Está en la página 1de 41

CAPÍTULO 1.

METODOLOGÍA

3.1 Variables

Las investigaciones experimentales usualmente constan de una variable dependiente y una


variable independiente; esta investigación al ser una investigación no experimental de tipo
transversal descriptiva, consta de una única variable independiente con la cual se trabaja
el desarrollo de la misma.

3.1.1 Definición de variables

Diseño no
experimental
transversal Una sola variable
descriptivo

Variable
Capacidad portante
del suelo

Técnicamente la capacidad portante es la máxima


presión media de contacto entre la cimentación y el
Definicion terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante
del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
(Das, 2008)
3.2 Operacionalización de variables
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores ítems
conceptual practica

Capacidad Capacidad que Se utiliza para Porcentaje ASTM D – - Masa mínima recomendada de espécimen de ensayo húmedo para contenidos
portante del tiene un suelo diseñar humedad 3740 – 94a de humedad reportados a ± 0.1%
suelo de soportar una cimentaciones
estructura y las superficiales - Masa mínima recomendada de espécimen de ensayo húmedo para contenidos
presiones que que se basan en de humedad reportados a ± 0.1%
esta genere. la determinación
de la capacidad - Peso del agua
Técnicamente la de carga
capacidad admisible del - Peso del material seco
portante es la suelo.
máxima presión - Peso de la tara más el suelo húmedo
media de
contacto entre la - Peso de la tara
cimentación y el
- Peso de la tara más el suelo secado en horno
terreno tal que
no se produzcan Líquido y ASTM D – - Peso del suelo seco que pasa la malla N° 40
un fallo por Limite plástico 4318 - 93
cortante del - Curva de fluidez
suelo o un
- Carta de plasticidad
asentamiento
diferencial - Contenido de humedad
excesivo.
Tamaño de ASTM D – - 200 gr de material si este es arcilloso limoso
partículas 422
- 500 gr de material si este contiene finos

- Peso del material retenida en cada fracción del tamiz

- Peso de la muestra total

- Fracción granular gruesa


- Fracción granular fina

- Peso que pasa el tamiz N° 200

- Peso retenido de los tamices inferiores al tamiz N° 4 con respecto a la fracción


granular fina

- Porcentaje retenido en cada tamiz con respecto al peso total de la muestra

- Porcentaje retenido acumulado

- Porcentaje pasante de cada tamiz

- Curva granulométrica

- Gradación del suelo

- Coeficientes de uniformidad y curvatura

Tipo de suelos ASTM D – - Porcentaje que pasa el tamiz N° 200


2487
- Porcentaje retenido en el tamiz N° 4

Contenido de NTP 33.152 - Material que pase el tamiz N° 10


sales solubles. – 2002
- 50 gr de material

- Peso de dicho material seco en horno

- Peso de las capsulas cerámicas

- Peso de las capsulas cerámicas con el material

- Peso de las capsulas cerámicas con el material después

Resistencia a ASTM D - - Velocidad de hincado


la penetración 1586
estándar - Media de la resistencia a la penetración en un suelo no cohesivo
- Resistencia a la compresión simple por medio de tablas o ábacos ya existentes

- Numero de golpes en campo

- Numero de golpes corregido

- Factor de corrección por confinamiento efectivo

- Factor por energía del martillo

- Factor por longitud de la varilla

- Factor por revestimiento interno del recipiente usado para muestras

- Factor por diámetro a la perforación

- Compacidad

- Presión vertical efectiva a la profundidad de la prueba


3.3 Diseño de investigación

• Esta investigación es de tipo no experimental ya que no manipula deliberadamente la


variable que se está investigando. Cabe resaltar también que solo se extraerán
muestras de dicha variable en estado natural para luego ser analizadas.

• Esta investigación es también de diseño no experimental ya que no manipula la variable


que se está investigando.

• Esta es una investigación Transversal ya que la recolección de datos necesarios para


describir y analizar la variable se tomará en un mismo tiempo y no atreves de él.

