Está en la página 1de 3

file:///C:/Users/Luisa%20Gomez/Desktop/408427816-Fase-2-Revisar-El-

Aprovechamiento-y-Valoracion-de-Residuos-Solidos-Convencionales.pdf

Introducción

Basados en la siguiente problemática propuesta “Durante la década de 1990 a


2000, en el municipio de Copey (Cesar, Colombia), la empresa algodonera
Hércules Powder Inc. utilizó toxafeno como plaguicida para controlar el gusano
Heliothis virescens en cultivo de algodón. Después de cinco años de uso de este
plaguicida se determinó que el gusano Heliothis virescens generó resistencia al
toxafeno, conllevando a una crisis en la producción de algodón y a la acumulación
del plaguicida. Por lo tanto, se decidió almacenar los residuos de toxafeno en
canecas que fueron enterradas en el corregimiento de Casacará. Sin embargo, el
almacenamiento se realizó inadecuadamente, generando contaminación de
suelos y agua subterránea, lo cual representa un grave riesgo para la vegetación,
fauna y habitantes de las zonas cercanas. Frente a esta problemática ambiental,
la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) abrió una licitación
para hacer una limpieza y remediación del daño”.

De esta manera, se requiere de investigar por medio de bibliografías confiables


un sistema de tratamiento por medio del uso de la biorremedación para remover el
contaminante toxafeno de los suelos del municipio de Copey en el departamento
del Cesar.

Ahora bien, este trabajo según información recopilada desde diferentes estudios
en artículos científicos considera que el mejor proceso de biorremediación a llevar
a cabo en los suelos de Copey es por medio de estimulación con el uso de
biosólidos provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales
domésticas (PTAR). Adicional, se expresan algunos datos de remoción del
contaminante según el estudio revisado.
El sistema de tratamiento de uso de biorremediacion para remover el
contaminante texano de los suelos del municipio de Copey en el departamento del
Cesar.

El proceso de biorremediacion que se puede llevar a cabo para remover el


contaminante por texano en los suelos de Copey municipio del Cesar, es por
medio de estimulación con el uso de biosolidos provenientes de una plata de
tratamiento de aguas residuales domesticas (PTAR).

Diagrama de Flujo Metodología

a. Determinación de la
1. Universo de estudio (6 b. Caracterización físico-
concentración de
microcosmos de suelos química y microbiológica
organoclorados en las
contaminados) de las muestras de suelo
muestras de suelo.

2. Muestreo de suelo (5
transeptos en zigzag de c. Caracterización
Metodologías utilizadas
suelos mezclados microbiológica de
en los procesos
contaminados con biosólidos
toxafeno

3. Muestreo de
6. Análisis experimental
Biosólidos, tomados de
(evaluación y control de
una PTAR doméstica
las unidades de
previamente tratados
tratamiento
para su proceso.

5. Diseño y unidad
4. Etapas de monitoreo
experimental ( 6 parcelas
del ensayo (diario o dós
distribuídas en dos
días por semana según el
bloques para realizar los
parámetro).
tratamientos)

Fuente: Elaboración propia, 2020


Referencias Bibliográficos

Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades (ATSRD). (2014).


Toxafeno. Recuperado el 07 de Abril de 2020, de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs94.pdf

Rojas, A. (2016). Biodegradación Anaeróbica De Toxafeno En Suelos.


Recuperado el 07 de Abril de 2020, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20627/RojasMor
aAngelicaMaria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte