Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD DE PROYECTO 6

FORO1. REACTIVACION DEL SECTOR TURISMO

MARIA JANETH RICO ZAMBRANO


FICHA 1804628

INSTRUCTOR
JACKELINE MATALLANA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA
TECNOLOGIA EN GUIANZA TURISTICA
MOSQUERA – MARZO 2020
Introducción

El Turismo, llamado el petróleo del siglo XXI por su gran crecimiento exponencial durante
los últimos años a nivel mundial, hoy se encuentra enfrentando una de las situaciones más
críticas de los últimos días.
En Colombia, el sector turismo ha aportado de manera significativa al crecimiento
económico colombiano durante los últimos años y de acuerdo con el Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo, se esperaba para el 2020 que el aporte fuera de $37,3
billones, el más alto en los últimos quince años, pero la pandemia mundial que se ha
generado a raíz del COVID 19, ha obligado a todos los sectores económicos a parar o a
reducir sus actividades trayendo consigo una crisis sin precedentes en la globalización. Por
lo anterior, es importante para la economía global, exigirse y replantearse nuevos retos en
el corto, mediano y largo plazo, lo que implica una nueva reinvención en los procesos y la
aplicación de nuevas tecnologías para superar las nuevas expectativas de los turistas que
están dirigidas hacia un turismo sostenible.
El sector turístico, uno de los grandes motores de la economía mundial, pues representa el
10% de los ingresos a nivel global, ha sido uno de los más afectados por el coronavirus y
que aún superada la crisis sanitaria se seguirá viendo afectado por los impactos de este
virus, provocando cambios en los estilos y las preferencias del consumidor que se verán
influenciados por diferentes componentes como la desconfianza, la incertidumbre y la
austeridad que son variables de consumo importantes para el viajero.
“En este sentido, debemos ser conscientes frente a la situación que se aproxima. No es
una crisis puntual que afecta a una región, es una crisis global.  El impacto económico
general que está teniendo el COVID-19, sumado a la crisis de precios del petróleo, el
desplome de las bolsas y la desvalorización de monedas en economías emergentes
demuestran que, más allá de la pandemia, la coyuntura económica afectará a los índices
de turismo y consumo en los próximos dos años. Por lo anterior, tendremos
que reestructurar la forma de llegar al consumidor final y trabajar desde nuevas
perspectivas en contrarrestar los efectos, reactivando uno de los sectores productivos
más importantes en el mundo”1.
Desde nuestro ámbito y desde nuestras regiones podemos seguir trabajando en la
promoción de nuevos proyectos y productos dirigido a los viajeros nacionales y
extranjeros que los motive a viajar una vez superada la crisis, aprovechando que muy
seguramente las aerolíneas promocionarán sus servicios con la finalidad de reactivar la

1
ATREVIA. Paris Gallego, Alejandra. Turismo y la recuperación post crisis COVID-19. marzo 18, 2020. Tomado
de la red Mundial, abril 17 de 2020. https://www.atrevia.com/blog/turismo-y-la-recuperacion-post-crisis-
covid-19/
economía, sin olvidar que las medidas sanitarias post COVID-19 serán mucho más
exigentes.
Para nuestro caso puntual, se trabajará sobre la región Sabana de Occidente, una región
caracterizada por sus asentamientos muiscas y por su economía agropecuaria, tomando
como base el municipio de Bojacá, denominado “la pequeña Roma” en uno de los
artículos publicados por el periódico el Tiempo. Este municipio se caracteriza no solo por
su cultura religiosa sino también por diferentes lugares llenos de misticismo y naturaleza,
que permiten ofrecer al turista alojamientos en medio de la naturaleza, menos confinados
y con actividades experienciales que involucren a la población, logrando así cumplir con
las expectativas del nuevo turista post COVID-19.
1. Reactivación del turismo para la región sabana de occidente

Partiendo de la crisis económica que está padeciendo el sector turístico en la actualidad,


es importante reinventarse para reactivar el turismo, por ello, dicha situación se puede
transformar en una gran ventaja competitiva para el sector turismo en la región de sabana
de occidente.
¿Por qué una ventaja? El miedo es la enfermedad más grave que está sufriendo el
consumidor actual, por ello, el turista Postpandemia demandará espacios y actividades
que le generen “seguridad”, espacios abiertos, naturales, poco concurridos y sobre todo
donde no hayan ocurrido índices de contagio o a lo sumo los niveles hayan sido mínimos.
La región sabana de occidente cuenta con diferentes atractivos naturales y culturales y
religiosos (el Santuario de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá, La Iglesia San Francisco
de Paula, la Parroquia María Auxiliadora, Alto de la Virgen del Amor Hermoso, Piedras de
Usca, Piedras de Chivo Negro, el parque Arqueológico de Facatativá - Piedras del Tunjo,
Desierto Sabrinsky, Humedal Gualí, Museo del disco “Carlos Pinzón”, Biblioparque
Marqués de San Jorge) que de ser aprovechados adecuadamente, bajo los parámetros del
desarrollo sostenible y enfocados en su belleza natural y paisajística, legado cultural y
diversidad geográfica, permiten el desarrollo de turismo de aventura, rural, urbano, de
montaña, científico, agroturismo, ciclo turismo, entre otros. Figura 1.
Figura 1. Sitios Turísticos de Región Sabana de Occidente. Fuente: https://www.ccfc.com.co/turismo/sitios-de-interes/

Bajo el entorno actual post pandemia, es importante estudiar las diferentes alternativas
de turismo local y regional que se puedan desarrollar a partir de las ventajas competitivas
que ofrece la región e incentivar a los turistas a conocer los diferentes municipios de la
región donde surgió la antigua cultura muisca y la agricultura contemporánea.
Para efectos del presente ejercicio, se tomará como base el municipio de Bojacá, debido a
que ofrece diversidad de atractivos donde se puede mezclar diferentes tipos de
actividades involucrando cultura, naturaleza, misticismo, aventura, entre otros, además,
su cercanía con los otros municipios y conexiones a través de caminos reales ofrecen
diferentes alternativas para los turistas.

1.1 Bojacá, “La Roma Chiquita”


Es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca. Se encuentra ubicado
en la Provincia de Sabana Occidente, a 40 km de Bogotá. El municipio tiene una extensión
de 109 km². La cabecera municipal se encuentra a 2.598 m.s.n.m. y tiene una temperatura
media de 14 °C. ç
Figura 2. Localización de Bojacá en Cundinamarca. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bojac%C3%A1

¿Por qué Roma Chiquita? Se denominó así, gracias a un reconocimiento que hizo en su
época su Santidad Pío VI al elocuente sermón que pronunció el párroco de Bojacá P. Fray
Diego Padillas, en el Capítulo general de los Agustinos en Roma; con estas palabras:
“Donde se forma en toda su nitidez la lengua del laico, no puede tener otro nombre más
que Roma, La Roma Chiquita”
El municipio está dividido en nueve veredas: Fute, San Antonio, Santa Bárbara, Bobace,
Cortes, Cubia, Chilcal, Roblehueco, y el área urbana.
Los límites del municipio son: por el norte limita con los municipios de Zipacón, Madrid y
Facatativá; por el Sur, limita con los municipios de Soacha y San Antonio del Tequendama;
por el Este, limita con los municipios de Madrid y Mosquera y por el Oeste, limita con los
municipios de Tena, La Mesa y Zipacón.
Esta privilegiada ubicación permite tener acceso a diversos municipios a través de
diferentes caminos reales en los cuales se puede disfrutar de bosques de niebla, cascadas,
algunas encantadas, avistamiento de aves, y diversidad de flora y fauna.