• Esta es una investigación Descriptiva se tomarán muestras de la variable en estado


natural para luego analizadas y descritas tal cual fueron encontradas.

No se manipulan
deliveradamente las
Diseño no
variables. experimental

La recolección de
datoas se da en un Transversal
solo tiempo.

Observa y describe la
variable tal como se
presenta en estado Descriptiva
natural.
3.4 Población muestral

Técnica de No
muestreo probabilístico Por juicio

• Para todos y cada uno de los ensayos a realizar en esta investigación se hará el
uso de las herramientas y equipos detallados en las normas y procedimientos para
cada ensayo que se ha de realizar.

• Los ensayos de laboratorio se realizarán en el Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Privada del Norte sede Trujillo.

• Los trabajos de campo se realizarán haciendo uso del equipo DPL – DIN 4094,
haciendo uso de todos sus accesorios respectivos, el cual es necesario para el
ensayo de penetración dinámica ligero.

• Con los datos obtenido después de realizar el ensayo de penetración dinámica


ligera, estos se llevarán a gabinete para realizar las correlaciones con valores de
SPT y de esta forma obtener un valor de resistencia al corte.

• Se decidió tomar una población muestral debido a que es necesario el


estudio del suelo de todo el asentamiento humano en su totalidad.

(COFOPRI, 2009)
3.5 Unidad de estudio
Para proceder correctamente con esta investigación se realizará un estudio de mecánica de suelos,
el cual tomará lugar en el asentamiento humano Nuevo Indoamerica el cual cuenta con un área de
49718.70 m2, los cuales son aproximadamente 5 hectáreas.

(COFOPRI, 2009)

Por lo tanto, se tomará como unidad de estudio, los puntos de investigación (calicatas), los cuales
serán 15; cantidad obtenida basándonos en el cuadro brindado por el Reglamento nacional de
edificaciones, norma E.050 Suelos y cimentaciones.

(Ministerio de vivienda, construccion y saneamiento, 2016)


3.6 Muestra (muestreo o selección)

Técnica de muestreo
Se elige una técnica de muestro no probabilística ya que este estudio estará basado en una
población muestral, por lo tanto, no hay necesidad de calcular el número de puntos de
investigación, ya que se encuentra especificado en el reglamento nacional de edificaciones; siendo
por lo tanto esto, un muestro no probabilístico por juicio.

Tamaño muestral
Se tomarán muestras del suelo in - situ de acuerdo a lo estipulado en el reglamento nacional de
edificaciones siguiendo la norma E.050 para suelos y cimentaciones.

TABLA N° 2.2.4
FORMAS DE ESTADO
TIPO DE
NORMA APLICABLE OBTENER Y DE LA CARÁCTERÍSTICAS
MUESTRA
TRANSPORTAR MUESTRA
NTP 339,151 Debe mantener inalteradas
(ASTM D 4220) las propiedades físicas y
Muestra inalterada
Prácticas Normalizadas para Bloques mecánicas del suelo en su
en bloque (Mib)
la Preservación y Transporte estado natural al momento de
de Muestras de Suelos muestreo(Aplicable
Inalterada
Muestra inalterada solamente a suelos
NTP 339,169
en tubo de pared cohesivos, rocas blandas o
(ASTM D 1587) Tubos de pared
delgada (Mit) Muestreo Geotécnico de suelos granulados finos
delgada
Suelos con Tubo de Pared suficientemente cementados
Delgada
para permitir su obtención)
Muestra alterada NTP 339,151 Debe mantener inalterada la
en bolsa de (ASTM D 4220) Con bolsas de granulometría del suelo en su
Prácticas Normalizadas para Alterada
plástico (Mab) plástico estado natural al momento del
la Preservación y Transporte
de Muestreo de Suelos muestreo
Muestra alterada
para húmedad en NTP 339,151
(ASTM D 4220) Debe mantener inalterada el
lata sellada (Mah) En lata sellada Alterada
Prácticas Normalizadas para contenido de agua
la Preservación y Transporte
de Muestreo de Suelos

(Ministerio de vivienda, construccion y saneamiento, 2016)

La norma indica que se debe realizar 3 calicatas o pozos por hectárea de terreno, ya que
el asentamiento humano Nuevo Indoamerica cuenta con 5 hectáreas de terreno, el total de
calicatas a realizar serán 15.
NÚMERO DE PUNTOS DE
TIPO DE EDIFICACIÓN
INVESTIGACIÓN(n)
A 1 cada 225 m²
B 1 cada 450 m²
C 1 cada 800 m²
Urbanizaciones para viviendas
3 por cada Ha, de terreno habilitado
Unifamiliares de hasta 3 pisos

(Ministerio de vivienda, construccion y saneamiento, 2016)

3.7 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

Se usara la observacion
como tecnica de recoleccion
de datos, ya que vamos a
seleccionar, ver y registrar
las caracteristicas del suelo a
Observacion
analizar.

Se usara la guia de
observacion para llevar un
registro de las caracteristicas
observadas en el suelo a Guia de observacion
analizar.

Se usaran los graficos para


hacer una representacion
pictorica que pueda expresar
el comportamiento de nuestra
variable de estudio.
Graficos de control
FORMATO DE GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL
ASENTAMIENTO HUMANO NUEVO INDOAMERICA

Autor:

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano:

1.2 Distrito:

1.3 Ciudad:

1.4 Departamento:

1.5 Coordenadas:

1.6 Altitud:

1.7 Profundidad:

1.8 Utilización:

1.9 Clima:

1.10 Estratos:

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1

2 1–2

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°1

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.060111, -79.044202

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda


1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°2

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.059866, -79.043692

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2
ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°3

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.059451, -79.042851

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)
1 0–1 Estrato conformado por arena
fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°4

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.059889, -79.042637

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°5

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.060279, -79.043462

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°6

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.060247, -79.042415

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.
2 1–2 Estrato conformado por arena
fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°7

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.060720, -79.043241

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°8

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.060975, -79.043736

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.
GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
NUEVO INDOAMERICA N°9

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.060709, -79.042157

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.
GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
NUEVO INDOAMERICA N°10

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.061118, -79.042993

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.
GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
NUEVO INDOAMERICA N°11

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. qDATOS INFORMATIVOS
1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.061129, -79.041966

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°12

Autor:
Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.061561, -79.042771

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°13

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica


1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.061820, -79.043223

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Vivienda

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°14

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad


1.5 Coordenadas: -8.061703, -79.042218

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros

1.8 Utilización: Educación

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico y cierto desmonte
con basura.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS REALIZADAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO


NUEVO INDOAMERICA N°15

Autor:

Renzo Ruiz Uceda

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano: Nuevo Indoamerica

1.2 Distrito: La Esperanza

1.3 Ciudad: Trujillo

1.4 Departamento: La Libertad

1.5 Coordenadas: -8.062701, -79.042692

1.6 Altitud: 77 m.s.n.m.

1.7 Profundidad: 2 metros


1.8 Utilización: Recreación

1.9 Clima: Templado

1.10 Estratos: 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION

(En metros)

1 0–1 Estrato conformado por arena


fina suelta contaminada con
residuos de relleno
conformado por material
orgánico, cierto desmonte con
basura y afirmado usado
posiblemente para el tránsito
de vehículos.

2 1–2 Estrato conformado por arena


fina sin plasticidad y otros
finos, estrato color beige
pardo o amarillo oscuro.

3.7.1 Resultados

3.7.1.1 Utilización del terreno


Se utiliza el diagrama de barras para presentar los resultados de este ítem ya que la variable a
analizar es una variable cualitativa nominal.
Calicatas
14

12

10

0
Educacion Recreacion Vivienda

3.7.1.2 Estratos
Se utiliza el diagrama de barras para presentar los resultados de este ítem ya que la variable a
analizar es una variable cuantativa discreta.

