Está en la página 1de 6

ETICA PROFESIONAL EN LA DOCENCIA

Ética general y ética profesional

Roberto Cañas-Quirós

Adíela Judith Cerquera Figueroa

Estudiante

Ángel Flavio Andrade Betancourt

Magister de la educación

Universidad Mariana

Programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria

Pitalito-Huila

2019
ETICA PROFESIONAL EN LA DOCENCIA

INTRODUCCIÓN

La ética profesional docente es un tema de relevante importancia por la incidencia que tiene en la
formación de valores en los niños, la conducta de estos ante la sociedad y el aporte significativo
que puede hacer la educación en el desarrollo del país.

Hoy en día la ética profesional docente es considerada como una de los paradigmas de la
investigación educativa, la lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones), nos dice
que todo ser humano tiene en común una forma de decidir por lo bueno y lo mano, aunque
durante toda su vida le hayan inculcado los mejores valores, quiere decir que el docente tiene una
gran responsabilidad como autor intelectual donde se desarrolla sus estudiantes.

uno de los caminos para lograr la igualdad social es la educación, específicamente el aprendizaje
efectivo. La ética y la moral del docente deben estar en semejanza constante con la
responsabilidad que este hecho supone. Por la importancia del tema y su connotación social y
profesional, pensando en el beneficio personal como educador y en el de otros compañeros y
compañeras que día a día realizan tan ardua e importante labor, bajo la metodología que nos
aporta la lógica dialéctica.

Muchos autores han escrito acerca de la ética y la moral, uno de estos es el médico y político
Roberto Cañas-Quirós, todos estos enfocados hacia las costumbres del hombre en diversas
sociedades, pero la última voluntad de cambiar el paradigma de la ética moral la tendrá el
docente. Es fácil confundir la ética y moral, lo difícil es ser consciente y estudiar las herramientas
necesarias para saber dirigir en un momento dado sobre el tema. Podemos cambiar las situaciones
que nos parezcan fuera de lo ético, si lo podemos hacer, solo que habría que aplicar la verdadera
fuerza, perspectiva y compromiso social educativo para lograrlo.
DESARROLLO

Según [ CITATION qui \l 9226 ] “ética proviene del griego y tiene dos significados. El primero
procede del término etnos, que quiere decir hábito o costumbre. Posteriormente se originó a
partir de éste la expresión êthos, que significa modo de ser o carácter (…) La ética es una
racionalización del comportamiento humano, es decir, un conjunto de principios o enunciados
dados por la luz de la razón y que iluminan el camino acertado de la conducta”

Este “modo de ser”, establece un concepto más amplio que el de moral que surge como necesidad
histórica impuesta por las costumbres y la cultura de un pueblo y que tiene un sentido
eminentemente práctico[ CITATION Rob98 \l 9226 ],

La ética del docente impone una conducta moral muy por encima de los intereses particulares, va
más allá de la institución educativa, es un concepto universal, que potencia la inclusión positiva del
estudiante en la sociedad. Además, el docente debe ser colaborativo con los compañeros, trabajar
en equipo desde la iniciativa y no desde la pasividad esperando con satisfacción los resultados
obtenidos por el esfuerzo de otros, debe ser crítico y autocrítico, observar los procesos que
conllevan a la obtención de los resultados, “tener clara su misión como profesor, hacer bien el
propio trabajo y dejar que los demás hagan el suyo.”

Es importante establecer la diferencia entre actividad y desempeño de comprensión que radica en


que este último cumple con ciertas condiciones:

Vincula lo anterior aprendido con lo nuevo, Vincula con la práctica, no hay enseñanza si no hay
intención, ésta centrado en el proceso cognitivo de los estudiantes, en un proceso de duda que se
genere en los estudiantes, moviliza inquietudes, genera dudas en los estudiantes, Pone en diálogo
lo que el estudiante trae y lo que el profesor trae. También la filosofía de la educación vista como
ciencia, facilita la capacidad y el criterio para plantear y resolver los problemas antiguos y los
nuevos que se presenten en materia educativa. Ayudar a aprender, es nuestra tarea, privilegiando
la acción del alumno en su tarea de aprender a aprender, para que pueda desarrollar habilidades
tales como la capacidad de discutir, analizar, argumentar, demostrar y dejar atrás los procesos
memorísticos que lo conducen a estructuras repetitivas, que lo aburren dentro y fuera de clases.

Como educadores, debemos incluirnos en esa dinámica de conjunto, donde existe


verdaderamente una relación estudiante-profesor-comunidad educativa y es aquí donde la
filosofía educativa nos intimida a abrirnos a esta nueva realidad que no se vivía en épocas pasadas.

Entonces en el proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, es el ENSEÑAR lo que nos dignifica como


personas, el poder impartir, compartir y entregar nuestros conocimientos a los estudiantes es el
elemento primordial de la docencia; y la manera como lo hagamos y lo logremos va a depender en
gran medida de nuestras capacidades, todo esto englobado dentro de la ética y la moral.

En este mundo globalizado es cada vez más importante saber cómo enfocar ese proceso; a fin de
poder llegar a ser un verdadero vínculo entre el conocimiento que impartimos y la capacidad de
asimilarlo de cada uno de nuestros estudiantes, no debemos olvidar que cada uno es un ser único
y diferente, con perspectivas individuales que no debemos alterar o modificar si queremos
respetar su independencia. En cuanto a la Ética y la Moral (concepto que debemos tener claro)
nosotros como docentes estamos obligados a ser el pilar fundamental para la formación de
nuestros estudiantes en ese sentido, la creciente pérdida de valores y moral dentro de nuestra
sociedad, así lo demanda. Es de todos conocido la cantidad de problemas y situaciones que se
presentan en nuestro diario vivir a raíz de este hecho, y es cuando cabe preguntarnos como
docentes, profesores o pedagogos; si éticamente estamos dando una educación que beneficie a
nuestros estudiantes, a la sociedad y a nuestro país.

.
CONCLUSIONES

 La moral se refiere a las costumbres de una sociedad, que le llega al hombre desde fuera, y
es diversa porque diversas son las sociedades.
 La ética es un concepto más amplio que nos lleva a una reflexión en torno a la moral y a
criterios socialmente instituidos por el hombre.
 Para el docente la ética profesional es una herramienta de proyección social, con su
ejemplo puede marcar la existencia de las nuevas generaciones.
 Las aplicaciones de los reglamentos de disciplina para profesores coadyuvan a formar
valores en los estudiantes porque son estos los que reciben el impacto de una buena
educación.
 El reglamento de disciplina y evaluación para profesores debe estar en correspondencia
con las normas de conducta moral de la sociedad, es esta una forma de revalorizar la labor
que realizan los docentes del país.
 El respeto es parte de la solidaridad que entre todos debemos fomentar desde la
perspectiva el trabajo en equipo y el compromiso de la labor educativa.
 El actuar con firmeza ante conductas de indisciplina e irresponsabilidad ante las tareas
asignadas, en buenos resultados académicos es la satisfacción de haber contribuido a la
formación de valores en los estudiantes.
Bibliografía

 http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu02/aleandro/EticaGP.htm
 https://core.ac.uk/download/pdf/25589212.pdf
 file:///C:/Users/User88/Downloads/2326-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5366-1-10-
20111208.pdf

También podría gustarte