1.1.1 Generalidades
La población fue fundada en 1573. Tiene una histórica tradición religiosa que ha
convertido su templo y la imagen de su Virgen en un sitio de peregrinación. Ha sido
reconocida como capital cultural, religiosa e histórica de Cundinamarca y como la "Capital
Bambuquera de Cundinamarca". Su ubicación marca el límite de la sabana y el inicio de
escarpadas cuestas en descenso hacia la región del Tequendama.
Bojacá en idioma muisca significa “cercado morado” y en la época precolombina tuvo gran
importancia económica, social y religiosa. Se presume que el poblado colonial fue
fundado por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537.
Su turismo se basa principalmente en cuatro lugares típicos de este municipio colonial:

1. El santuario de Nuestra Señora de la Salud

El 11 de agosto de 1629 se libró un despacho por el cual se mandó hacer la iglesia para el
pueblo, construida en piedra y tapia cubierta de teja. La iglesia fue construida por
Hernando de Mayorga. Todavía conserva sus rasgos originales, sus altares fueron tallados
en madera dorada en el siglo XVIII.
Es uno de los principales santuarios del departamento de Cundinamarca y alberga la
imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Es un sitio visitado por gran número de
peregrinos los días domingos para pedir por la salud de los enfermos, la bendición de
automóviles y motos, razón por la que se hace llamar la “Roma Chiquita”.

2. Parque Arqueológico Piedras de Chivo Negro


Se encuentran en la vereda Cubia a 2 km del casco urbano del municipio y a unos
30 minutos a pie. Tiene un área aproximada de 47.500 metros cuadrados. Es un
parque administrado por el municipio, con gran legado Muisca, valor histórico y
cultural para la región. Allí se pueden observar algunas pinturas rupestres sobre
rocas de 2 y 3 m de altura. La idea es que se convierta en un centro cultural y
educativo, por lo cual se construyó un kiosco, como aula ambiental donde se
dictan charlas de protección y conservación del medio ambiente. El lugar tiene
vigilancia permanente.

3. Museo Indígena y Colonial

Se encuentra ubicado en la Parroquia Municipal. Allí se encuentra una recolección de


elementos primitivos y antiguos que se encuentran bajo el dominio de los padres
agustinos.
4. Caminos reales y bosques de niebla.

Al suroccidente del municipio se pueden encontrar paisajes de niebla, donde reina la


humedad y los caminos reales de la época colonial y además se pueden observar
diferentes especies de aves.

5. Lagunas
En el municipio se puede encontrar dos lagunas. La laguna del oso y la laguna rosa de los
padres, susceptibles de desarrollo turístico debido a su naturalidad, vegetación y senderos
que complementadas con guianza turística y avistamiento de aves se convierten en un
producto turístico interesante.
6. Gastronomía
De otra parte, el municipio de Bojacá cuenta con un sitio de onces llamado “Porta
Morada”, es una antigua casa colonial, con más de 300 años de antigüedad, dedicada a la
conservación de artículos antiguos y a la venta de postres y onces, ambientado por
chimeneas y espacios acogedores.

7. Cultura
Así mismo se realizan dos festividades importantes durante el año, el Reinado
departamental del bambuco y Concurso Nacional de Bandas que se realiza cada año,
durante el mes de mayo, donde se escoge la señorita que representara a Cundinamarca
en el Reinado Nacional del Bambuco, en Neiva y las tradicionales ferias y fiestas que se
realizan cada año, en el mes de noviembre en torno a la celebración del aniversario de
fundación del Municipio.

1.1.2 Los Muiscas en Bojacá


“A la llegada de los españoles, los altiplanos de Cundinamarca y Boyacá se encontraban
habitados por una numerosa población indígena, quienes compartían la lengua chibcha y
una tradición agrícola, entre otras costumbres y prácticas culturales (Groot, 2014). Estos
pobladores fueron identificados bajo la denominación de Muiscas, y se considera que
habitaron el altiplano cundiboyacense desde aproximadamente el siglo VIII hasta
mediados del siglo XVI, cuando fueron asimilados al nuevo modelo de poblamiento y
sometidos al dominio español sobre todos los ámbitos de su cultura” 2.

