Está en la página 1de 36

K.A.V ADVISORY GROUP S.A.

YESSICA ALEJANDRA PARRA MUÑOZ


KAROL STEFANNY SALAZAR HERNANDEZ

MARLEN TERESA QUIMBAYO POLANIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CONTADURIA PUBLICA
SISTEMAS CONTABLES
MARZO, 2020
BOGOTA
MISION: KAV Advisory Group S.A.S es una empresa que se encarga de prestar servicios de
procesos contables y administrativos, brindando a nuestros clientes mayor confianza puesto
que se brinda la seguridad de la información y estamos completamente especializados en el
manejo de las NIIF, dando soluciones a las empresas en materia organizacional y financiera de
forma eficiente, oportuna, confiable y transparente.

VISION: KAV Advisory Group S.A.S tiene como visión ser reconocida en el 2022 a nivel
nacional como una de las mejores entidades contables en Colombia caracterizada por tener
uno de los mejores equipos de trabajo y una excelente prestación de servicios, impulsando el
crecimiento de nuestros clientes, apoyando su bienestar financiero y acompañando sus
procesos de planeación estratégica.

VALORES CORPORATIVOS:

• Confianza: Brindamos confianza a nuestros clientes ya que nuestros procesos los


realizamos con un nivel bajo altares estándares de calidad.
• Honestidad: Nuestro equipo de trabajo está conformado por profesionales del área
dispuestos a trabajar con completa honestidad.
• Integridad: Nuestros colaboradores son profesionales íntegros en cada una de sus áreas
logrando así un bienestar y una tranquilidad tanto para nuestros clientes como para nuestra
compañía.
• Cumplimiento: KAV Advisory Group está comprometida a cumplir los plazos establecidos
y cualquier requisito que se haya acordado con el cliente.

OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA

Ofrecer servicios de outsourcing contable a compañías que necesiten el manejo óptimo de su


contabilidad, empleando los mejores sistemas tecnológicos y un personal capacitado para así
brindar seguridad a nuestros clientes en nuestros procesos.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
NOMBRAMIENTO REPRESENTANTE LEGAL SOCIEDAD POR ACCIONES
SIMPLIFICADA

KAV ADVISORY GROUP S.A.S

ACTA No. (01)

Reunión Ordinaria de la Junta directiva

En la ciudad de Bogotá D.C, siendo las 14:00 p.m.; del día 08 de Agosto de 2017 se reunió la
junta directiva de KAV Advisory Group S.A.S, conforme a la convocatoria realizada por la
junta directiva el día 08 de Agosto de 2017, mediante carta, con el objeto de nombrar al
representante legal. Estuvieron presentes los siguientes directivos.

NOMBRE COMPLETO IDENTIFICACION

KAROL STEFANNY SALAZAR 1.016.081.825

VALENTINA CUMBE LOPEZ 1.030.682.073

YESSICA ALEJANDRA PARRA 1.024.556.506

La junta directiva aprueba por 3 votos, el siguiente orden del día:

1. Designación de presidente y secretario de la reunión.


2. Verificación del quórum.
3. Aprobación del nombramiento representante legal
4. Lectura y aprobación del texto integral del acta.
1. Designación del presidente y secretario de la reunión:

Los presentes acordaron designar como presidente de la reunión al señor YESSICA


ALEJANDRA PARRA y como secretario al señor VALENTINA CUMBE LOPEZ.

2. Verificación del quórum de la reunión.

El secretario verificó que se encontraban presentes, 3 que conforman la junta directiva,


existiendo por tal motivo, quórum para deliberar y decidir válidamente.

3. Aprobación del nombramiento Representante legal.

El presidente de la reunión, manifiesta que, cumpliendo con el procedimiento consagrado en


los estatutos para proceder a nombrar representante legal, pone en consideración de la junta
directiva, el nombramiento la Señora KAROL STEFANNY SALAZAR HERNANDEZ, como
representante legal con número de documento de identidad 1.016.081.825.

El nombramiento es aprobado por 2 votos.

4. Lectura y Aprobación del Acta.

El presidente de la reunión hace lectura del acta y esta es aprobada. En constancia de todo lo
anterior se firma por el presidente y secretario de la reunión.

Yessica Alejandra Parra M. Valentina Cumbe López


Presidente Secretario
CC. 1.024.556.506 Btg CC. 1.030.682.073 Btg
CERTIFICACIÓN ACCIONARIA

El suscrito Contador Público de la empresa KAV ADVISORY GROUP SAS, identificada


con NIT 900.942.161 - 8, hace constar que, de acuerdo con el libro oficial de registro de
accionistas, inscrito en el registro mercantil, de conformidad con las normas de auditoria
generalmente aceptadas en Colombia.

CERTIFICA QUE:

La composición accionaria es la siguiente:

ACCIONSTA VALOR ACCIONES PARTICIPACIÓN

Yessica Alejandra Parra $ 20,000,000 2,000 33.34%

Valentina Cumbe López $ 20,000,000 2,000 33.34%

Karol Stefanny Salazar $ 20,000,000 2,000 33.34%

TOTAL $ 60,000,000 6,000 100%

Se expide a los ocho (08) días del mes de Agosto de 2017, con destino a entidades financieras.

Cordialmente,

Ilse Vergara

CONTADOR PÚBLICO TITULADO


ESTATUTOS:

DOCUMENTO PRIVADO DE CONSTITUCION DE

KAV ADVISORY GROUP S.A.S.

En la ciudad de Bogotá D.C. a los ocho (08) días del mes de Agosto de 2017 en el domicilio
principal de la Sociedad, los suscritos a saber: YESSICA ALEJANDRA PARRA MUÑOZ,
mayor de edad, vecino de Bogotá, de estado civil soltera, identificado como aparece al pie de
su firma; VALENTINA CUMBE LOPEZ, mayor de edad, vecino de Bogotá, de estado civil
soltera, identificado como aparece al pie de su firma y KAROL STEFANNY SALAZAR
HERNANDEZ, mayor de edad, vecina de Bogotá, de estado civil soltera, identificada como
aparece al pie de su firma, declaramos la intención de formalizar mediante este instrumento y
su registro, la constitución de una sociedad por acciones simplificada denominada KAV
ADVISORY GROUP S.A.S. o por sus sigla K.A.V. S.A.S, la cual se regirá por los siguientes
estatutos y por las normas de la ley 1258 de 2008 y 1429 de 2010.

ESTATUTOS

Capítulo I

Disposiciones Generales

ARTICULO 1º.-NATURALEZA, NACIONALIDAD Y RAZON SOCIAL: La Sociedad


que por este documento se constituye es una sociedad por acciones simplificada (S.A.S), de
naturaleza comercial, regida por la ley 1258 de 2008. En lo previsto en la ley 1258, la sociedad
se regirá por las disposiciones contenidas en estos estatutos, por las normas legales que rigen
la sociedad anónima y en su defecto, en cuanto no resulten contradictorias, por las
disposiciones generales que rigen a las sociedades previstas en el Código de Comercio.

La sociedad actuará bajo la denominación social KAV ADVISORY GROUP S.A.S

ARTICULO 2º.- NACIONALIDAD, DOMICILIO SOCIAL Y SUCURSALES: La


sociedad es de nacionalidad colombiana, tendrá como domicilio principal la ciudad de Bogotá
en la Carrera 100 No. 16 F 78 Ofc. 212, pero podrá establecer oficinas, establecimientos de
comercio, agencias o sucursales en otras ciudades del país o del exterior, por decisión del
Representante Legal y con arreglo a la ley. Las sucursales o agencias serán administradas por
los gerentes locales y los demás empleados que el servicio de la oficina demande bajo la
dependencia del Representante Legal de la sociedad.

