Está en la página 1de 3

Investigar y realizar un análisis de cómo el sector privado

impulsa el crecimiento económico en un país.

Análisis

Como se ha visto hasta el momento en el país se han ido estableciendo


paulatinamente mecanismos que fomentan el desarrollo de emprendimientos de
innovación, se han generado programas tanto en entidades públicas y privadas
que vienen sensibilizando al sector empresarial, de la importancia que tiene las
nuevas creaciones para sus empresas como para la economía nacional, también
hemos visto como desde las universidades se ha venido fortaleciendo las cátedras
de emprendimiento, y se han creado consultorios empresariales, laboratorios de
emprendimiento, redes de emprendimiento entre otras, que han hecho que la
población estudiantil se familiarice con el sector empresarial y piense desde su
formación, como puede aportar de manera activa a la economía del país

La investigación del comportamiento de la tasa de desempleo y su conexión con la


tasa de participación laboral les permite a los diseñadores de la política económica
mejorar la comprensión de la dinámica del mercado de trabajo, dado que esta es
única entre países. De igual forma, dicha dinámica es diferente en cada país;
específicamente, los mercados regionales se comportan de manera diferente entre
ellos.
Colombia viene realizando un buen trabajo en cuanto a la formulación de políticas
que fomenten la innovación y el emprendimiento, esto le ha permitido ir escalando
en el ranking mundial de índices de innovación, lo cual es algo positivo y
motivador para seguir invirtiendo en el desarrollo empresarial del país. Los niveles
de emprendimiento que se presentan en el país, vienen con tendencia al
crecimiento y basada en su gran mayoría desde la percepción de ser una
oportunidad para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes inician una idea
de negocio y de sus colaboradores, esto significa por ende una mayor
disponibilidad de los empresarios, para invertir en nuevas tecnologías, que les
permitan innovar en sus negocios y mejorar sustancialmente las condiciones
empresariales del país, sin embargo para esto se requiere de un alto nivel de
educación, para generar conciencia de la importancia de este tipo de inversiones.
Resulta sumamente importante generar invitación para que exista impulso al
desarrollo empresarial del país, acompañamiento al procesos de innovación,
inyectar inversión en investigación y desarrollo, para poder generar procesos de
generación de conocimiento que se reflejen en la innovación empresarial, Es
indispensable que se invierta en la formación de recurso humano calificado que
aporte a la generación de procesos de transformación y generación de valor
agregado, mientras la capacitación del capital humano no se vea como una
inversión, difícilmente las empresas podrá generar procesos y productos
innovadores.
Se requiere de una mayor articulación entre el sector empresarial, los centros de
investigación, la academia y el Estado, que permitan generar una movilidad del
recurso humano, e intercambio del conocimiento, entre los estudiantes y las
empresas, si bien es cierto, actualmente se han venido integrando todos los
actores, se observa que tal sinergia aún resulta muy superficial, por lo que hay que
seguir trabajando por una integración total que permita aprovechar de la manera
más efectiva los recursos con que se cuentan en los centros académicos y poder
implementarlos en el sector productivo.
Si se admite la pertinencia de los argumentos expuestos, puede corregirse que la
idea de construir una teoría positiva de la política económica que genere
recomendaciones de carácter universal no ha resultado viable. En primer lugar, la
política económica no resulta neutra al marco teórico que la contiene: no es lo
mismo dar por supuesto que las sociedades de mercado se auto-regulan que
admitir el hecho que pueden generar crisis de desempleo y recesión. Asimismo, a
través del texto se ha intentado mostrar que la política económica tampoco resulta
neutra al marco político - doctrinario imperante. En este sentido, resulta relevante
considerar la influencia que ejercen las diferentes perspectivas ideológicas que
sustentan los diferentes grupos de la sociedad y que guían las elecciones entre
inflación y desempleo implícitas en la teoría positiva de la política económica. Por
último, la política económica no es independiente del grado de madurez en el
desarrollo de las instituciones que rigen a las sociedades. Aquella incrementará su
calidad cuanto menos imperfectos sean los mecanismos de transmisión de las
necesidades y preferencias de la población así como de su capacidad de controlar
las acciones de las autoridades. Es por ello que en el sentido que una
intervención estatal mejora bienestar social cuando se ejerce en el marco de un
diseño institucional que incluya contrapesos y equilibrio en el ejercicio del poder;
mecanismos de control y auditoría que minimicen conductas estratégicas por parte
de funcionarios. En palabras del autor: “la calidad de la intervención estatal en la
economía depende de la calidad de la democracia.
La reforma estatal debería guiarse por la meta de la creación de instituciones que
permitan a la sociedad perseguir, con limitaciones constitucionales, sus objetivos
colectivos, permitiendo la intervención gubernamental en la economía y
sometiendo a los gobiernos al control popular En definitiva, las reglas
permanentes de política económica no pueden reemplazar la historia y la
idiosincrasia de las sociedades plasmadas en sus formas de organización social.
Por el contrario, resulta necesario que las autoridades – en el marco de un
adecuado diseño institucional - dispongan de instrumentos para coordinar las
decisiones de los agentes económicos evitando la profundización de desequilibrios
económicos y la agudización de conflictos sociales derivados de aquellos.
En países con crisis macro recurrentes, que por efecto de la globalización sufren
las consecuencias directas e indirectas de los resultados de la economía mundial,
muestran un crecimiento inferior al de países estables, es necesario la
consolidación de acuerdos regionales que fortalezcan la apertura al comercio
internacional.

Esto no sólo genera ganancias de bienestar para los consumidores, sino que
permite aprovechar las economías de escala derivadas del acceso a mercados de
mayor tamaño y favorece la búsqueda permanente de mayor eficiencia. 

Sin duda, el poder político es responsable ante la sociedad toda, de defender sus
intereses, y debe orientar su política económica a la búsqueda del desarrollo
social, poniendo énfasis en mejorar las tasas de desempleo, invertir en salud,
educación, y actualización de su tecnología.

Toda política económica debe tener claras sus prioridades y todo ciudadano, cada
elector, debe exigir de sus gobernantes una información seria y responsable,
evitando el manejo de esta disciplina como algo privativo de ciertos especialistas
en la materia, algo inaccesible al conocimiento del ciudadano común, al cual no se
le brinda ninguna explicación en un lenguaje entendible, franco y sincero.

También podría gustarte