Está en la página 1de 31

Las Cactáceas en Chile

Central

Francisco Lira Cuadra

Laboratorio de Ecología Vegetal, Dpto. de Botánica


Fac. Cs. Naturales
y Oceanográficas Universidad de Concepción.
flira@udec.cl
¿Qué son las cactáceas?

• Plantas suculentas
• Zonas
meristemáticas:
Areólas
• Espinas en la
areólas
• Flores con
numeroso tépalos
y estambres

Echinopsis chiloensis (Colla) Friedrich et Rowley


• Orden
Caryophyllales:

• Caryophyllaceae
• Aizoaceae
• Portulacaea
• Amaranthaceae
La Flor

Echinopsis chiloensis (Colla) Friedrich et Rowley


Frutos
Eriosyce napina (Phil.) F. Kattermann Copiapoa longistaminea Ritter

Hábito

Echinopsis chiloensis
Maihuenia poeppigi Speg. (Colla) Friedrich et Rowley
Distribución
Las cactáceas se
distribuyen en el país en
forma prácticamente
ininterrumpida desde la
Región de Arica y
Parinacota por el norte
hasta la Región del Bío-
Bío.
En la Región de Aysén
se encuentra la especie
Pterocactus hickenii B
& R, en los alrededores
del Lago General
Carrera, siendo la
especie más austral de
Chile (Kiessling, 2002).
Las cactáceas en Chile

• 141 taxa Subfamilias (3)
Géneros
(17)
taxa
(141)
% aproximado
del total de taxa

pertenecientes a ca. Maihuenioideae Maihuenia 1 1

88 sp Hoffman &Walter (2004).. Opuntioideae Cumulopuntia 3 2

• dos géneros Cylindropuntia


Maihueniopsis
1
11
1
8
endémicos: Copiapoa Miquelopuntia 1 1
Pterocactus 1 1
y Eulychnia Tunilla 2 1
Cactoideae Echinopsis 10 7
Haageocereus 2 1
Oreocereus 3 2
Austrocactus 3 2
Copiapoa 34 24
Eriosyce 62 44
Eulychnia 4 3
Neowedermannia 1 1
Browningia 1 1
Corryocactus 1 1
Eriosyce curvispina (Bert. Ex Colla)

Géneros Kattermann

más importantes
• El género más diverso en
Chile es Eriosyce sensu lato,
específicamente el subgénero
Horridocactus con 35 taxa
(Hoffmann & Walter, 2004).

• Le siguen el género endémico


Copiapoa, con 34 taxa.

• Juntos conforman casi el 70%


del total de cactáceas
presentes en el país.

Copiapoa dealbata Ritter


Alto endemismo
• Las cactáceas chilenas
presentan un alto grado de
endemismos

• El aislamiento geográfico
entre las poblaciones genera
diferenciaciones
poblacionales,
encontrándonos con una alta
variabilidad morfológica
entre poblaciones de una
misma especie, incluso dentro
de una misma región

• Ejemplos: Eriosyce
aspillagae (Söh.) Kattermann,
Echinopsis
bolligeriana Mächler et
Walter
Diversidad

Maihuenia poeppigi Speg.


Laguna del Maule-arenales del Laja
Cumulopuntia sphaerica (C.F.Först.) E.F.Anderson
Región Metropolitana hacia el Norte de Chile, sobre 3000 m.
Eulychnia castanea Phil.
Pichidangui-Limarí
Echinopsis chiloensis (Colla) Friedrich & G.D.Rowley.
Elqui-Maule
Echinopsis bolligeriana Mächler et Walter
Sólo conocida en la costa de Pichilemu
Austrocactus spiniflorus (Phil.) F.Ritter

• Cordillera de Santiago
Austrocactus philippii (Regel & C.E. Schmidt)
Buxbaum

• Cordillera del Maule


Eriosyce aurata (Pfeiffer) Kattermann
Cordillera de Santiago-Copiapó
Eriosyce subgibbosa (Haw.)Kattermann
Coquimbo- Península Tumbes, Región del Bío-Bío
Eriosyce chilensis (Hildmann ex K. Schumann) Kattermann
Pichidangui-Los Vilos, Región de Valparaíso
Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla ) Kattermann
Elqui-Maule
Eriosyce aspillagae (Söh.) Kattermann
Tanumé, Región de O´Higgins
Eriosyce garaventae (F.Ritter) F.Kattermann
PN La Campana
Eriosyce engleri (F.Ritter) F.Kattermann
Sólo en Cerro Las Vizcachas

Alejandro Bustamante
Usos y Conservación

• Algunos de sus frutos


son usados como
alimento, como por
ejemplo el “copao”,
Eulychnia acida Phil.
o los “guillaves” ,
Echinopsis
chiloensis (Colla)
Friedrich et Rowley,
entre otros.
• En la región de
Coquimbo, son usuales
los cercos vivos
fabricados con trozos de
Eulychnia acida Phil.,
que enraízan y
conforman una barrera
muy efectiva para los
animales, gracias a sus
largas espinas.

• Echinopsis
atacamensis (Phil.)
Freidrich et G. D. Rowley
(= Trichocereus
atacamensis (Phil.) W. T.
Marshall) es utilizado
para obtener madera en
la región de Tarapacá
(Pinto & Moscoso, 2004)

Echinopsis atacamensis (Phil.) Freidrich et G. D.


Rowley
Comercio y Conservación
• El gran atractivo de sus formas y
flores las hacen apetecida s por
coleccionistas de todo el mundo.
Esto las convierte en plantas de un
tremendo potencial comercial para
el país.

• Sin embargo, este mismo hecho


hace que sea uno de los grupos
más amenazados de plantas del
país (Belmonte et al. 1998).

• La extracción de plantas para su


comercialización hace que las
poblaciones sufran una tremenda
presión, al disminuyendo la
incorporación de nuevos individuos
debido a la disminución de los
ejemplares con capacidad
reproductiva.
Comercio internacional
• La CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos .

• Tiene por finalidad velar por que el comercio


internacional de especímenes de animales y
plantas silvestres no constituye una amenaza
para su supervivencia.

• Todas las Cactáceas están incluidas en los


Apéndices I y II

• En el Apéndice I se incluyen todas las


especies en peligro de extinción. El
comercio en especímenes de esas
especies se autoriza solamente bajo
circunstancias excepcionales.

• En el Apéndice II se incluyen especies


que no se encuentran necesariamente en
peligro de extinción, pero cuyo comercio
debe controlarse a fin de evitar una
utilización incompatible con su
supervivencia.
Las cactáceas ofrecen un sustrato de estudio amplio, en el
ámbito de la sistemática, ecología y conservación

• Hay muchos temas no resueltos en cuanto a los taxa que compone la familia
en el país

• No conocemos prácticamente nada sobre los aspectos ecológicos básicos


sobre ellas ni la dinámica de sus poblaciones, salvo en algunas especies

• Estos dos tópicos sirven de base para realizar gestiones que impulsen a la
conservación de este tipo de plantas.

• Por otra parte, la investigación sobre cactáceas nativas ayudará al manejo y


uso racional de ellas como recurso renovable, ya sea para intereses
comerciales nacionales e internacionales como para su cultivo con fines
agroindustriales en el caso de las especies con frutos comestibles.

• La conservación de las cactáceas debe ser desarrollada tanto mediante el


cultivo ex situ, como ya se desarrolla en otros países como México y mediante
la creación de áreas protegidas que permitan el control y desarrollo de las
poblaciones en su ambiente natural.
¿Preguntas?

También podría gustarte