ARTÍCULO 3º.-OBJETO SOCIAL: La Sociedad podrá ejecutar cualquier actividad


comercial o civil lícita sin limitación alguna, en especial, pero sin limitarse a tales actividades,
desarrollará las siguientes: 1) La prestación de servicios de Procesos Contables y
Administrativos 2) Desarrollar inversiones de tipo temporal o permanente en otras sociedades
del orden nacional e internacional. 3) Intermediador, descontar y negociar medios de pago,
documentos representativos de mercancías y servicios directa o indirectamente. A través de
contrato con o sin representación

La Sociedad no podrá constituirse como garante, ni fiadora de obligaciones distintas de las


suyas propias, sino con la aprobación previa de la Asamblea de Accionistas, según sea el caso

ARTÍCULO 4º.-DURACION: La Sociedad tendrá un término de duración indefinido, pero


la Asamblea de Accionistas o el Accionista único, según sea el caso, pueden decretar su
disolución anticipada conforme lo previsto en la Ley y los estatutos.

Capitulo II

Reglas sobre capital y acciones

ARTÍCULO 5º.- CAPITAL. -

1. CAPITAL AUTORIZADO: El capital autorizado de la sociedad es de SEIS


MILLONES DE PESOS M.L. ($6.000. 000.oo), dividido en SEIS MIL (6.000) acciones
nominativas y ordinarias de un valor nominal de MIL PESOS moneda corriente ($1.
000.oo). El capital suscrito y pagado es de SEIS MILLONES PESOS (6.000. 000.oo)
dividido en SEIS MIL ACCIONES (6.000) acciones nominativas y ordinarias de un valor
nominal de MIL PESOS moneda corriente ($1. 000.oo) cada una así:
ACCIONSTA VALOR ACCIONES PARTICIPACIÓN

Yesica Alejandra Parra Muñoz $ 2,000,000 2,000 33.34%

Valentina Cumbe López $ 2,000,000 2,000 33.34%

Karol Stefanny Salazar $ 2,000,000 2,000 33.34%

TOTAL $ 6,000,000 6,000 100%

1. CAPITAL SUSCRITO: De las seis mil acciones en que se divide al capital autorizado
de la sociedad, los accionistas, han suscrito las seis mil acciones en las proporciones
descritas en el numeral primero del presente artículo.

2. CAPITAL PAGADO: De las acciones suscritas el (los) accionista (s) ha (n) pagado
debidamente la totalidad de cada acción suscrita en efectivo.

ARTÍCULO 6º. –RESPONSABILIDAD: La responsabilidad del (los) accionista (s) queda


limitada al monto de sus respectivos aportes, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 1258 de
2.008.

ARTÍCULO 7º.- DE LAS ACCIONES. -Las Acciones de la Sociedad son ordinarias,


nominativas y de capital, están representadas en títulos y confieren iguales derechos a todos
los titulares. La propiedad de acciones implica el sometimiento de los propietarios a los
estatutos sociales y a las decisiones de la Asamblea de Accionistas. En todo caso en cualquier
momento podrán crearse diferentes tipos de Acciones no solo limitadas a lo previsto en el
artículo siguiente.

ARTÍCULO 8º.- CLASES DE ACCIONES: Sin perjuicio de las acciones que se emiten en
el acto de constitución y de lo previsto en el artículo 7 anterior, por decisión de la Asamblea o
el accionista único, según sea el caso, podrán crearse diversas clases y series de acciones,
incluidas pero no limitadas a las siguientes, según los términos y condiciones previstos en las
normas legales respectivas: (i) acciones privilegiadas; ii) acciones con dividendo preferencial
y sin derecho a voto; iii acciones con dividendo fijo anual y (iv) acciones de pago. Al dorso de
los títulos de acciones, constarán los derechos inherentes a ellas.

ARTÍCULO 9º.- DERECHO DE PREFERENCIA EN LA SUSCRIPCION DE


ACCIONES: Los derechos de suscripción preferencial en nuevas emisiones están sometidos
al derecho de preferencia a favor de los accionistas, el cual se ejercerá de acuerdo con las
condiciones que para el efecto se señalen en el respectivo Reglamento de Colocación de
Acciones.

PARAGRAFO: NEGOCIACION DEL DERECHO DE SUSCRIPCION: La negociación


del derecho de suscripción de las acciones está sometida igualmente al Derecho de Preferencia
a favor de los accionistas, el cual se ejercerá de acuerdo con las condiciones que para el efecto
se señalen en el respectivo Reglamento de Colocación de Acciones.

ARTÍCULO 10º.- AUTORIZACION PARA LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES.


Toda negociación de acciones estará sujeta a la autorización previa del accionista Único, o de
la Asamblea de Accionistas cuando a ello hubiere lugar. Podrá prescindirse del requisito
anterior cuando el 100% de los titulares de acciones suscritas aprueben por escrito una
determinada negociación de acciones sin sujeción a esta restricción.

PARAGRAFO PRIMERO: Las acciones en que se divide el capital de la sociedad podrán


estar radicadas en una fiducia mercantil, siempre que en el libro de registro de accionistas se
identifique a la sociedad fiduciaria, así como a los beneficiarios del patrimonio autónomo
junto con sus correspondientes porcentajes en el negocio fiduciario. Los derechos y
obligaciones que por su condición de accionista le asisten a los fideicomitentes serán ejercidos
por la sociedad fiduciaria que lleva la representación del patrimonio autónomo, conforme a las
instrucciones impartidas por el fideicomitente o beneficiario, según el caso.

ARTÍCULO 11. ENAJENACION DE ACCIONES:

DERECHO DE PREFERENCIA EN LA ENAJENACION DE ACCIONES: Obtenida la


autorización de la Asamblea para la transferencia, el accionista que pretenda enajenar la
totalidad o parte de sus acciones deberá formular su oferta a través del Representante Legal de
la sociedad, indicando el precio, el número de acciones en venta, y demás condiciones de la
enajenación, quien dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, contados desde el día en
que reciba el aviso de venta, lo comunicará y dará el traslado correspondiente a los demás
accionistas mediante comunicación escrita enviada a la última dirección registrada por cada
accionista. A estos efectos, surtido el aviso por parte del Representante Legal, correrá un
término de quince (15) días hábiles, contados a partir del envío de éste aviso, para que los
demás accionistas manifiesten su interés en adquirir las acciones, que podrán ser adquiridas a
prorrata de las acciones que cada cual posea en el capital suscrito al momento de la oferta. El
derecho de preferencia de aquellos que no acepten la oferta acrecerá en forma automática el de
aquellos que la acepten en proporción a su participación, otorgándose un plazo adicional de
diez (10) días hábiles para que se ejerza el derecho de acrecimiento. En el evento que ninguno
de los accionistas quisiera hacer uso de su derecho de preferencia, el representante legal podrá
ofrecerlas a la sociedad, quien gozará de un término de diez (10) días comunes para aceptar o
no la oferta. Vencido el procedimiento anterior, si la Sociedad no hace pronunciamiento
alguno, o si decide no adquirir las acciones o adquirirlas parcialmente, las acciones podrán ser
cedidas libremente a terceros, siempre y cuando el precio y las condiciones no sean más
favorables para el comprador que las ofrecidas a los accionistas. Si los accionistas o la
sociedad estuvieren interesados en adquirir las acciones, pero discreparen con el enajenante en
cuanto a las condiciones de la oferta, éstas serán fijadas por peritos designados por las partes o
en su defecto por el Superintendente de Sociedades, de acuerdo con el procedimiento a que se
refiere el artículo cuatrocientos siete (407) del Código de Comercio o cualquier norma que lo
sustituya adicione o modifique. Las condiciones determinadas por los peritos, serán
obligatorias tanto para el comprador como para el vendedor, salvo que de común acuerdo
decidan no realizar la transacción.