Estratos
2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Estratos

3.7.1.3 Descripción del primer estrato


Se utiliza el diagrama de barras para presentar los resultados de este ítem ya que la variable a
analizar es una variable cuantativa discreta.
Calicatas
15.2
15
14.8
14.6
14.4
14.2
14
13.8
13.6
13.4
Arena fina suelta Material organico Desmontes de basura Afirmado

3.7.1.4 Descripción del segundo estrato


Se utiliza el diagrama de barras para presentar los resultados de este ítem ya que la variable a
analizar es una variable cuantativa discreta.

Calicatas

Color amarillo oscuro

Color beige pardo

Otros finos

Arena fina sin plasticidad

0 2 4 6 8 10 12 14 16
3.8 Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos
3.8.1 Procedimiento
Ubicación de Ensayos de campo
calicatas

Excavación de
calicatas Reducción de
muestras de Ensayo de
agregados a tamaño penetración
de ensayo dinámica ligera

Ensayos de laboratorio
Análisis
granulométrico

Correlacionar
resultados para
Ensayo de obtener valores
Recolección de humedad SPT
muestras

Ensayo de
limite líquido
y limite
plástico

Correlacionar
Proceso y análisis de resultados para
datos Clasificación obtener el grado
de suelos de fricción
SUCS

Contenido
de sales
solubles

Aplicación de la teoría de diseño

Obtención de
resultados
3.8.2 Ensayos de laboratorio
3.8.2.1 Reducción de muestras de agregados a tamaños de ensayo (ASTM C - 702 –
01)
Esta práctica describe el método del cuarteo manual para la reducción de muestras de
agregado al tamaño apropiado para la prueba empleando técnicas que están encaminadas
a minimizar las variaciones en características mensurables entre la muestra seleccionada
para ensayo y la muestra total.
3.8.2.1.1 Material
Muestra total a analizar que será dividida para tener un tamaño adecuado para la
prueba a la que este destinada.

3.8.2.1.2 Equipo
• Regla

• Cucharón fondo plano y borde recto

• Pala

• Brocha

• Lona de aprox. 2 x 2.5 m (6 x 8 pies).

3.8.2.1.3 Procedimiento
• Coloque la muestra original sobre una superficie dura, limpia y nivelada en donde no se
produzca perdida de material ni adición accidental de material extraño.

• Mezcle el material completamente, traspaleando la muestra entera al menos tres veces.


• En el último traspaleo formé con la muestra una pila cónica, depositando cada palada
en la parte superior de la pila.

• Cuidadosamente aplane la pila cónica, presionando con una pala la parte superior del
cono hasta obtener un espesor y diámetro uniforme, de tal forma que cada cuarto de la
pila contenga el material que originalmente se encontraba en él.

• El diámetro deberá ser aproximadamente de cuatro a ocho veces el espesor. Divida con
una pala o cuchara, la masa aplanada, en cuatro partes iguales y remueva los cuartos
diagonalmente opuestos, incluyendo todo el material fino, cepillando los espacios
vacíos para limpiarlos.

• Mezcle y cuartee sucesivamente el material restante hasta reducir la muestra al tamaño


requerido.
3.8.2.2 Ensayo de humedad (ASTM D – 3740 – 94a)

Este ensayo tiene como objetivo determinar el contenido de humedad de un suelo

3.8.2.2.1 Material
Para los contenidos de humedad, se empleará la cantidad mínima de espécimen
especificada en la norma ASTM D – 4318.

(Ministerio de vivienda, construccion y saneamiento, 2016)

3.8.2.2.2 Equipos
• Horno de secado

• Balanzas

• Recipientes

• Utensilios de manipulación de recipientes

3.8.2.2.3 Procedimiento
• Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada).

• Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en


anteriormente.

• Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la tapa


asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y material húmedo usando
una balanza seleccionada de acuerdo al peso del espécimen.

• Registrar este valor.

• Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno.
Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a
110 ± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido para
obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de espécimen,
tipo de horno y capacidad, y otros factores. La influencia de estos factores generalmente
puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con los materiales que sean
ensayados y los aparatos que sean empleados.

• Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el contenedor del
horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el enfriamiento del material y del
contenedor a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser manipulado
cómodamente con las manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de
convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso del contenedor y el material
secado al homo usando la misma balanza usada en 8.3. Registrar este valor. Las tapas
de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está absorbiendo
humedad del aire antes de la determinación de su peso seco.

CALCULOS

Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

W = es el contenido de humedad, (%)


WW = Peso del agua
WS = Peso seco del material
W1 = es el peso de tara más el suelo húmedo, en gramos
W2 = es el peso de tara más el suelo secado en homo, en gramos:
Wt = es el peso de tara, en gramos

3.8.2.3 Análisis granulométrico (ASTM D – 422)


El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución
de tamaños de partículas de suelo.

Se describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los
distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75 µm (No.200).
3.8.2.3.1 Material
Muestra seca aproximadamente 200gr. Si es material arcillo limoso y 500gr. Si es material
granular que contiene finos.

3.8.2.3.2 Equipos
• Juego de tamices
• Balanza con aproximación de 0.1 gr.
• Estufa
• Taras
3.8.2.3.3 Procedimiento

• FRACCION GRANULAR GRUESA

Primero que todo la fracción granular gruesa se pesa en la balanza y el peso se anota. Luego
de lleva a cabo el tamizado para separar las diferentes partículas 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, ¼”, y
No 4, comenzando en orden decreciente, teniendo en cuenta de no mezclar las partículas
tamizadas. Al mismo tiempo se coloca una tara en la balanza de 20Kg de capacidad y 1gr de
sensibilidad. Y se determina el peso de cada fracción retenida. Se debe verificar que la suma
de los pesos retenidos en cada tamiz de igual al peso de la Fracción Granular gruesa, con una
tolerancia de 0.5% de error.

• FRACCION GRANULAR FINA

Se toma todo el material pasante el tamiz No 4, se pesa en la balanza de 20kg. Se vierte la


muestra en el Tamiz No 200, teniendo el cuidado de no perder el material. Luego se elimina las
partículas inferiores al Tamiz No 200 (limo, arcilla y coloides) lavando el material. Hasta que el
agua salga limpia y clara. No se debe remover el material con las manos dentro del tamiz. Todo
el material retenido en el Tamiz No 200 será arena, ya que los finos fueron lavados, se coloca
en un recipiente, teniendo en cuenta de no dejar material adherido en el tamiz. Se pasa el
material a una escudilla de 600 ml, haciendo uso del frasco lavador. Se descanta el agua y se
seca la muestra en el horno a una temperatura de 105±5 C por 18 horas aprox. Luego se deja
enfriar y se separa por medio de tamices No 10, No 40, No 60, No 200. Se pesan las fracciones
retenidas en cada uno de tamices.

CALCULOS

Se calcula el peso total de la muestra

(T): peso total de la muestra (T)

(A): Fracción Granular Gruesa (A)

(Ba) Fracción Granular Fina


T = A + Ba

Se determina el Peso pasante del tamiz No 200

Peso pasa No 200= Bb - "(peso retenidos tamices No 10,40,60,200)

Se calcula el peso retenido en los tamices inferiores. Al tamiz No 4 con respecto a


(Ba)

Peso ret. En Tamiz < No4= _Ba_ x Peso ret. En dicho Tamiz Bb

Determinar el % retenido en cada tamiz, en cuanto a (T)

%retenido parcial Tamiz X=100 X Peso ret. tamiz X T

Calcula el % retenido acumulado

% ret. Acum. Tamiz X =% ret. Acum tamiz anterior + % ret parcial tamiz X

Obtener % pasante de cada tamiz

% Pasante Tamiz X= 100 - % ret. Acumul tamiz X

Se construye la curva granulométrica

Se determina la Gradación del suelo, mediante los Coeficientes de Uniformidad y


Curvatura.

