Está en la página 1de 6

Legislación Comercial

Presentado por:

Diana Caterine Romero Urueña ID: 714544

Dahian Mateo Sarmiento Carrrillo ID: 711505

Norbey Rojas Pinzon ID: 716418

Monica Lizeth Jimenez Florido ID:716412

Presentado a:

Andres Felipe Bernal Quintero

NRC: 18521

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Ibagué Tolima

2020

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo tiene como finalidad mostrar los diferentes temas como generalidades
de la cámara de comercio, sus funciones y como se compone el registro mercantil, las
ventajas que obtienen los comerciantes al estar en ella y tocaremos las leyes que los acogen y
daremos a conocer por qué están obligados a registrarse ante cámara y comercio.
INFORME

El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y
acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, el Registro Mercantil le permite a
los empresarios tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles
clientes y proveedores. La Matrícula Mercantil hace pública la calidad de comerciante, en la
medida que hace visible al empresario frente a potenciales clientes que consultan los
registros. Contiene información sobre los datos generales de los comerciantes y de las
sociedades.

Funciones de las Cámaras de Comercio


 Función de emitir dictamen pericial antes de celebrarse un contrato de
arrendamiento de un inmueble destinado a despachos judiciales y otras oficinas
públicas
 Función de llevar el registro de proponentes
 Función de llevar el registro de entidades sin ánimo de lucro
 Función de llevar el depósito de los estados financieros
 Función de designar peritos
 Funciones establecidas en la ley 550 de 1999 sobre acuerdos de reestructuración
empresarial
 Función de llevar el registro único empresarial de las MiPymes
 Función de llevar el registro de vendedores de juegos de suerte y azar
 Trámite de número de identificación tributaría Nit
 Función de verificar el pago de las obligaciones parafiscales para los proponentes
que se inscriban en el registro de proponentes
 Función de actuar como comisionados en diligencias de remate
 Función de llevar el registro de las veedurías ciudadanas
 Función de tramitar el registro único tributario
 Financiación de programas de desarrollo empresarial
 Entrega de certificados sobre las asociaciones, ligas, federaciones o
confederaciones de padres de familia

El código mercantil se basa como eje principal en fuentes de derecho comercial, lo que hace
referencia a un origen de la aplicabilidad de la norma, y los medios a través de los cuales se
manifestaron las disposiciones que regularon las relaciones de actos comerciales o
mercantiles. Con relación a las leyes que facilitan la aplicación de la norma:
 Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley
comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía
de sus normas.

Se puede evidenciar dos fuentes: la ley comercial y la analogía; la aplicación de las


normas que no están reguladas en la ley comercial.

 En las cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior,


se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

Los administradores de las tiendas comprendieron la información de manera satisfactoria y se


evidencia que existen varios datos que los comerciantes desconocían y comenzaran a aplicar
en la vida para cumplir con la normativa establecida.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que toda actividad mercantil debe estar regidas por unas leyes estipuladas
que permiten un intercambio de bienes regulado, como también los derechos que posee una
persona natural y jurídica, de esta manera, se pueda llevar un orden comercial entre el
gobierno y los comerciantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código


de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Serrano, L. (2015). Generalidades del derecho comercial. [WEB]

https://www.youtube.com/watch?v=nGQRJdjwHiY

(2015) Eduardo M., Favier D., PRINCIPIOS DE DERECHO COMERCIAL Y REFORMAS


AL REGIMEN ASOCIATIVO

http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos-de-doctrina/principios-del-derecho-
comercial-y-reformas-al-regimen-asociativo/

También podría gustarte