PARAGRAFO PRIMERO: Para que la sociedad pueda adquirir sus propias acciones, se
requerirá el voto favorable de la mayoría de los votos presentes en la reunión de la Asamblea y
el cumplimiento de todos los requisitos señalados en el artículo trescientos noventa y seis
(396) del Código de Comercio.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Podrá prescindirse del derecho de preferencia establecido en la


presente cláusula, cuando todos los accionistas titulares de las acciones suscritas y pagadas,
manifiesten por escrito al representante legal de la sociedad que aceptan la transferencia de las
acciones a terceros por parte del accionista interesado en transferirlas o cuando la Asamblea
apruebe la transferencia sin sujeción a dicho derecho.

ARTÍCULO 12º.-REQUISITOS: Las acciones son transferibles conforme a las leyes. La


enajenación se perfeccionará por el sólo consentimiento de los contratantes, previo el
cumplimiento del procedimiento establecido en los artículos anteriores para obtener las
autorizaciones y garantizar el derecho de preferencia en la negociación de acciones y derechos
de suscripción. Para que la enajenación de acciones produzca efectos respecto de la sociedad
y de terceros, será necesaria su inscripción en el libro de registro de Acciones mediante orden
escrita del enajenante. Esta orden podrá darse en forma de endoso hecho sobre el título
respectivo. Para hacer la nueva inscripción y expedir el título al adquirente, deberán cancelarse
previamente los títulos expedidos al tradente.

PARAGRAFO: Toda negociación o transferencia de acciones efectuada en contravención a


lo previsto en los estatutos será ineficaz de pleno derecho.

ARTICULO 13º.- LIBRO DE REGISTRO: La sociedad llevará un libro de registro de


acciones debidamente registrado en la Cámara de Comercio, en el que se inscribirán el nombre
de los accionistas, la cantidad de acciones que a cada uno corresponda, los títulos expedidos
con indicación de su número fecha de inscripción la enajenación o traspaso de acciones,
embargos y demandas judiciales que se relacionen con ellas, las prendas y demás gravámenes
a limitaciones de dominio. Cuando se transfiera sólo una parte de las acciones representadas
en un título, se cancelará éste y se emitirán nuevos títulos a favor de quienes correspondan.
Cuando se trate de acciones dadas en prenda, salvo estipulación expresa en contrario de las
partes de la cual se haya dado noticia escrita y expresa al Representante Legal de la sociedad,
se pagarán los dividendos al deudor prendario.

ARTÍCULO 14º.- ORDEN DE EMISIÓN: Corresponderá a los accionistas en Asamblea,


ordenar la emisión de Acciones en reserva de que disponga la Sociedad y en general de
cualquier tipo de acciones, mediante el respectivo reglamento de suscripción de acciones.

ARTICULO 15º.- REGLAMENTO DE SUSCRIPCIÓN: Competerá a la Asamblea de


Accionistas aprobar el reglamento aplicable a la suscripción de las acciones en reserva, cuando
se ordene dicha emisión. La Asamblea podrá disponer que determinada emisión de acciones
ordinarias y de capital será colocada sin sujeción al derecho de preferencia, cuando

así lo decida un número plural de accionistas que represente no menos del setenta por ciento
(70%) de las acciones presentes en la reunión.

ARTÍCULO 16º.- INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES: Las Acciones son


indivisibles. De consiguiente, cuando una o más acciones pertenezcan proindiviso a varias
personas, deberán designar un representante común y único para el ejercicio de los derechos
inherentes a las mismas. En las votaciones ningún accionista podrá fraccionar su voto; pero
esta indivisibilidad no se opone a que el mandatario de varios socios vote en cada caso
siguiendo las instrucciones que por separado le haya impartido cada uno de los mandantes. Sin
perjuicio de lo anterior, cuando se trate de la elección de juntas directivas o de otros cuerpos
colegiados, si se determinare su existencia, los accionistas podrán fraccionar su voto.

Capitulo III

Órganos Sociales

ARTÍCULO 17.- REGIMEN DE LA ADMINISTRACIÓN: La dirección y administración


de los negocios sociales corresponde a la Asamblea General de Accionistas, y al Gerente
general, y por uno o varios suplentes, quienes se designarán como primero, segundo y así
sucesivamente, quienes obrarán conforme a estos estatutos y a la ley, y por los demás
organismos o funcionarios que creen o nombren la Asamblea General o el Representante
Legal, dentro de sus atribuciones. La Sociedad podrá tener además un secretario.

ARTICULO 18.- COMPOSICION DE LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS: Integran la


Asamblea de Accionistas quienes estén inscritos en el registro de acciones o sus representantes
o mandatarios, debidamente convocados y reunidos con el quórum y en las demás condiciones
previstas en estos estatutos.

ARTICULO 19.- REPRESENTACION DE LOS ACCIONISTAS: Todo accionista podrá


hacerse representar ante la compañía y la Asamblea para el ejercicio de sus derechos mediante
poder otorgado por escrito en el que se indique el nombre del apoderado, la extensión del
poder conferido y la persona en quien puede sustituirlo, si es del caso, la fecha o época de la
reunión o reuniones para la cual se confiere.

ARTICULO 20.- REUNIONES: La asamblea de accionistas podrá reunirse en el domicilio


principal o fuera de él, aunque no esté presente un quórum universal, siempre y cuando que se
cumplan los requisitos de quórum y convocatoria previstos en los artículos 20 y 22 de la Ley
1258 de 2.008 y en los presentes estatutos. No obstante, podrá reunirse sin previa citación y
en cualquier sitio dentro o fuera del territorio nacional, cuando estén representadas la totalidad
de las acciones sociales. Las reuniones de la asamblea pueden ser ordinarias y extraordinarias.
Las reuniones extraordinarias se desarrollarán previa convocatoria del Gerente General cuando
lo exijan las necesidades imprevistas o urgentes de la sociedad o cuando así lo solicite un
número singular o plural de accionistas que representen no menos del diez por ciento (10%) de
las acciones suscritas.

PARAGRAFO PRIMERO: Se podrán realizar reuniones por comunicación simultánea o


sucesiva y por consentimiento escrito. El secretario de la Asamblea hará constar en el Acta o
el documento en el que conste el contenido de la reunión, el medio utilizado para el efecto.

ARTICULO 21.- CONVOCATORIA- La asamblea será convocada por el representante


legal de la sociedad, mediante comunicación escrita (carta, telegrama, fax, correo electrónico)
dirigida a cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles. En el aviso de
convocatoria se insertará el orden del día correspondiente a la reunión. Sin perjuicio de lo
anterior, por decisión de la Asamblea tomada por la mayoría de las acciones representadas en
la reunión, esta podrá ocuparse de otros temas, una vez agotado el Orden del Día.

Cuando hayan de aprobarse balances de fin de ejercicio u operaciones de transformación,


fusión o escisión, el derecho de inspección de los accionistas podrá ser ejercido durante los
cinco (5) días hábiles anteriores a la reunión.

PARAGRAFO PRIMERO.- La primera convocatoria para una reunión de la asamblea de


accionistas podrá incluir igualmente la fecha en que habrá de realizarse una reunión de
segunda convocatoria en caso de no poderse llevar a cabo la primera reunión por falta de
quórum. La segunda reunión no podrá ser fijada para una fecha anterior a los diez (10) días
hábiles siguientes a la primera reunión, ni posterior a los treinta (30) días hábiles contados
desde ese mismo momento.