3.8.2.4 Ensayo de limite líquido y limite plástico (ASTM D – 4318 - 93)

Son las fronteras convencionales entre los estados de consistencia de los suelos líquido,
semilíquido, plástico, semisólido y sólido.

3.8.2.4.1 Limite liquido

• Materiales
Suelo seco que pase la malla n° 40
• Equipos

- Malla n° 40
- Copa de Casagrande
- Ranurador
- Balanza con aproximación de 0.01 gr
- Estufa
- Espátula
- Probeta de 100ml
- Capsula de porcelana
- Taras

• Procedimiento

- En una capsula de porcelana mezclar el suelo con agua mediante una espátula
hasta obtener una pasta uniforme
- Colocar una porción de la pasta en la copa de Casagrande, nivelar mediante la
espátula hasta obtener un espesor de 1 cm.
- En el centro hacer una ranura con el acanalador de tal manera que la muestra
queda dividida en dos partes.
- Elevar y caer la copa mediante la manivela a razón de 2 caídas por segundo hasta
que las dos mitades de suelo se pongan en contacto en la parte inferior de la ranura
y a lo largo de 1.27 cm. Registrar el número de golpes.
- Mediante la espátula retirar la porción de suelo que se ha puesto en contacto en la
parte inferior de la ranura y colocarlo en una tara para determinar su contenido de
humedad.
- Retirar el suelo remanente de la copa de Casagrande y colocar en la capsula de
porcelana agregar agua si el número de golpes del ensayo anterior ha dado alto, o
agregar suelo si el número de golpes ha sido bajo (el número de golpes debe estar
comprendido entre 6 y 35).
- Lavar y secar la copa y el acanalador
- Repetir el ensayo mínimo 2 veces más.
- Dibujar la curva de fluidez (la recta) en escala semilogaritmica en el eje de abscisas
se registrará el número de golpes en escala logarítmica en el eje de ordenadas los
contenidos de humedad en escala natural.
- Determinar la ordenada correspondiente a los 25 golpes en la curva de fluidez, este
valor será el límite líquido del suelo.
3.8.2.4.2 Limite plástico

• Materiales
Suelo seco que pase la malla n° 40

• Equipos
- Balanza con aproximación de 0.01 gr.
- Estufa
- Espátula
- Cápsula de porcelana
- Placa de vidrio
- Taras

• Procedimiento

- La porción de la mezcla preparada para el límite liquido agregar suelo seco de tal
manera que la pasta baje su contenido de humedad
- Enrollar la muestra con la mano sobre una placa de vidrio hasta obtener cilindros
de 3 mm. de diámetro y que presenten agrietamientos, determinar su contenido de
humedad
- Repetir el ensayo una vez más.
- El límite plástico es el promedio de los 2 valores de contenidos de humedad

3.8.2.5 Clasificación de suelos SUCS (ASTM D – 2487)

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System


(USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para
describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación
puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante
un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para
clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante
tamizado u otros. También se le denomina clasificación modificada de Casagrande.
El método SUCS presenta diversa nomenclatura; para suelos granulares, las siglas son G
(grava), S (arena), W (bien graduada) y P (mal graduada). Para suelos finos la nomenclatura
es M (limo), C (arcilla), H (alta compresibilidad) y L (baja compresibilidad). Y para los suelos
orgánicos la sigla es Pt (turba).

El procedimiento para la clasificación de suelos viene descrito de la siguiente forma:


• Descartar que el suelo sea un Pt.

• Determinar si el suelo es fino o granular:

- Granular....... % pasando # 200 < 50%.

- Fino............... % pasando # 200 ≥ 50%.

• Si el suelo es granular, seguir los siguientes pasos:

- Determinar si es grava o arena: Si Ret. #4 > 50% Ret. #200, hay más grava que
arena, por lo que es un suelo tipo grava.
- Si Ret. #4 ≤ 50% Ret. #200, hay más arena que grava, por lo que es un suelo tipo
arena.
• Determinar si G ó S está limpia, intermedia o sucia:

• Limpia, si el % pasa #200 es < 5%. Determinar si es W ó P.

