN CON
MUCHO DETALLE Y CON EL MÍNIMO DE DISTORCIONES, RAZÓN
POR LA CUAL LA RADIOGRAFÍA INTERPROXIMAL ES INDICADA
PARA EL ANÁLISIS DE LAS CORONAS Y CRESTAS ÓSEAS
ALVEOLARES PORQUE CON ÉSTA TÉCNICA SE OBTIENEN LAS
MEJORES IMÁGENES DE DICHAS ESTRUCTURAS

PARA ÉSTA TÉCNICA SE USAN LAS LLAMADAS RADIOGRAFÍAS DE


ALETA DE MORDIDA EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA
INTERPROXIMAL

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
RADIOGRAFÍA
INTERPROXIMAL

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
DE LAS LESIONES CARIOSAS
ULTIMAMENTE ALGUNOS FACTORES ALTERAN EL DIAGNÓSTICO DE LA
LESIÓN DE CARIE

LA MAYOR EXPOSICIÓN DE LAS PERSONAS AL FLÚOR DISMINUYÓ LA


PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD, HACIENDO SU EVOLUCIÓN MÁS
LENTA Y CAMBIÓ EL COMPORTAMIENTO DE LAS LESIONES, LO CUAL A
SU VEZ ALTERÓ LA APARIENCIA TANTO CLÍNICA COMO RADIOGRÁFICA
DE LAS MISMAS

LA RELACIÓN DE FRECUENCIA ENTRE LAS LESIONES CARIOSAS


OCLUSALES Y PROXIMALES TAMBIÉN SE ESTÁ ALTERANDO, HASTA
1970 LA CÁRIES ERA CONSIDERABA COMO UN PROCESO SIMPLE,
CONTÍNUO Y DE RÁPIDA DESMINERALIZACIÓN, SIENDO SU
TRATAMIENTO OPERATORIO. YA EN 1980 SE DETERMINÓ QUE LA
CÁRIES ERA UN PROCESO “DES-RE” DINÁMICO DONDE LA
REMINERALIZACIÓN PODÍA OCURRIR ESTIMULADA O NO POR UN
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
PROGRAMA PREVENTIVO ESPECÍFICO ESOD – UNJBG
TACNA
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
DE LAS LESIONES CARIOSAS

TODOS ESTOS CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO HAN HECHO QUE


SIGNOS Y/O RADIOGRÁFICOS NO SIEMPRE REPRESENTAN LESIÓN
ACTIVA. ANTIGUAMENTE LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE LESIÓN ERA
SUFICIENTE PARA IMPLANTAR EL TRATAMIENTO OPERATORIO, HOY
ÉSTE SE SABE QUE PUEDE SER PREVENTIVO.

LA APARIENCIA CLÍNICA ALTERADA DE LAS LESIONES EN FUNCIÓN DE


LA MUDANZA EN EL COMPORTAMIENTO, HAN REDUCIDO LA
SENSIBILIDAD DEL EXAMEN CLÍNICO Y REFORZADO LA IMPORTANCIA
DEL EXAMEN RADIOGRÁFICO COMO MÉTODO DE EXAMEN
COMPLEMENTARIO EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS

FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN


CARIOSA:

EL GRADO DE MINERALIZACIÓN Y EL ESPESOR DE LAS DIFERENTES


ESTRUCTURAS QUE COMPONEN AL DIENTE, SON FACTORES
DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA
DEL DIENTE

A MAYOR MINERALIZACIÓN Y ESPESOR DEL TEJIDO DENTARIO, MÁS


RADIOPACA (BLANCA) SERÁ LA IMAGEN, LÓGICAMENTE A MENOR
MINERALIZAACIÓN Y ESPESOR LA IMAGEN SERÁ MÁS RADIOLÚCIDA
(OSCURA). POR LO TANTO COMO LA LESIÓN DE CÁRIES ES PRODUCTO
DE LA DESMINERALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DENTAL, LA IMAGEN
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
RADIOGRÁFICA SERÁ RADIOLÚCIDA. ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS

FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN


CARIOSA:

EL GRADO DE OSCURECIMIENTO DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA


DEPENDERÁ DE:

1º GRADO DE DESMINERALIZACIÓN DE LA LESIÓN

2º TAMAÑO DE LA LESIÓN

3º LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN EN EL DIENTE, ES DECIR


CUANTO DE ESTRUCTURA SANA SE SOBREPONE A LA
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
LESIÓN ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN
CARIOSA:
EL GRADO DE OSCURECIMIENTO DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA
DEPENDERÁ DE:
1º GRADO DE DESMINERALIZACIÓN DE LA LESIÓN

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN
CARIOSA:

EL GRADO DE OSCURECIMIENTO DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA


DEPENDERÁ DE:

2º FORMA Y TAMAÑO DE LA LESIÓN

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN
CARIOSA:

EL GRADO DE OSCURECIMIENTO DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA


DEPENDERÁ DE:

3º LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN EN EL DIENTE, ES DECIR


CUANDO DE ESTRUCTURA SANA SE SOBREPONE A LA
LESIÓN

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA DE LA LESIÓN
CARIOSA:

 LA RADIOGRAFÍA ES UNA IMAGEN BIDIMENSIONAL DE


ESTRUCTURAS TRIDIMENCIONALES; ES POR ESO QUE UNA
PEQUEÑA LESIÓN DE CARIES EN LA SUPERFICIE
VESTIBULAR O LINGUAL PUEDE SER PROJECTADA
RADIOGRÁFICAMENTE, SIMULANDO LESIÓN DE CARIES
OCLUSAL Y RARAMENTE PROXIMAL

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
MÉTODO RADIOGRÁFICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES
CARIOSAS:

 LOS MÉTODOS MÁS USADOS EN LA ACTUALIDAD PARA EL


DIAGNÓSTICO DE CARIES SON EL CLÍNICO Y EL RADIOGRÁFICO,
LOS CUALES NO SOLO SON USADOS PARA LA DETECCIÓN DE LA
LESIÓN SINO MÁS PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO, SIENDO EL
MÉTODO RADIOGRÁFICO RECONOCIDO SIGNIFICATIVAMENTE COMO
DE GRAN VALOR EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DE CARIE
OCLUSAL

 PARA EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES DE CÁRIES EL MÉTODO


RADIOGRÁFICO INTERPROXIMAL DEBE SER EL ELEGIDO, PERO EN
EL CASO DE DIENTES ANTERIORES PUEDE SER SUBSTITUÍDO POR
EL PERIAPICAL CON PARELELISMO
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
 PARA LA LECTURA DE LA RADIOGRAFÍA RESULTA INDISPENSABLE
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES OCLUSAL:
 LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE CÁRIES OCLUSAL ES UNA LEVE
RADIOLUCIDÉZ JUNTO AL LÍMITE AMELO-DENTINARIO

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES OCLUSAL:
 EL DESARROLLO PROGRESIVO DE LA LESIÓN PRODUCE UN
ALARGAMIENTO PAULATINO DE LA LÍNEA RADIOLÚCIDA CON
TENDENCIA A UNA FORMA ESFÉRICA Y DE LÍMITES DIFUSOS

 UN ÁREA MÁS RADIOPACA QUE LA DENTINA NORMAL PUEDE


PRESENTARSE ENTRE LA LESIÓN Y LA PULPA INDICANDO UNA
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESCLERÓSIS DENTINARIA ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES OCLUSAL:
 ACTUALMENTE LA RADIOGRAFÍA ES UN MEDIO IMPORTANTE EN
EL DIAGNÓSTICO DE LESIÓN DE CARIES OCLUSAL, PESE A SU
LIMITACIÓN EN LA DETECCIÓN DE LESIONES CIRCUNSCRITAS AL
ESMALTE DEBIDO A LA SOBREPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
ALTAMENTE RADIOPACAS DE ESA SUPERFÍCIE DENTAL

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES OCLUSAL:
 ACTUALMENTE LA RADIOGRAFÍA ES UN MEDIO IMPORTANTE EN
EL DIAGNÓSTICO DE LESIÓN DE CARIES OCLUSAL, PESE A SU
LIMITACIÓN EN LA DETECCIÓN DE LESIONES CIRCUNSCRITAS AL
ESMALTE DEBIDO A LA SOBREPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
ALTAMENTE RADIOPACAS DE ESA SUPERFÍCIE DENTAL