PARAGRAFO SEGUNDO. RENUNCIA A LA CONVOCATORIA.- Los accionistas


podrán renunciar a su derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea,
mediante comunicación escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante o
después de la sesión correspondiente. Los accionistas también podrán renunciar a su derecho
de inspección respecto de los asuntos a que se refiere el inciso segundo del artículo 21 de los
estatutos, por medio del mismo procedimiento indicado.

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los accionistas que
asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados, a menos que
manifiesten su inconformidad con la falta de convocatoria antes que la reunión se lleve a cabo.

PARAGRAFO TERCERO: Las reuniones ordinarias de la Asamblea se celebrarán dentro de


los tres (3) primeros meses de cada año, en la fecha, a la hora y en el lugar que indique la
convocatoria, para examinar la situación de la sociedad, designar administradores y demás
funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la Compañía, considerar
las cuentas y balances del último ejercicio y resolver sobre la distribución de utilidades, así
como para acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto
social. Si no fuera convocada la Asamblea en la época prevista en este artículo, se reunirá por
derecho propio el primer día hábil del mes de abril a las diez de la mañana (10 A.M.) en las
oficinas del domicilio principal de la Compañía y podrá sesionar y decidir con un número
plural de accionistas cualquiera sea la cantidad de acciones que esté representada.

ARTICULO 22.- QUORUM Y MAYORIAS EN LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS.-


Salvo los casos especiales previstos en los presentes estatutos o la Ley, la Asamblea deliberará
con uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad más una de las acciones
suscritas.

Las determinaciones se adoptarán mediante el voto favorable de un número singular o plural


de accionistas que represente cuando menos la mitad más una de las acciones presentes, salvo
lo previsto en los estatutos, en el artículo 41 de la Ley 1258 de 2.008 y en los casos de
transformación, fusión o escisión de la Sociedad.
Sin perjuicio de lo anterior, para los siguientes actos, se requerirán las mayorías que se indican
a continuación:

1. Para reformar los estatutos se requerirá una mayoría del 70% de las acciones suscritas y
pagadas.
2. Para la aprobación de emisiones de Acciones se requerirá una mayoría del 70% de las
acciones suscritas y pagadas.
3. Para la aprobación de venta de activos de la sociedad cuyo valor sea superior a 10SMMLV
se requerirá una mayoría del 70% de las acciones suscritas y pagadas.
4. Las reformas estatutarias que impliquen la modificación o supresión de las causales de
exclusión de accionistas y el método de valoración de las acciones previstos en estos
estatutos, requerirá la aprobación del 70% de las acciones suscritas de la Sociedad.
5. La determinación sobre la exclusión de un accionista, requerirá el voto favorable del 70%
de las acciones suscritas de la sociedad excluyendo el voto del accionista respecto del cual
se pretende opere la causal
6. Para decidir sobre la participación en el capital en otras compañías ya existentes o que
vayan a ser constituidas, se requerirá la aprobación del 70% de las acciones suscritas de la
Sociedad.
7. Para el incremento del capital y futuras capitalizaciones de la compañía se requerirá la
aprobación del 70% de las acciones suscritas de la Sociedad.
ARTICULO 23.- OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES: Siempre que tengan
carácter general, las decisiones de la Asamblea adoptadas con los requisitos de la ley y los
estatutos obligarán a todos los socios, aún a los ausentes o disidentes.

ARTICULO 24.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA DE


ACCIONISTAS: Corresponde a ésta: 1).- Estudiar y aprobar las reformas estatutarias,
incluida la disolución anticipada de la Sociedad. 2) Examinar, aprobar o improbar los balances
de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores. 3) Disponer de las
utilidades sociales. 4) Considerar los informes del Representante Legal sobre el estado de los
negocios sociales. 5) Adoptar todas las medidas que reclaman el cumplimiento de los estatutos
y el interés común de los asociados. 6) Definir sobre la adquisición de acciones propias de la
sociedad. 7) Constituir e incrementar las reservas ocasionales. 8) Nombrar a los representantes
legales, así como al liquidador o liquidadores de la sociedad. 9) Fijar el monto del reparto de
utilidades así como la forma y plazos en que se pagarán. 10) Delegar las funciones que por ley
no sean privativas de la Asamblea de Accionistas. 11) Dar el voto consultivo al Representante
Legal sobre las materias en que éste solicite. 12) Decretar la enajenación total de los haberes
de la sociedad. 13) Ordenar la emisión de bonos y determinar las estipulaciones básicas de la
misma que la ley exija. 14) Ordenar la emisión de acciones de cualquier tipo de las previstas
en los estatutos y en la Ley, y en reserva y su correspondiente reglamento de emisión y
colocación. 15) Autorizar la apertura de concordato y/o de la liquidación obligatoria de la
sociedad o de cualquier forma de convenio o acuerdo de reestructuración. 16) Interpretar las
disposiciones de los estatutos que dieren lugar a dudas y fijar su sentido. 17) Crear y regular
las funciones y atribuciones de los órganos internos que se determine necesario establecer para
el funcionamiento y control de la Sociedad. 18).Ejercer las demás funciones que la atribuyen
la ley y los estatutos y en general las que no correspondan a otro Órgano.

PARÁGRAFO PRIMERO: La Asamblea General de Accionistas, puede delegar en la


Gerencia General cualquier facultad de las que se reserva, previa aprobación por lo menos del
70% de las acciones suscritas.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Corresponde igualmente a la Asamblea autorizar al


Representante Legal para la celebración de cualquier acto o contrato cuyo valor sea o exceda
un valor equivalente a 50 SMLMV. Igualmente deberá solicitar autorización para
comprometer a la compañía (créditos, garantías, contratos con proveedores y semejantes)
independientemente de su cuantía.

ARTICULO 25.- LIBRO DE ACTAS: La verificación del quórum, las deliberaciones,


decretos o resoluciones y demás trabajos de la Asamblea de Accionistas, se harán constar
cronológicamente en un libro de Actas registrado y foliado en la Cámara de Comercio del
domicilio social principal. El Presidente y el Secretario de la Asamblea firmarán el Acta
respectiva. Las actas se encabezarán con su número y expresarán el lugar, fecha y hora de la
reunión, el número de acciones representadas, la forma y antelación de la convocatoria, la lista
de los asistentes, los asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos
a favor, en contra y en blanco; en cada caso, las constancias escritas presentadas por los
asistentes, las designaciones efectuadas y la hora de la clausura.
PARAGRAFO: En el caso de reuniones no presenciales, las actas correspondientes deberán
elaborarse y asentarse en el libro respectivo dentro de los treinta (30) días siguientes a aquel en
que concluyó el acuerdo. Las actas serán suscritas por el representante legal y el secretario de
la sociedad. A falta de este último serán firmadas por alguno de los asociados o miembros.

ARTICULO 26.- REPRESENTACION LEGAL, NOMBRAMIENTOS Y PERIODOS:


La sociedad tendrá un Gerente general quien será el encargado de la gestión de los negocios
sociales y de la representación legal a la Sociedad. Tendrá todas las facultades administrativas
y dispositivas inherentes al cumplido desarrollo del objeto social con las limitaciones descritas
en estos estatutos. Adicionalmente, la sociedad contará con uno o varios suplentes, quien
tendrá todas las funciones de representante legal, en ausencia temporal, transitoria o definitiva
del Gerente general o en cualquier momento. Los representantes legales serán designados por
la Asamblea de Accionistas para períodos de un (1) año, contados a partir de su nombramiento
y aceptación, pero podrán ser reelegidos indefinidos o removidos libremente antes del
vencimiento del mismo. Cuando la Asamblea no elija a los Representantes Legales en las
oportunidades que deba hacerlo, continuará el anterior en su cargo hasta tanto se efectúe el
nuevo nombramiento.