2. Campamento en Parque Arqueológico Piedras de Chivo negro - Bojacá

El Parque Arqueológico, Piedras de Chivo Negro en Bojacá, es uno de los lugares


emblemáticos de este municipio. Allí se podrán encontrar diferentes muestras de esta
cultura que vale la pena reconocer. Es un sitio con 16 piedras inmensas pintadas con
figuras de arte muisca, además fueron declaradas como bien cultural en al año 2008. Es un
sitio ideal para practicar bouldering (escalada en rocas pequeñas, hasta de 8 metros, sin la
necesidad de material de protección convencionales).
De otra parte, la historia de Bojacá hace referencia a un adoratorio llamado Chunuba,
termino muisca, que significa ermita o pequeño templo. El conjunto de piedras según los
eruditos era utilizado por la tribu para ejecutar sacrificios. Este lugar podría corresponder
a las piedras de Chivo Negro, una fortaleza de rocas donde cada una parece labrada con
finos diseños egipcios.
Este lugar también fue uno de los fortines de los muiscas que estaban bajo el dominio del
Zipa. Pues, Bojacá es un pueblo precolombino que por su ubicación geográfica se convirtió
en su punto de vigilancia y defensa.

2.1. Campamento
El campamento que se va a realizar es un campamento de disfrute, para un grupo de 8
participantes, con una duración de dos noches, tres días.
2
IDECUT; ALCALDIA MUNICIPAL DE BOJACA. Informe final del proyecto “Patrimonio precolombino: las
pinturas rupestres y los petroglifos de Bojacá. 2015.
http://bojacacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/bojacacundinamarca/content/files/000147/7322
_1-informe-finalilovepdfcompressed.pdf
Estaremos ubicado a 30 minutos del municipio a pie. El terreno para esta actividad es un
terreno sólido y seco con partes altas y alejado de zonas prístinas, donde se ubicarán las
tiendas de campaña, cuenta con zona de parqueadero, con un kiosco en el que se dan
charlas educativas y un baño ecológico. Dentro del sitio no se pueden organizar fogatas,
por tanto, será necesario llevar una cocineta para calentar alimentos. Además, está
ubicado sobre la vía principal y cerca al pueblo en caso de emergencia.
La indumentaria para este campamento debe ser cómoda y abrigada, de secado rápido, ya
que la zona es bastante fría por las corrientes de viento que allí se producen y además es
necesario ropa de cambio por si llueve durante los recorridos. Llevar chaqueta rompe
vientos. Es necesario llevar bloqueador, gorra, zapatos cerrados con suela antideslizante,
menaje (plato, pocillo y cuchara) de plástico o metal.
Los equipos que se requieren son:

 Carpas
 Sobre carpas
 Colchonetas
 Aislantes
 Encendedor
 Linternas
 Depósitos de basura
 Equipo humano (guías, paramédico)
 Radios de comunicación.
 Botiquín de primeros auxilios
 Fichas de registro
 Silbatos
 Cuerdas
 Bastones de marcha
 Olla

2.1.1 Actividades a Realizar

Primer día:

 Bienvenida a los campistas de parte del equipo de staff, en el parque principal del
municipio.
Se dan las indicaciones generales del sitio y de las actividades a realizar. Se hace un
pequeño recorrido por las calles del pueblo, del Santuario de Nuestra Señora de la
Salud y tomamos un pequeño refrigerio en uno de los sitios emblemáticos del
sector, “Porta Morada”.
 Luego nos dirigimos hacia el Parque Arqueológico Piedras de Chivonegro, por una
carretera destapada que conduce desde Bojacá hasta Madrid y aproximadamente
a 30 minutos a pie encontraremos nuestro destino.
 Se dan indicaciones generales del sitio mientras se hace un reconocimiento de las
instalaciones, se indica de forma breve lo que se tiene planificado, se indica el área
de campismo y se hace entrega de una botella personal de agua a cada
participante.
 Se entrega una carpa por cada dos participantes, junto con las sobre carpas,
colchonetas y aislantes y se dan las indicaciones básicas para armar el
campamento base. Mientras cada una de las parejas arma su carpa deben definir
el nombre con el cual se van a identificar durante el campamento.
 Almuerzo. Cada uno de los participantes ayudara a preparar su almuerzo
 Recorrido guiado por el lugar, donde se hará una reseña sobre el misticismo
heredado por los muiscas, los pictogramas que se encuentran en las rocas y la
importancia del lugar para la historia cultural del municipio.
 Al regreso, refrigerio y break de 30 minutos para recargar energías y de acuerdo al
pronóstico del clima se realizarán diversas actividades activas o pasivas.
 Cena. La misma modalidad del almuerzo.
 Se realizará una actividad guiada y vivencial al aire libre o en el kiosco dependiendo
las condiciones del clima, por un guía experto en lengua muisca en la que se
contara acerca de los ritos que se solían hacer en la zona, con la finalidad de crear
un acercamiento de los turistas con la cultura muisca.
 Si el clima lo permite y si el cielo está despejado se aprovechará para observar las
estrellas y allí se realizará una dinámica denominada el juego de las constelaciones,
que consiste en observar las estrellas e identificar el mayor número de
constelaciones y reproducirlas con piedras u otros objetos. Para ello, cada grupo
contara con una linterna y una cuerda.
 Se organiza los participantes para ir a descansar.