• Intermedia, si el % pasa #200 está entre 5 y 12%. Determinar si es W ó P.

Determinar si está contaminada con M ó C.

• Sucia, si el % pasa #200 es > 12%. Determinar si está contaminada con M ó C.

• Para determinar si el suelo es W o P se utiliza el C c y el Cu.

• Para las gravas, es W si u >4 ,1< c<3, es P si incumple alguno de los dos parámetros.

• Para las arenas, es W si u >6 ,1< c<3, es P si incumple alguno de los dos parámetros.

• Si el suelo es fino, determinar directamente la clasificación por medio de la carta de

plasticidad, conociendo el límite líquido (LL) y el índice de plasticidad (IP).

• Determinar si el suelo es inorgánico (M ó C) u orgánico (O)

• Determinar el nombre del grupo utilizando el cuadro respectivo

• Diagrama de flujo para suelos tipo grava y arenosos

(Das, 2008)
• Carta de plasticidad

(Das, 2008)

3.8.2.6 Contenido de sales solubles (NTP 33.152 – 2002)


3.8.2.6.1 Materiales
Muestra de suelo que pase el tamiz n° 10.

3.8.2.6.2 Equipos
• Frasco de vidrio

• Capsulas de porcelana

• Equipo de filtración

• Baño María

• Dos balanzas

• Estufa

• Desecador

• Matraces

• Agitador

• Ácido clorhídrico

• Agua destilada

• Pipeta

3.8.2.6.3 Procedimiento
• Se deberá obtener por cuarteo la muestra a analizar, unos 50 g de suelo, que
deberán estar secos en estufa y pesados con exactitud de 0.1 g.

3 de
• Se deberá introducir el suelo en el frasco de un litro, junto con 500 cm agua
destilada medidos mediante el matraz aforado correspondiente.
• Luego de esto se deberá agitar el frasco con su contenido, en el agitador por
volteo, durante un tiempo mínimo de una hora.

• Se deberá dejar el frasco en reposo hasta que el líquido quede claro.

3,
• Extraer del l í q u i d o claro, u n o s 2 5 0 c m m e d i a n t e una p i p e t a p o r
sifonamiento y filtrar utilizando papel de filtro de p oro fino.

3
• Del l í q u i d o f i l t r a d o s e d e b e r á n m e d i r 1 0 0 c m con e l m a t r a z
a f o r a d o c orrespondiente y se verterán en una de las cápsulas de porcelana, y se
repetirá el mismo procedimiento para la otra cápsula.
• Se situarán las cápsulas en el baño María hasta la evaporación total del agua de
la solución. Se deberá completar la desecación d e l residuo en la estufa, a 110°
C ± 5° C, hasta masa constante.

• Se dejará enfriar las cápsulas en el desecador cerrado y se deberán pesar con


la balanza analítica o de precisión.

• Se l a v a r á c u i d a d o s a m e n t e e l i n t e r i o r d e c a d a c á p s u l a p a r a e l i m i n a r
e l residuo soluble, inmediatamente se deberán secar de nuevo en estufa a 110°
C ± 5° C, y se colocarán en el desecador para volver a obtener su masa después
de enfriadas.

• Si se encontrara yeso entre las sales solubles, puede que no se disuelva todo en la
proporción de suelo y agua, mencionada anteriormente. Como orientación,
tratándose de yeso puro se disolverá solo hasta el orden de 1 g en los 500 c m 3
d e agua, teniendo que hacer en este caso extremo el ensayo con 1 g e n 5 0 0
3
cm .

3.8.3 Ensayos en campo

3.8.3.1 Ensayo de penetración dinámica ligera (ASTM D - 1586)


El ensayo de penetración dinámica ligera, consiste en el hincado continuo en tramos de 10 cm de
una punta cónica de 90° utilizando la energía de un martillo de 10 kg de peso, que cae libremente
desde una altura de 50 cm.