ARTÍCULO 27.-FACULTADES: Las atribuciones y facultades de los representantes legales


son las siguientes: 1) Representar a la Sociedad Judicial y Extrajudicialmente ante los
asociados, terceros y toda clase de autoridades judiciales y administrativas pudiendo nombrar
mandatarios para que la representen cuando fuere el caso. 2) Ejecutar los acuerdos y
resoluciones de la Asamblea de Accionistas. 3) Presentar a la Asamblea de Accionistas las
cuentas, balances, inventarios e informes, proponiendo a la vez la distribución de utilidades. 4)
Constituir apoderados judiciales o extrajudiciales que obrando a sus órdenes juzgue necesarios
para representar a la Sociedad. 5) Celebrar operaciones bancarias. 6) Hacer toda clase de
operaciones con títulos valores. 7) Transigir y comprometer los negocios sociales, siempre que
se limiten a su giro ordinario. 8) Cuidar de la recaudación o inversión de los fondos de la
empresa. 9) Velar porque los empleados de la Sociedad cumplan estrictamente sus deberes.
10) Nombrar y remover a los empleados de la Sociedad, señalar las funciones que les
correspondan y fijar su remuneración cuando no sea atribución directa de la Asamblea. 11)
Celebrar todos los actos y contratos que requiera la compañía para el desarrollo de su objeto
social.

PARAGRAFO: El Representante legal deberá obtener la autorización de la Asamblea de


Accionistas para la celebración de cualquier acto o contrato cuyo valor sea o exceda un valor
equivalente a 50 SMLMV. Igualmente deberá solicitar autorización para comprometer a la
compañía (créditos, garantías, contratos con proveedores y similares) independientemente de
su cuantía.

ARTÍCULO 28º.- FUNCIONES DEL SECRETARIO: a) Actuar como Secretario de la


Asamblea General de accionistas, de la Junta Directiva si la hubiere y de la Gerencia de la
Sociedad. b) Llevar los libros de actas de la Asamblea y de la Junta Directiva si la hubiere. c)
Cumplir todas las otras funciones que le señale la Asamblea, y el representante legal de la
sociedad.

Capitulo IV

De los Estados Financieros, distribución de utilidades y fondos de reserva

ARTÍCULO 29.- BALANCE ANUAL: El treinta y uno (31) de diciembre de cada año se
cortarán las cuentas para hacer el inventario y el balance general correspondiente, así como el
estado de pérdidas y ganancias del respectivo ejercicio, los que serán sometidos a la
aprobación de la Asamblea de Accionistas junto con el respectivo proyecto de distribución de
utilidades y de una memoria razonada de la situación de la Sociedad suscrita por el
Representante Legal, así como su respectivo informe de gestión.

ARTÍCULO 30.- RESERVA LEGAL: La Sociedad no estará en la obligación de mantener


Reserva Legal a no ser que la Asamblea determine la constitución de la misma teniendo en
cuenta las disposiciones legales aplicable

ARTÍCULO 31.-RESERVAS OCASIONALES: La Asamblea podrá constituir reservas


ocasionales con destino especial, teniendo en cuenta las disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 32.- LIQUIDACION DE GANANCIAS Y PERDIDAS: Para liquidar la


cuenta de pérdidas y ganancias de cada ejercicio y establecer el saldo, deben asentarse en los
libros día contabilidad las partidas que se destinen para atender las siguientes provisiones. 1.
Para la depreciación y amortizaciones de los activos susceptibles del desgaste o demérito. 2.
Para el pago de las cesantías y demás prestaciones sociales a cargo de la Compañía y a favor
de sus trabajadores, Causadas durante el respectivo ejercicio. 3. Para el amparo de cartera y
demás activos sociales. 4. Para los impuestos de renta y complementarios, adicionales o
especiales. Para la liquidación de las ganancias disponibles a distribuir, será necesario
presentar el estado de Flujo de Caja Libre.

ARTÍCULO 33.-PARTICIPACIONES: El saldo de las utilidades una vez hechas las


anteriores deducciones se distribuirá en proporción a la parte pagada del valor nominal de las
acciones, salvo que la Asamblea de Accionistas decida otra cosa de conformidad con lo
establecido en la Ley y los estatutos.

ARTÍCULO 34.-PERDIDAS: Cuando el balance general de fin de ejercicio arroje un saldo


de pérdidas, la Asamblea de Accionistas, cuando asuma el conocimiento de los estados
financieros, ordenará que sean compensadas con las reservas destinadas para tal propósito y,
en su defecto, con la reserva legal, y el resto sí lo hubiere, se enjugará con las utilidades de
ejercicios posteriores.

Capítulo V

Disolución y Liquidación

ARTÍCULO 35.- DISOLUCION- CAUSALES: La Sociedad se disolverá por las siguientes


causas:

1. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere
prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiración;

2. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social;

3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial;

4. Por las causales previstas en los estatutos;

5. Por voluntad de por lo menos el 80% de los accionistas adoptada en la asamblea;


6. Por orden de autoridad competente, y

7. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por
ciento del capital suscrito.

En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolución se producirá de pleno derecho


a partir de la fecha de expiración del término de duración, sin necesidad de formalidades
especiales. En los demás casos, la disolución ocurrirá a partir de la fecha de registro del
documento privado o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de autoridad
competente.

PARÁGRAFO. ENERVAMIENTO DE CAUSALES DE DISOLUCIÓN. - Podrá evitarse


la disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere lugar, según la
causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra durante los seis (6) meses
siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento. Sin embargo, este plazo
será de dieciocho (18) meses en el caso de la causal prevista en el ordinal 7° del artículo
anterior o para cualquier evento previsto en la Ley en el que se dé un plazo diferente.

ARTÍCULO 36.- LIQUIDACIÓN: Llegado el caso de disolución de la Sociedad, se


procederá a la liquidación de sus bienes de acuerdo con las disposiciones legales.

ARTÍCULO 37.-LIQUIDADOR: Hará la liquidación la persona o personas a quienes la


Asamblea designe para tal efecto. Si la Asamblea no nombrare liquidador, tendrá el carácter
de tal quien sea Gerente de la Sociedad, en la fecha en que ésta entre en liquidación.

ARTÍCULO 38.- FUNCIONAMIENTO DE ASAMBLEA DE ACCIONISTAS: Durante


el período de liquidación la Asamblea de Accionistas sesionará ordinaria o
extraordinariamente en la forma prevista en estos estatutos. Tendrá todas las funciones
compatibles en el estado de liquidación, especialmente la relativa a cambiar, remover
libremente al liquidador y acordar el precio de sus servicios, aprobar la cuenta final de
liquidación y el Acta de distribución del remanente. Así mismo aprobará la distribución en
especie, basándose para el efecto, en el avalúo que de los bienes hagan los liquidadores.
Capítulo VI

Disposiciones varias

ARTÍCULO 39.-DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES: Los administradores de la


sociedad deberán obrar de buena fe, con lealtad y con la debida diligencia de un buen hombre
de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los
intereses de los accionistas y el interés público que involucra el objeto social de la sociedad.
En cumplimiento de sus responsabilidades los administradores deberán entre otros: a) Realizar
los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social; b) Velar por el estricto
cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias; c) Guardar y proteger la reserva
comercial y de negocios de la sociedad; d) Abstenerse de utilizar indebidamente información
privilegiada; e) Dar un trato equitativo a todos los accionistas y respetar en los términos de la
ley, el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos

ARTÍCULO 40.-RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIETARIOS: Las diferencias que


ocurran a los accionistas entre sí, o con la sociedad o sus administradores, en desarrollo del
contrato social o del acto unilateral, incluida la impugnación de determinaciones de asamblea
o junta directiva con fundamento en cualquiera de las causas legales, serán resueltos por la
Superintendencia de Sociedades, mediante el trámite del proceso verbal sumario.