Segundo día
 Acondicionamiento físico, ejercicios de calentamiento y estiramiento.
 Organización de los campistas y desayuno.
 Se darán indicaciones del recorrido a realizar, recomendaciones y se entregara a
cada campista dos refrigerios, almuerzo e hidratación.
 Desplazamiento hacia la Laguna de Pedro Palo, ubicada en la provincia del
Tequendama, por caminos reales y bosques de niebla con una distancia de
aproximadamente 9km y tres horas de recorrido y con un nivel de dificultad
medio. Se descenderá desde la parte alta de la sabana hacia tierras de clima
templado. La mayor parte del recorrido estará cubierto por el manto de nubes que
suben desde el valle del río Magdalena.
 Hacia la mitad del recorrido nos detendremos para tomar el refrigerio. Cada quien
deberá retornar al sitio del campamento los desechos que se generen.
 Al llegar a la laguna, mientras descansan, se contará acerca de la importancia del
lugar y algunas leyendas sobre encantamientos y poderes mágicos del lugar y si el
día está despejado se podrá observar el parque de los nevados en la cordillera
central.
 Almuerzo.
 Regreso a Bojacá
 Cena
 Se organiza los participantes para ir a descansar.

Tercer día:
 Acondicionamiento físico, ejercicios de calentamiento y estiramiento.
 Organización de los campistas y desayuno
 Desarmado de carpas, recoger equipo y dejar el lugar tal y como lo encontraron.
 Refrigerio
 Regreso al pueblo
 Visita al museo indígena y colonial – compra de recordatorios
 Almuerzo en uno de los restaurantes emblemáticos del municipio.
 Despedida e invitación para visita de futuros campistas.
 Recolección de fichas de evaluación

2.1.2 Diseño del plan de alimentación


Primer día Segundo día Tercer día
Desayuno
Granola casera, leche, Salchichas enlatadas,
fruta picada (papaya, copos de avena con leche,
melón, banano) jugo de fruta picada (papaya,
******** naranja o café. melón, banano), jugo de
naranja o café.

Refrigerio- mañana
Rodajas de pan francés
Pandebono, masato o Salchichas enlatadas, con mezcla de atún con
avena. Botella personal fruta, jugo de caja y mayonesa.
de agua. bebida isotónica.
Almuerzo Pasta con pesto, tomates
secos y champiñones Sándwich, de atún, con Almuerzo típico en la
deshidratados y una lata jugo de caja, fruta, postre plaza del pueblo (piquete
de pollo con antipasto. (panelita) de gallina)
Gaseosa.

Refrigerio - tarde Barra de cereal y/o frutos Maní, fruta, botella de


secos, fruta, jugo de caja. agua.
Botella personal de agua. **************
Cena Cuscús con verduras y
Ensalada (mix de gaseosa.
verduras, con huevo duro
y pechuga de pollo
enlatada), gaseosa. ************

2.1.3 Manejo y disposición de residuos reciclables y no reciclables

Para el manejo y disposición de residuos se dispondrá de tres contenedores. Uno para


material sanitario, otro para los materiales orgánicos y otro para los empaques plásticos y
material reciclable, con el fin de recolectar todos los envases plásticos que se generen
durante el campamento y luego ser reutilizados.

2.1.4 Diagrama del montaje del campamento


Zona de camping

Área de desechos
2.1.5 Desmonte del campamento
El proceso para realizar el desmonte del campamento se haría así:
Zona de preparación de alimentos
1. Recoger todas las basuras y residuos que hayan quedado en la zona de camping,
dándoles el tratamiento adecuado (dejándolas en el contenedor correspondiente)
2. Recoger todos los implementos personales.
3. Desmontar las carpas
* Dado que en la portería del Parque hay un baño no se hizo necesario hacer letrinas ni
hoyos de gato.

Baño

2.1.5 Desmonte del campamento


El proceso para realizar el desmonte del campamento se hará así:
1. Recoger todas las basuras y residuos que hayan quedado en la zona de camping,
dándoles el tratamiento adecuado (dejándolas en el contenedor correspondiente)
2. Recoger todos los implementos personales.
3. Desmontar las carpas
* Dado que en la portería de ingreso se cuenta con un baño no se hizo necesario hacer
letrinas ni hoyos de gato.

3. CÓDIGO INTERNACIONAL DE ETICA

Teniendo en cuenta que la finalidad del Código Ético Mundial para el Turismo es ayudar a
maximizar los beneficios del sector, minimizando las posibles consecuencias para el medio
ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo, es importante
tener en cuenta en cada uno de los proyectos turísticos post pandemia que se planteen o
que se generen a nivel regional, nacional e internacional se debe velar por la aplicación de
cada uno de los principios que allí se plantean.
Para nuestro caso, donde se ha escogido una región con un patrimonio cultural muy
importante para la historia y para la comunidad es importante contar con las diferentes
entidades gubernamentales, las empresas turísticas y la misma comunidad para proteger
no solo el patrimonio cultural sino también el medio ambiente, ya que con el afán de
querer reactivar el turismo en las regiones se puede caer en el error de dejar de lado la
protección de medio ambiente y de los patrimonios a raíz de una sobrecarga en los
diferentes sitios turísticos.
Además, es importante tener en cuenta que, para nuestro caso, algunos de los sitios que
se encuentran en el lugar, a la fecha son poco explorados y que si se genera una
sobrecarga turística pueden verse gravemente afectados los ecosistemas de la región.
De otra parte, es imprescindible el respeto por la cultura religiosa que caracteriza la región
y es un gran atractivo para el turismo religioso. Así mismo, se debe generar una cultura de
respeto, tolerancia y de aceptación al turista, haciéndole ver a la comunidad las ventajas
de crecimiento y desarrollo socioeconómico que trae consigo el turismo.
El involucrar a los organismos gubernamentales en la promoción y el turismo de la región,
permite brindar, seguridad al turista y evitar la explotación de las personas y más
puntualmente la explotación sexual.
Por último, el papel que juegan los agentes turísticos y todos los que hacen parte de esta
cadena de valor se concienticen y creen sentido de pertenencia en cada uno de sus
colaboradores para que se genere una información veraz y transparente para los turistas
porque en ellos están gran parte de la imagen regional que se quiere mostrar al mundo.

CONCLUSIONES

Bojacá es un municipio con gran potencial turístico que aún se encuentra dormido. Su
gran riqueza natural, histórica, religiosa y su posición geográfica son aspectos de vital
importancia a tener en cuenta en la reactivación del turismo en la región sabana de
occidente.
Para ello, es significativo contar con el apoyo de las diferentes entidades
gubernamentales, de la comunidad y de los operadores turísticos, para que juntos logren
convertir al Municipio de Bojacá en un lugar turístico reconocido no solo a nivelo nacional
sino también internacional.
El solo hecho de contar con esa cultura ancestral Muisca que la caracteriza, permite
convertirse en un atractivo internacional. Pues, se espera que el turista extranjero post
pandemia busque lugares tranquilos, llenos de naturaleza, alejados de la multitud donde
se respire aire de tranquilidad. El turista actual y post pandemia, es un turista con miedo
que lo que busca son lugares solitarios, seguros no muy concurridos, donde pueda
explorar y conocer nuevas cosas.
Bojacá ofrece todo esto no solo con su cultura Muisca, sino también con sus exuberantes
paisajes que pueden ser recorridos a través de caminos reales que la conectan con los
municipios aledaños y a través de los cuales se puede tener contacto con diferentes
leyendas que esconden sus lagunas y cascadas además del avistamiento de aves.
Por último, otro punto a favor que hasta el momento tiene el municipio, es que no se han
presentado casos de coronavirus, lo que lo convierten en un destino seguro para el turista,
convirtiéndose en una ventaja competitiva, exigiendo que la comunidad reconozca la
importancia de atraer a nuevos turistas locales y extranjeros para el desarrollo de la
economía local.

WEBGRAFIA

ATREVIA. Paris Gallego, Alejandra. Turismo y la recuperación post crisis COVID-19. marzo
18, 2020. Tomado de la red Mundial, abril 17 de 2020.
https://www.atrevia.com/blog/turismo-y-la-recuperacion-post-crisis-covid-19/
LA NACION. Origlia, Gabriela. Turismo, coronavirus y después… ¿Cómo serán los viajes tras
la pandemia? Abril 12, 2020. Tomado de la red mundial, abril 17 de 2020.
https://www.lanacion.com.ar/economia/turismo-pandemia-y-despues-como-seran-los-
viajes-tras-la-pandemia-nid2353094
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO OMT. COVID-19: Anteponiendo a las personas.
Sector Turístico y COVID-19. abril 14, 2020. Tomado de la red mundial, abril 17 de 2020.
https://www.unwto.org/es/turismo-covid-19
EL TIEMPO, casa editorial. Bojacá, la pequeña Roma. Marzo 3, 2001. Tomada de la red
mundial. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-598083
OMT, ONU. Código de ética mundial para el turismo.
https://www.ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf
URIBE LONDOÑO, Stephania, LINARES RUEDA, Leidy. Prácticas Educomunicativas en la
Comunidad Muisca de Cota que permiten la reconstrucción de memoria histórica. Julio13,
2015. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1158&context=lic_lenguas
ORGANIZACIÓN COLPARQUES. Laguna de Pedro Palo. Reserva Natural Regional.
http://www.colparques.net/PABLO
EL ESPECTADOR. Noguera Montoya, Susana. Secretos de la Sabana. Julio 23, 2015.
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/secretos-de-sabana-articulo-574550
CONCESIONES CCFC S.A.S. Sitios de interés. https://www.ccfc.com.co/turismo/sitios-de-
interes/
MINCIT. Medidas para Mitigar el Impacto del COVID-19.
https://www.mincit.gov.co/prensa/medidas-para-mitigar-impacto-del-covid-19
VANGUARDIA. Delgado, Arnulfo. Turismo hará importante aporte en el PIB del país. Enero
11, 2020. https://www.vanguardia.com/economia/nacional/turismo-hara-importante-
aporte-en-el-pib-del-pais-XM1860653
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Baena Restrepo, Margarita María. Conferencia
virtual: Nuevas tendencias de consumo Postpandemia. Abril 17, 2020
https://www.ccb.org.co/Eventos-y-capacitaciones/Nuestros-eventos/Eventos-
Cluster/2020/Nuevas-tendencias-de-consumo-post-pandemia
MINCIT. Plan de Desarrollo Turistico de Cundinamarca. Julio, 2012.
https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=db579e43-705c-45b0-9052-
90e609dc6216

CANAL TRECE COLOMBIA. Video: Ruta trece nos trae el plan en Bojacá. Mayo, 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=jVxCpJ4Is7E

ALCALDIA MUNICIPAL DE BOJACA. Plan de Desarrollo Turístico. Municipio de Bojacá. 2010-2020.


https://www.yumpu.com/es/document/read/14139293/plan-de-desarrollo-turistico-municipal-
2010-2020-bojaca

También podría gustarte