Está en la página 1de 4

Universidad autónoma de Chiriquí

Laboratorio de Química #7

El Producto de solubilidad

Nombres

Delgado Dorissa M. 4-778-1547

Espinoza Santana B. 4-781-255 Fecha: 7/octubre/2014

I. Objetivos:
1. Determinar la solubilidad del hidróxido de calcio por titulación y por
medición del PH.
2. Obtener un valor aproximado del producto de solubilidad del hidróxido de
calcio.
II. Materiales y reactivos:

Erlenmeyer de 250mL con tapa, 3 erlenmeyers de 250mL, mechero, 2 vasos


químicos de 250mL y papel filtro.

III. Marco teórico:

Producto de solubilidad es el equilibrio entre el sólido disuelto y los iones en


disolución; en una disolución saturada. J. Tejón señala que ´´El producto de
solubilidad es igual al producto de concentraciones de los iones elevadas a un
exponente que es igual al coeficiente que precede al ion respectivo´´

Para una reacción como: Ke= [A+3]2[B-2] / [A2 B3]

Pero el producto [A2 B3] es prácticamente constante porque es un electrolito


poco soluble. Simplificada es: [A+3]2[B-2] = K [A2 B3] = Kps ( en solución
saturada). H. L. Ritter señala que ´´Si el producto de dichas concentraciones es
menor que Kps, el electrolito se disolverá más, pero si el producto de las
concentraciones iónicas es mayor que Kps, el electrolito se precipitara.´´

H. Rudolf señala que ´´ el producto de solubilidad es posible calcular la


solubilidad de una sal. La solubilidad molar de una sal AB la solubilidad molar
es igual a [A2+] o a ½ [ B -] ya que la concentración en iones B- es igual al doble
de concentración de los iones A2+.

IV. Fase experimental

A. Por titulación
1. Filtramos la solución saturada de Ca(OH -)2 usando un embudo y un
papel bien seco en un erleneyer de 250mL con tapa. Tapamos
inmediatamente.
2. Con una pipeta transferimos 25mL del filtrado en cada uno de los tres
Erlenmeyers de 125mL. Tapamos los frascos para impedir la entrada
de CO2 rotular N1, N2, N3.
3. Llenamos dos buretas con NaOH 0.1 M y la otra cpn HCl 0.1 M.
4. Titulamos una de las soluciones (la N1) con el HCl 0.1 M usando 2 gotas
de Anaranjado de metilo modificando como indicador (cambio de verde
a purpura). Añadimos 2mL en exceso. Anotamos el volumen de HCl 0.1
N empleado.
5. Hervimos la solución, enfriamos en el grifo. Añadimos 1 gota de
indicador y titule con el NaOH 0.1 N hasta cambio de color. Anotamos el
volumen de NaOH empleado.
6. Repetimos lo anterior con los frascos N2 y N3. Anotar resultados.
7. Cálculos: Ca(OH)2 = Ca+2 + 2OH
Kps= [Ca+2] [OH]2= 1s x (2s)2= 1s4s3
Calculamos la normalidad de la disolución de Ca(OH) 2 así:
Meq de Ca(OH)2= (Va x Na) – (Vb x Va)
N Ca(OH)2 = Meq de Ca(OH)2 / V1
B. Por medición de pH
1. Medimos el pH del filtrado o de la suspensión de Ca(0H) 2 por medio del
potenciómetro siguiendo las precauciones usuales. Calculamos el valor
de la Kps. Recordar que:
pOH= 14 – pH= x
OH= 10-x = 2s Kps= 4s3

V. Resultados

Buretra 1: HCL 0.0923

De fuchsia a incolora. Consumio 7.3 + 2 mL en exceso

Luego de calentar el pH= 13.0

1) N= VaNa – VbNb = (0.0923)(7.3mL) – (2.0mL) (0.10149) = 0.67379 – 0.20298

= 0.47081

2) N= mEq / Vfiltrado = 0.47 / 25mL = 0.0188 N

3) Kps= 4s3= 4(0.0188)3= 2.6x105


4) %= Vteo – V exp = 8.6x106 – 2.6x105 = 3.02x1010

V teo 8.6x106

5) POH= 14-Ph

POH= 14-13.0= 1.0

6) [OH-]= 1.0= 0.5

2 2

7) Kps=4s3= 4(0.5)3= 4(1.25x10-5)= 5x10-4

8) pH=14-POH

pH= 14- 1.0= 13.0

Conclusiones

 Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente.


Con el fin de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para
disolver un producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre
de solubilidad.
 La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una
sustancia sólida no es limitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de
disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite
más soluto (un exceso de soluto se depositara en el fondo del
recipiente). Se dice entonces que está saturada. Pues bien, la
solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es
la concentración que corresponde al estado de saturación a una
temperatura dada.
 La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor siempre
acompañado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los
casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. En otros, sin
embargo, la disolución va acompañada de una liberación de calor y la
solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.
 Al aumentar la temperatura la solubilidad del Ca(OH) también aumenta.
Esto se comprueba por el método de titulación; a medida que se
aumenta la temperatura se observa que el volumen gastado de H2SO4
disminuye, por lo tanto la concentración del Ca(OH)2 disminuye.
 El producto de solubilidad Kps expresa el equilibrio entre un sólido y sus
iones en disolución. También nos indica si una disolución es insaturada,
saturada o sobresaturada.
 Mediante las disoluciones sucesivas y cálculos previos de las
concentraciones de una solución se puede determinar el producto de
solubilidad, observando si existe sedimentación.

Bibliografía

Química General,7ma edición, (2002), Raymond Chang Ed., Mc Graw-Hill


Interamericana, Páginas 671 — 677

Química General, 8va edición (2003), Ralph H. Petrucci, William S. Harwood, F.


Geoffrey HerringEd. Prentice Hall Páginas 750 — 758

J. Teijon (1996). Química: Teoría y Problemas (ed., Vol. 424, pp. 191-195).
Editorial Tebar Flores.

También podría gustarte