ARTICULO 41. LIMITACIONES DE LOS ACCIONISTAS: En virtud del ánimo que une
a los socios, estos se limitan a:

1. Desarrollar actividades de forma independiente en nombre propio o a través de terceros


sean es tas personas naturales y/o jurídicas, iguales a las relacionadas en el objeto social
de la sociedad y/o a las que en su ejercicio desarrolle.

2. Celebrar contratos y/o negocios jurídicos relacionados con el objeto social de la sociedad
y/o con las que en su ejercicio desarrolle, bien sea directamente o a través de otras
personas sean estas personas naturales y/o jurídicas. Se limitan de igual forma a no
colaborar para que otras personas naturales o jurídicas presten u ofrezcan productos y/o
servicios iguales a los clientes que van a ser parte del portafolio de clientes de la sociedad.
Esta limitación seguirá en vigor durante tres (3) años siguientes a la desvinculación como
accionista de la sociedad si hay lugar a ello. Cuando cualquier accionista incumpla con
estas limitaciones, reconocerá a la sociedad una suma igual al valor total del contrato que
haya suscrito directa o indirectamente o que haya colaborado en suscribir.

ARTICULO 42.-CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE ACCIONISTAS: De conformidad


con lo previsto en la Ley y en atención al vínculo que une a los Accionistas, el cual está ligado
directamente a la operación, se pactan expresamente como causales de exclusión las
siguientes:

1. El hecho que, por cualquier circunstancia y, sin que medie la aprobación del 100% de las
acciones suscritas, las acciones fueran adjudicadas o asignadas en virtud de orden judicial
o de cualquier tipo, total o parcialmente, y a cualquier título, a personas diferentes a los
accionistas iniciales de la Sociedad o a aquellos respecto de los cuales la Asamblea haya
aprobado expresamente su ingreso como tal. En los mencionados casos, surge para los
demás accionistas y/o para la Sociedad, la obligación de pagar al adjudicatario el precio de
las acciones, el cual corresponderá al valor que se obtenga de la siguiente operación
matemática:

a) Se calculará la utilidad promedio de las dos últimas vigencias de la sociedad anteriores al


año en que se produce la desvinculación del Accionista.
b) El resultado obtenido en el literal anterior se multiplica por 2, y el valor así obtenido se
multiplica por el porcentaje de participación del Accionista en el capital de la sociedad.
c) El resultado obtenido en el literal anterior se incrementa en el valor intrínseco de las
acciones del socio que se desvincula, calculado según el último balance de la sociedad que
haya sido aprobado por la Asamblea de Accionistas. La cifra que así se obtenga constituye
el valor de las acciones a pagar.

1. El hecho de que cualquier accionista se desvincule de la Sociedad o de la operación de la


misma por más de seis (6) (meses) continuos cualquiera sea la modalidad bajo la cual
dicho vínculo se haya constituido. En tal evento el accionista, deberá poner a disposición
de la Sociedad y de sus accionistas, la totalidad de sus acciones. Para lo anterior, es
entendido que el vínculo se refiere a aspectos laborales, económicos, de asesoría, de
colaboración comercial y en general cualquier otro que en el futuro se vaya configurando.
En estos eventos, la primera opción para adquirir las acciones será para la Sociedad. En el
evento en que la Asamblea manifieste que no es su intención readquirir las acciones, las
mismas serán puestas a disposición del resto de accionistas, quienes podrán adquirirlas a
prorrata siguiendo las reglas que para ventas de acciones establecen estos estatutos. En
este evento el valor de las acciones será determinado en la misma forma prevista en el
numeral 1 anterior. Dicha forma de valoración tiene el carácter de definitiva y el hecho
de ser accionista implica la aceptación a las causales de exclusión y a la forma de
valoración contemplada en estos estatutos. El ofrecimiento así efectuado es vinculante
para los socios, tanto para el oferente como para los adquirentes en las proporciones que
tengan en la sociedad, y una vez presentado, es obligatorio para éstas.

2. El incumplimiento de cualquiera de los acuerdos de accionistas o de cualquier tipo


suscritos por y entre los accionistas o de cualquier estipulación estatutaria como los
expuestos en el artículo 41 de los presentes estatutos o la realización de actividades de
conducta desleal para con la empresa y/ o los socios. Para este evento se procederá de
igual forma que en los eventos anteriores para la determinación del valor de las acciones,
pero se descontará un 30% al valor resultante del mismo.

Capitulo

Nombramientos

ARTÍCULO TRANSITORIO: Se realizan los siguientes nombramientos:

REVISOR FISCAL: La Sociedad no tendrá Revisor Fiscal. Sólo en la medida en que por las
causales previstas en la Ley se deba tenerlo, la Asamblea de Accionistas o el Accionista único,
según sea el caso, será el órgano encargado de su nombramiento.

GERENTE GENERAL: Para que ocupe el cargo de Gerente General a partir de la fecha de
constitución de la sociedad, se hace el siguiente nombramiento:

Gerente General

KAROL STEFANNY SALAZAR C.C.1.016.081.825 de Bogotá


1er Suplente del Gerente

VALENTINA CUMBE LOPEZ C.C. 1.030.682.073 de Bogota

KAROL STEFANNY SALAZAR, participa en este acto constitutivo a fin de dejar constancia
acerca de su aceptación al cargo de representante legal para el cual ha sido designado, así
como para manifestar que no existen incompatibilidades ni restricciones que pudieran afectar
su designación

Por su parte, VALENTINA CUMBE LOPEZ, participa en este acto constitutivo a fin de dejar
constancia acerca de su aceptación al cargo de 1er Suplente del Gerente General para el cual
ha sido designado, así como para manifestar que no existen incompatibilidades ni restricciones
que pudieran afectar su designación

3. APROBACIÓN DEL ACTA DE LA REUNIÓN.


Los Accionistas dejan constancia de la aprobación de todos y cada uno de los puntos tratados
en la reunión de la que da cuenta la presente Acta la cual fue elaborada y aprobada el día ocho
(08) de agosto de 2017 y en constancia de lo anterior suscribe el presente documento.

______________________________ ______________________________

YESSICA ALEJANDRA PARRA, VALENTINA CUMBE LOPEZ,


C.C. 1.024.556.506 de Bogotá C.C 1.030.682.073 de Bogotá

______________________________

KAROL STEFANNY SALAZAR,


C.C. 1.016.081.825 de Bogotá
PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

1.Bases de Medición

Los Estados Financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico.

2. Hipotesis de Negocio en Marcha

Los presentes estados financieros individuales se preparan bajo la hipótesis de negocio en


marcha. La Empresa no tiene ninguna expectativa de cesar sus operaciones y no existe ningún
evento o situación que haga presumir algo diferente.

3. Moneda Funcional Y Moneda De Presentación

Estos estados financieros individuales se presentan en pesos colombianos (COP), que es la


moneda funcional y moneda de presentación de la Empresa. Todos los importes contenidos en
los estados financieros y en las notas a los mismos, se han expresados redondeado a miles de
pesos colombianos.

4. Base de contabilidad de causación

La Empresa prepara sus Estados Financieros usando la base de contabilidad de causación o


devengo, excepto para la información de flujos de efectivo.

5. Presentación de estados financieros

En la presentación de los estados financieros KAV ADVISORY GROUP S.A.S aplica las
siguientes políticas contables:

Estado financiero Política Contable de presentación

Clasificado entre partidas corrientes y no


Estado de situación financiera
corrientes
Estado de resultados Por función del gasto, Un solo enfoque.
Estado de flujo de efectivo Por el Método indirecto
Estado de cambios en el patrimonio
6.Uso de estimaciones y juicios

La preparación de los estados financieros individuales de conformidad con las Normas de


contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, requiere que la
administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las
políticas contables y los montos de activos, pasivos en general y pasivos contingentes en la
fecha de corte, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de
estas estimaciones.

Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente, las revisiones de las
estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en
cualquier período futuro afectado.

7. Importancia Relativa y Materialidad

La presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo con su importancia relativa o


materialidad.

Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación es material cuando, debido a su
cuantía o naturaleza, su conocimiento o desconocimiento, considerando las circunstancias que
lo rodean, incide en las decisiones que puedan tomar o en las evaluaciones que puedan realizar
los usuarios de la información contable.

8.Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo

El efectivo se considera como el dinero mantenido en caja y depósitos a la vista. Los


equivalentes al efectivo comprenden Inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y están sujetos a un riesgo
insignificante de cambios en su valor.

Dentro de esta categoría la Empresa clasifica la caja, las cuentas de ahorro y las cuentas
corrientes.

Los importes considerados como efectivo y equivalentes al efectivo, se presentan por el


importe nominal o costo histórico y no se requiere ninguna medición adicional.
Al finalizar cada uno de los periodos KAV ADVISORY GROUP S.A.S refleja en su efectivo
los recursos con los cuales verdaderamente cuenta la Empresa, los cheques girados pero no
cobrados no tienen efecto en el efectivo ya que no representan realmente una salida de dinero.

9. Instrumentos Financieros

KAV ADVISORY GROUP S.A.S emplea la sección 11 Instrumentos financieros básicos de


la NIIF para las PYMES al preparar la información que se refleja en los estados financieros.

KAV ADVISORY GROUP S.A.S reconoce un activo o un pasivo financieros en su estado de


situación financiera, sólo cuando KAV ADVISORY GROUP S.A.S es una de las partes según
las cláusulas contractuales del instrumento. La Empresa clasifica los activos como financieros
cuando cumplen las siguientes tres condiciones:

• Existencia de un acuerdo
• Surge un derecho para la Empresa y una obligación para el otro tercero
• El derecho se realizará mediante la obtención de efectivo y/o equivalentes al afectivo u
otro activo financiero.

Los siguientes son los instrumentos financieros básicos de KAV ADVISORY GROUP S.A.S:

Instrumento Clasificación
Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo
Incluidos Depósitos a la vista cuando KAV
Activos Financieros
ADVISORY GROUP S.A.Ses depositante (cuentas
bancarias)
Cuentas Por Cobrar Activos Financieros
Prestamos Por Cobrar Activos Financieros
Cuentas Por Pagar Pasivos Financieros
Prestamos Por Pagar Pasivos Financieros

La Empresa mide sus instrumentos financieros (Cuentas por cobrar a clientes y cuentas por
pagar a proveedores) al precio de la transacción y no al valor presente, ya que todas las
operaciones que realiza no superan las condiciones normales de crédito.
Sin embargo, cuando el acuerdo constituya en efecto una transacción de financiación, KAV
ADVISORY GROUP S.A.S mide los instrumentos financieros al valor presente de los cobros
o pagos futuros, descontados a la tasa de interés implícita, que será una tasa de mercado.

Los principales instrumentos financieros de KAV ADVISORY GROUP S.A.S son los
siguientes:

Se consideran equivalentes al efectivo aquellas inversiones a corto


plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con los
Efectivo Y Equivalentes Al
compromisos de pago a corto plazo, más que para propósitos de
Efectivo
inversión u otros, según lo establecido por la Empresa dentro de
su modelo de negocio

Se reconocerán como Cuentas Comerciales por Cobrar, los


derechos adquiridos por la Empresa en desarrollo de sus
Cuentas Por Cobrar
actividades, de las cuales se espere a futuro la entrada de un
Comerciales
flujo financiero fijo o determinable, a través de efectivo,
equivalentes al efectivo u otro instrumento.
Se reconocerán como cuentas comerciales por pagar las
obligaciones adquiridas por la Empresa con terceros,
Cuentas Por Pagar originadas en el desarrollo de sus actividades y de las cuales
Comerciales se espere a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o
determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo u
otro instrumento.
Se reconocerán como préstamos por pagar, los recursos
financieros recibidos por la Empresa en calidad de préstamo
Prestamos Por Pagar y de los cuales se espera a futuro, la salida de un flujo
financiero fijo o determinable, a través de efectivo,
equivalentes al efectivo u otro instrumento
Se reconocerán como préstamos bancarios por pagar, los
recursos financieros recibidos por la Empresa en calidad de
Sobregiros Bancarios préstamo y de los cuales se espera a futuro, la salida de un
flujo financiero fijo o determinable, a través de efectivo,
equivalentes al efectivo u otro instrumento.
Las condiciones normales de crédito representan el plazo en el cual la Empresa recauda
generalmente sus cuentas por cobrar y el plazo en que habitualmente paga sus proveedores o
demás acreedores.

Actualmente la medición inicial (O en el momento en que sucede el hecho económico) se


realiza de la siguiente forma:

Precio de la Al Valor
Instrumento Financiero
Transacción Presente
Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo √
CDT’S √
Cuentas Por Cobrar (En condiciones normales

de crédito).
Cuentas Por Cobrar (fuera de las condiciones

normales de crédito).
Cuentas Por Pagar (En condiciones normales

de crédito).
Cuentas Por Pagar (fuera de las condiciones

normales de crédito).

Prestamos Por Pagar √


Sobregiros Bancarios √

Al final de cada periodo sobre el que se informa, KAV ADVISORY GROUP S.A.S., evalua si
existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se miden al costo
o al costo amortizado. Cuando existe evidencia objetiva de deterioro del valor, KAV
ADVISORY GROUP S.A.S, reconoce inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en
resultados.

Activos financieros

En su reconocimiento inicial, los activos se miden al precio de la transacción; adicionando los


costos de transacción para los activos financieros clasificados en la categoría de costo
amortizado, cuando estos son materiales.
Si la transacción en la cual se adquieren los activos financieros es una transacción de
financiación, los activos financieros resultantes se miden por el valor presente de los pagos
futuros descontados a una tasa de interés de mercado aplicable a ese tipo de instrumentos
financieros.

Después del reconocimiento inicial los activos financieros se reconocen de acuerdo a su


clasificación inicial al valor razonable o al costo amortizado. Los activos financieros se
clasifican al costo amortizado o al valor razonable, dependiendo del modelo de negocio
establecido para gestionar los activos financieros y también de las características de los flujos
de efectivo contractuales que corresponderán a este tipo de activos.

La administración clasifica al costo amortizado un activo financiero cuando la transacción


procura obtener los flujos de efectivo y las condiciones contractuales dan lugar a flujos de
efectivo que son Únicamente pagos del capital e intereses sobre el valor del capital pendiente.
Los activos financieros que no son clasificados a costo amortizado se clasifican a valor
razonable con cambios en resultados, cuyos cambios posteriores en la medición del valor
razonable se reconocen en el estado de resultados como ingreso o costo financiero según
corresponda.

Una inversión en un instrumento de capital de otra entidad se clasifica al valor razonable con
cambios en resultados, a menos que sea clasificada como asociada o subsidiaria. Los cambios
posteriores en la medición del valor razonable se presentan en los resultados. Sin embargo, en
circunstancias concretas, cuando no es posible obtener información suficiente para determinar
el valor razonable, el costo es la mejor estimación del valor razonable. Los dividendos
procedentes de esa inversión se reconocen en el resultado del periodo, cuando se establece el
derecho a recibir el pago del dividendo.