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 CUANDO LA DESMINERALIZACIÓN ES SUFICIENTE PARA


MANIFESTAR LA IMAGEN RADIOGRÁFICA, SE PRESENTA
UNA RADIOLUCIDEZ EN LA SUPERFICIE DEL ESMALTE A LA
ALTURA DEL ÁREA DE CONTACTO PROXIMAL O DEBAJO DE
ESTA ÁREA, CON UNA FORMA Y TAMAÑO VARIABLE.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 CUANDO LA DESMINERALIZACIÓN ES SUFICIENTE PARA


MANIFESTAR LA IMAGEN RADIOGRÁFICA, SE PRESENTA
UNA RADIOLUCIDEZ EN LA SUPERFICIE DEL ESMALTE A LA
ALTURA DEL ÁREA DE CONTACTO PROXIMAL O DEBAJO DE
ESTA ÁREA, CON UNA FORMA Y TAMAÑO VARIABLE.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 CUANDO LA DESMINERALIZACIÓN ES SUFICIENTE PARA


MANIFESTAR LA IMAGEN RADIOGRÁFICA, SE PRESENTA
UNA RADIOLUCIDEZ EN LA SUPERFICIE DEL ESMALTE A LA
ALTURA DEL ÁREA DE CONTACTO PROXIMAL O DEBAJO DE
ESTA ÁREA, CON UNA FORMA Y TAMAÑO VARIABLE.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 TANTO EN ESMALTE COMO EN DENTINA, LA DENSIDAD


RADIOGRÁFICA (GRADO DE OSCURECIMIENTO), ES MUY
VARIABLE.

 LA DENSIDAD RADIOGRÁFICA DEPENDE


GRAVITANTEMENTE DEL GRADO DE DESMINERALIZACIÓN,
TAMAÑO, FORMA, LOCALIZACIÓN Y NATURALEZA DINÁMICA
(DES/RE) DE LA LESIÓN DE CARIES.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 CUANDO LA LESIÓN COMPROMETE DENTINA LA IMAGEN


RADIOGRÁFICA MUESTRA UNA RADIOLUCIDÉZ QUE
ACOMPAÑA AL LÍMITE AMELODENTINARIO, DE
PROFUNDIDAD VARIABLE Y CON LÍMITES IMPRECISOS.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 CUANDO LA LESIÓN COMPROMETE DENTINA LA IMAGEN


RADIOGRÁFICA MUESTRA UNA RADIOLUCIDÉZ QUE
ACOMPAÑA AL LÍMITE AMELODENTINARIO, DE
PROFUNDIDAD VARIABLE Y CON LÍMITES IMPRECISOS.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
EN LESIÓN DE CARIES PROXIMAL:

 LA DETECCIÓN DE ÉSTE TIPO DE LESIONES PROXIMALES


EN PIEZAS POSTERIORES SOLO CON EL EXAMEN
RADIOGRÁFICO YA HA SIDO EXAUSTIVAMENTE
COMPROBADA, EN RELACIÓN CON LA INSPECCIÓN VISUAL
HECHA EN UN EXAMEN CLÍNICO CONVENCIONAL, ES DECIR
SIN SEPARACIÓN DENTAL.

 DE MODO QUE EL EXAMEN RADIOGRÁFICO PARA ESTAS


SUPERFICIES PROXIMALES NO SOLO DETECTA LAS
DESMINERALIZACIONES INCIPIENTES EN EL ESMALTE, SINO
QUE MUESTRA EL GRADO DE COMPROMISO DE LAS
LESIONES TANTO EN EL ESMALTE COMO EN DENTINA.
EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LESIONES
CARIOSAS EN ESMALTE Y DENTINA

 A PESAR DE QUE AUN NO EXISTE UNA ESTANDARIZACIÓN


DE LOS MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN, ESTOS SON UN
COMPLEMENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS EN ELEXAMEN
CLÍNICO VISUAL Y COMO AYUDA PARA LA TOMA DE
DESICIÓN TERAPÉUTICA.

 EN ESE SENTIDO UNO DE LOS MÉTODOS DE


CLASIFICACIÓN ES EL PROPUESTO POR PITTS EN 1984

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS
LESIONES CARIOSAS
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LESIONES
CARIOSAS EN ESMALTE Y DENTINA

CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE PITTS

 CLASIFICA A LAS LESIONES CARIOSAS DESDE EL PUNTO


DE VISTA RADIOGRÁFICO EN R1, R2, R3, Y R4

 DEBEMOS ACLARAR QUE EXISTE UNA MODIFICACIÓN


PROPUESTA POR LA UPCH, QUE AGREGA A LA
CLASIFICACIÓN DE PITTS LA R5, PARA EL CASO DE LESIONES
PROFUNDAS EN DENTINA EXISTIENDO COMPROMISO PULPAR

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LESIONES CARIOSAS EN
ESMALTE Y DENTINA
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE PITTS

R1 : LESIÓN CARIOSA RADIOGRÁFICA PEQUEÑA, CONFINADA A LA


MITAD EXTERNA DEL ESMALTE

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LESIONES CARIOSAS EN
ESMALTE Y DENTINA
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE PITTS

R2 : LESIÓN CARIOSA RADIOGRÁFICA, CONFINADA A LA MITAD


INTERNA DEL ESMALTE

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LESIONES CARIOSAS EN
ESMALTE Y DENTINA
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE PITTS

R3 : LESIÓN CARIOSA RADIOGRÁFICA, QUE SE EXTIENDE HASTA EL


LÍMITE AMELODENTINARIO, SIN MOSTRAR RADIOLUCIDEZ EN
DENTINA.

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LESIONES CARIOSAS EN
ESMALTE Y DENTINA
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE PITTS

R4 : LESIÓN CARIOSA RADIOGRÁFICA EN ESMALTE Y DENTINA, QUE


SE EXTIENDE HASTA LA MITAD EXTERNA DEL ESPESOR
DENTINARIO

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
Pza. 25: Lesión de caries R4 en distal
Pza. 26: Lesión de caries R2 en mesial
Pza. 35 : Lesión de caries R4 en mesial y distal
Pza.34: Lesión de caries R4 en distal y caries
penetrante a camara pulpar en mesial EDGARDO J. BERRIOS
QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
Pza. 54: Lesión R2 en distal, y R5 en mesial
Pza. 55: Lesión R4 en oclusal
Pza. 64: Lesión R4 en distal
Pza. 65: Lesión R4 en mesial, R1 en distal
EDGARDO J. BERRIOS
QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
Pza. 16: Lesión R1 en mesial
Pza. 15: Lesión R2 en distal, y R3 en mesial
Pza. 14: Lesión R1 en distal
Pza. 47: Lesión R1 en mesial
Pza. 46: Lesión R1 en distal, y R1 en mesial
Pza. 45: Lesión R1 en distal EDGARDO J. BERRIOS QUINA
ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1º LESIONES CARIOSAS RADICULARES, VESTIBULAR O


LINGUAL VERSUS EXORIZÁLISIS: Radiográficamente no es
posible diferenciar si la zona radicular afectada está expuesta
al medio bucal

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

2º LESIONES CARIOSAS VERSUS PREPARACIONES


CAVITARIAS: Se diferencian por el contorno del área
radiolúcida, así en las preparaciones los bordes se observan
netos y bien recortados, mientras que en las lesiones de
caries los márgenes son irregulares y difusos

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

3º LESIONES CARIOSAS VESTIBULARES VERSUS LESIONES


POR ABRASIÓN: La lesión por abrasión radiográficamente
se observa como una área radiolúcida de bordes nítidos que
compromete todo el tercio cervical de la cara vestibular de la
corona dentaria

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA
DIAG. RADIOG.DE LAS LESIONES
CARIOSAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

4º SEUDOCARIES VERSUS LESIÓN CARIOSA


CERVICOPROXIMAL: En proximal suele observarse un
área radiolúcida triangular y generalmente localizada en
ambas superficies proximales del diente, lo cual puede
interpretarse erróneamente como una lesión cariosa. El
diagnóstico diferencial se establece porque la imagenes
localiza en áreas alejadas del punto de contacto y por su
forma triangular

EDGARDO J. BERRIOS QUINA


ESOD – UNJBG
TACNA

También podría gustarte