Existe correlaciones para encontrar el valor “N” (SPT) de resistencia a la penetración estándar en
función del tipo de suelo, para cada 30 cm de hincado.

3.8.3.1.1 Equipo
• Equipo DPL – DIN 4094

• Accesorio de equipo DPL – DIN 4094

3.8.3.1.2 Procedimiento
• El sondeo se realiza verticalmente.

• El equipo de sondeo se apoya firmemente. Las tuberías y el cono deben ser niveladas
inicialmente para que las barras ingresen verticalmente.

• La velocidad de hincado debe estar entre 15 y 30 golpes por minuto.

• Todas las interrupciones serán registradas en el sitio. Todos los factores que puedan influir
en la penetración deben verificarse regularmente.

• Las barras se rotarán un giro y medio cada metro para mantener el agujero recto, vertical y
para reducir la fricción superficial. Cuando la profundidad excede los 10m. las barras se
girarán más a menudo, por ejemplo, cada 0.20m.

• El número de golpes se registra cada 0.10m para el DPL. Los golpes pueden fácilmente ser
medidos marcando la profundidad de penetración definida (0.10 o 0.20m) en la tubería.

• El rango normal de golpes, sobre todo en vista de cualquier interpretación cuantitativa de la


prueba, resulta estar entre
CAPITULO 4. DESARROLLO
4.1 Determinación de la granulometría y porcentaje de humedad
El equipo que use para determinar la granulometría del suelo en cuestión fue el siguiente:
• Juego de mallas en orden descendente
• Balanza con error de 0.001 gr aproximadamente
• Horno
• Recipiente de porcelana
• Brocha
• Martillo de hule
• Recipiente metálico
El procedimiento que seguí para la determinación granulométrica del suelo en cuestión fue el
siguiente:

• Obtuve el peso total de la muestra húmeda tal cual llego de campo.


• Procedí a vaciar la muestra sobre un recipiente metálico y separé la grava con la mano y
con la ayuda de una malla.
• Desmorone los grumos de material con el martillo de hule, teniendo mucho cuidado de no
romperlos con mucha fuerza, de esa manera no desperdicie material
• Puse en un recipiente de porcelana una muestra de suelo de aproximadamente 200 gr de
material que pasaron por la malla N°4 (4.69 mm) para posteriormente pueda determinar su
humedad.
• Pesé en la balanza el material en estado húmedo, introduje el recipiente de porcelana que
contiene el material en el horno de secado; después de 12 horas de permanencia en el horno,
deje enfriando el recipiente junto con el material para finalmente poder pesarlo y encontrar
el contenido de humedad.
• Luego continué con el proceso de granulometría, colocando el juego de mallas en orden
progresivo de la 1 ¼” (31.5mm) a la N°200 (0.074mm) y al final un recipiente o fondo metálico
previamente pesado.
• En seguida coloqué la tapa y procedí a agitar todo el juego de mallas horizontal y
verticalmente tratando de darle un efecto de rotación; el tiempo de agitado depende de la
cantidad de finos de muestra, no debe ser menor a 15 minutos.
• Pese las porciones retenidas en cada malla y en el recipiente metálico del fondo, anotando
las cantidades en el registro de cálculo.
• Calcule los porcentajes del material retenido en cada malla con respecto del peso seco de
la muestra original, anotándolo en el registro, columna “% parcial retenido”.
• Quedaron partículas retenidas entre los hilos de las mallas, las cuales no forcé a pasar a
través de ellas; invertí las mallas y con la ayuda de la brocha las desprendí y agregué al
resto del material retenido.
• Determine los porcentajes acumulados del material que ha pasado por cada malla, restando
de 100% el porcentaje parcial retenido en la primera malla; a este valor le reste el porcentaje
parcial retenido en la segunda malla y así sucesivamente.
• Con los valores que obtuve en las columnas de “% acumulado que pasa”, construí la gráfica
correspondiente para este ensayo.

También podría gustarte