10. Otros Activos No Financieros

La Empresa clasifica como otros activos no financieros, aquellas cuentas por cobrar en la
cuales NO se cumple alguna de las siguientes condiciones:

• Existe un acuerdo entre las partes y/o la cuenta por cobrar no se deriva de imposiciones
fiscales.
• Surgen derechos para KAV ADVISORY GROUP S.A.S y simultáneamente una
obligación para la otra parte.
• Al realizar el activo, la Empresa espera recibir efectivo o equivalente al efectivo u otro
activo financiero.

Dentro de esta categoría de activos la Empresa clasifica los gastos pagados por anticipado, los
anticipos entregados a los proveedores o a terceras partes para compra de mercancía,
propiedades planta y equipo y otros gastos.

11. Inventarios

La Empresa medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta
estimado menos los costos de transformación y venta.

Costo de los Inventarios

La Empresa incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de adquisición, costos de
transformación y otros costos incurridos para dar a los inventarios su condición .

Costos de adquisición

Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán, el precio de compra y otros


impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte,
la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercancías,
materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.

12. Propiedad, Panta Y Equipo

Las propiedades, planta y equipo representan los activos tangibles que se mantienen para uso
de la Empresa en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros
o con propósitos administrativos, y los cuales se esperan usar durante más de un periodo.

Dentro de sus políticas contables, la Empresa tiene contemplado presentar las partidas de
propiedad, planta y equipo por su costo histórico menos la depreciación acumulada y las
perdidas por deterioro de valor cuando existen.
El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de esta
clase de activos. El costo no incluye los costos de endeudamiento (O costos por prestamos)
incurridos durante la etapa de construcción del elemento, aunque estos requieran de un tiempo
sustancial para su puesta en operación.

La depreciación comienza cuando los activos están listos para su uso y están en las
condiciones deseadas por la gerencia.

La depreciación de los activos se calcula por el método de línea recta y se carga directamente
en resultado.

A continuación, indicamos las vidas Útiles establecidas para la propiedad, planta y equipo, en
las políticas contables de la Empresa:

Vida Útil
Clase De Activo Método
(Años)
Construcciones y Edificaciones Lineal 40 años
Maquinaria y equipo Lineal 10 años
Equipo de oficina Lineal 10 años
Muebles y enseres Lineal 10 años
Flota y Equipo de Transporte Lineal 10 años
Equipo de computo Lineal 5 años
Equipo de comunicación Lineal 5 años

Al final de cada periodo sobre el que se informa, KAV ADVISORY GROUP S.A.S determina
si un elemento o grupo de elementos de la propiedad, planta y equipo ha sufrido deteriorado
en su valor económico y en tal caso, reconoce y mide la pérdida por deterioro del valor.

El deterioro del valor de un activo se establece cuando el valor en libros es mayor que el valor
recuperable estimado, en tal sentido, el valor en libros es ajustado a su monto recuperable y se
reconoce el deterioro correspondiente.

KAV ADVISORY GROUP S.A.S da de baja de las cuentas del Estado de Situación
Financiera, las partidas de propiedades, planta y equipo en disposición o venta o cuando no se
espera obtener beneficios económicos futuros por su utilización.
13. Impuesto a las ganancias corriente y diferido

El impuesto a las ganancias comprende tanto el impuesto a las ganancias corriente como el
impuesto a las ganancias diferido.

El impuesto a las ganancias incluye los impuestos cuya base para calcularlos es la ganancia
fiscal, para la entidad los impuestos a las ganancias son, el impuesto para la equidad CREE, el
impuesto a las ganancias ocasionales y el impuesto a la renta.

La entidad calcula su impuesto corriente teniendo en cuenta las disposiciones fiscales y/o
normas tributarias que se encuentran vigentes al momento del reconocimiento de dicho
impuesto.

El impuesto a las ganancias diferido se calcula mediante el método del pasivo basado en el
balance exigido por la Norma internacional de información financiera, mediante este método
se toman los importes en libros de los activos y pasivos y se comparan contra su
correspondiente base fiscal, al generarse diferencias temporarias la Empresa aplica la tarifa
impositiva que se encuentra vigente o que estará vigente en el momento en el cual esas
partidas se revertirán y posteriormente halla el valor de sus activos y pasivos por impuesto a
las ganancias diferido.

Los impuestos a las ganancias diferidos activos (Renta) sólo se reconocen en la medida que
sea probable que se produzcan obligaciones tributarias futuras contra los que se puedan
revertir las diferencias temporarias que los originaron, de igual forma al final de cada periodo
sobre el que se informa se revisan dichos importes y se verifica si corresponde realizar
correcciones valorativas.

Los activos y pasivos por impuestos a las ganancias diferidos se miden por el importe no
descontado, es decir el valor registrado como activo o pasivo no se modificará o ajustara por el
efecto de la pérdida del poder adquisitivo del dinero en el tiempo.

Los activos y pasivos por impuestos a las ganancias diferidos se compensan en la medida en
que la Empresa tenga el derecho legalmente de compensar activos y pasivos y siempre que
espere liquidar los pasivos y realizar los activos de forma simultánea.

14. Otros Pasivos No Financieros


La Empresa clasifica como otros pasivos no financieros, aquellas cuentas por pagar en la
cuales no se cumplen alguna de las siguientes condiciones:

• Existe un acuerdo entre las partes y/o la cuenta por pagar no se deriva de imposiciones
fiscales
• El hecho económico afecta la estructura financiera de la Empresa, es decir la Empresa
reconoce algún valor en los elementos de los estados financieros.
• Surgen obligaciones para la Empresa y simultáneamente un derecho para la otra parte.
• Al liquidar la obligación, la Empresa espera entregar efectivo o equivalente al efectivo u
otro instrumento financiero.

Dentro de esta categoría de pasivos la Empresa clasifica los ingresos recibidos por anticipado
y los anticipos de retenciones en la fuente o anticipo de impuestos al igual que los anticipos
recibidos de los clientes.

15. Costos por préstamos

KAV ADVISORY GROUP S.A.S reconocerá todos los costos por préstamos como un gasto
en resultados en el período en que incurre en ellos.

16. Capital Emitido

La Empresa tiene instrumentos de patrimonio denominados en acciones que se clasifican


como capital emitido.

Los costos incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones se muestran


en el patrimonio como una deducción del monto recibido, neto de impuestos (Cuando se
realice dicho tipo de transacciones).

17. Reservas

La Empresa registra (Cuando así se lo requiera) reservas en su patrimonio de acuerdo a las


disposiciones estatutarias o del máximo órgano, puede ser para conversión en activos o
reinversión.

18. Reconocimiento de ingresos


Los ingresos se reconocen de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones
en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el periodo correspondiente para obtener el
justo computo del resultado neto del periodo.

Un ingreso se entiende realizado y por tanto debe ser reconocido en las cuentas de resultado,
cuando se ha devengado y convertido o sea razonablemente convertible a efectivo.

Los ingresos de Actividades ordinarias corresponden al desarrollo del objeto social de la


sociedad que en este caso comercio.

19. Reconocimiento de costos y gastos

La Empresa reconoce sus costos y gastos en la medida en que ocurran los hechos económicos
que dan origen a dichas transacciones, quedando así registrados sistemáticamente en el
periodo contable correspondiente (causación), independiente del flujo de recursos monetarios
o financieros (caja).

Dentro de los gastos se incluyen todas aquellas erogaciones que no cumplen las condiciones
para su reconocimiento como activo, ya sea porque el valor no es material o porque no reúne
las condiciones necesarias para ser incorporados en los estados de situación financiera.

También podría gustarte