Está en la página 1de 13

PSIQUIATRIA

 CAPÍTULO III
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
 Inimputabilidad
 Artículo 20°.- Está exento de responsabilidad penal:
 El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su
acto o para determinarse según esta comprensión…

ARTÍCULO 75º INIMPUTABILIDAD DEL PROCESADO

1. Cuando exista fundada razón para considerar el estado de


inimputabilidad del procesado al momento de los hechos, el Juez de la
Investigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal,
según el estado de la causa, dispondrá, de oficio o a pedido de parte, la
práctica de un examen por un perito especializado.

2. Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las


partes y del perito, si el Juez considera que existen indicios suficientes
para estimar acreditado el estado de inimputabilidad del procesado,
dictará la resolución correspondiente instando la incoación del
procedimiento de seguridad según lo dispuesto en el presente Código.

PSIQUIATRÍA.
 La psiquiatría valora al hombre, mentalmente enfermo, inmerso en el
mundo circundante, y en tales relaciones formula un diagnóstico y un
tratamiento individual con una finalidad médica.
 La psiquiatría es la rama de la medicina que trata la enfermedad mental,
los problemas emocionales y los trastornos de la personalidad.

 SÉPTIMO. Que, en primer lugar, no hay razón válida para absolver por los
delitos en agravio de Liliana Valer Salomé. Ella sindicó al imputado y éste
lo reconoció, amén de que se le incautó el cuchillo utilizado como
instrumento del delito. En segundo lugar, el juicio de inimputabilidad
no descansa en un aspecto meramente biológico (presencia de una
enfermedad mental que afecta gravemente su concepto de la
realidad), sino que requiere determinar si, en el preciso momento en
que se delinquió, el imputado no estaba en condiciones de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse
según esa comprensión –interesa determinar el efecto que produce la
anormalidad mental sobre el sujeto–; además, a los efectos del juicio
de peligrosidad (véase: artículo 72, numeral 2 del Código Penal), es
menester un pronunciamiento psiquiátrico específico para determinar si

1
corresponde o no una internación u otra medida de seguridad
alternativa.

DECISIÓN.
 Por estos motivos, de conformidad con el dictamen de la señora Fiscal
Suprema Provisional en lo Penal: declararon NULA la sentencia de fojas
quinientos veintidós, de veintisiete de enero de dos mil diecisiete, que (i)
absolvió a William Salvador Silva de la acusación fiscal formulada en su
contra por delitos de robo con agravantes y actos contra el pudor en
agravio de Liliana Valer Salomé; y, (ii) declaró inimputable a William
Salvador Silva y por la comisión de los delitos de robo con agravantes
tentado en agravio de Ruth Margarita Mora Carhuas y de actos contra el
pudor de menor de edad en agravio de J.A.M.G.C. a once años de la
medida de seguridad de internación, así como al pago de mil soles por
concepto de reparación civil; con lo demás que al respecto contiene. En
consecuencia, ORDENARON se realice nuevo juicio oral por otro Colegiado,
previa realización de una pericia psiquiátrica que se pronuncie por los tres
extremos antes indicados.

PSIQUIATRÍA FORENSE.
 Empecé a pensar que… mi sangre había sido envenenada por unos espíritus
malignos, y que yo era maligna, y que había espíritus a mí alrededor,
espiando y cambiando mis pensamientos, y esto me asustó mucho y no
supe que hacer con ello.
 Creía que la televisión y la radio tenían mensajes interactivos para mí.
También creí que sin darme cuenta había sido un espía y que el mundo era
como una combinación del libro 1984 y Blade Runner. Nada era lo que
parecía, había mascotas robots que vigilaban y siniestros dispositivos de
localización.

CAPÍTULO III
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD
PENAL.
 Inimputabilidad Artículo 20°.

Está exento de responsabilidad penal:


1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que
afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la
facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para
determinarse según esta comprensión.
2. El menor de 18 años.

2
PSIQUIATRÍA FORENSE.
 Psiquiatría Forense estudia la condición psíquica del evaluado desde el
punto de vista Médico Legal, cumple con la finalidad de asesoría a las
autoridades competentes para una correcta administración de justicia.

 PRUEBA PERICIAL PSIQUIÁTRICA: la evaluación psiquiátrica forense


es carácter clínico, dispuesta por la autoridad competente en
cumplimiento de la ley, que refleja la condición mental o psíquica de una
persona sometida a examen, emitiendo una pericia psiquiátrico forense.

PAPEL DEL PSIQUIATRA FORENSE.


 Estudia el estado mental de la persona y su relación con el delito.
 Estudia los fenómenos psicológicos, psicopatológicos o psiquiátricos y
establece la probable relación con un acto delictivo.
 Ser auxiliar del juez, a quien ilustra sobre aspectos mentales del
imputado en relación con el delito cometido.
 Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento judicial del
enfermo mental.
 Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil.

EN EL DERECHO PENAL.
 La elaboración de un informe sobre el estado de salud mental de un
acusado, lo que engloba fundamentalmente: Si reconoce el valor de sus
actos y si es capaz de actuar conforme a ese conocimiento, en ocasiones la
valoración del potencial delictivo y como consecuencia de ello si se puede
inferir una anulación o una disminución de su imputabilidad.

EN EL DERECHO CIVIL.
 Dictaminar si determinada persona presenta alguna anomalía, deficiencia o
enfermedad mental, que pueda constituir alguna de las causas de
restricción de sus capacidades jurídicas.

EN EL DERECHO LABORAL.
 Demostrar la existencia de una o varias alteraciones psíquicas en un
accidente de trabajo y para valorar como incapacidad una secuela psíquica
en un accidente. También en la investigación de la simulación de
enfermedad mental.

OBJETIVOS DE LA PERICIA PSIQUIÁTRICA.


a) Determinar la responsabilidad de una persona en relación a la
comprensión de sus actos.

3
 b) Determinar la capacidad o incapacidad para el libre ejercicio de sus
derechos civiles reconocidos por el estado.

Se solicita cuando hubiera sospecha de que la persona sufra de


enajenación mental o de otros estados patológicos que pudieran alterar o
modificar su responsabilidad.

CONTEXTOS LEGALES EN LOS QUE SE SOLICITA EL INFORME


PERICIAL PSIQUIÁTRICO.

Ámbito civil. Se dirimen pleitos relacionados con incapacitaciones,


internamientos involuntarios, divorcios, testamentaría, adopción y prácticas de
mala praxis.

Ámbito penal. En la jurisdicción penal, la finalidad del informe pericial será, en


la mayoría de los casos, valorar el grado de normalidad psíquica de una
persona involucrada en la comisión de u n delito. En aquellos casos en los que
el inculpado sea declarado inimputable debido a un trastorno mental, el juez
solicitará orientación en relación con las medidas de seguridad que interesa
tomar con al autor del delito (internamiento psiquiátrico, seguimiento
psiquiátrico ambulatorio, determinaciones periódicas de tóxicos en orina etc.).
En otros casos, el informe pericial se solicitará para determinar si el imputado
en u n delito se encuentra capacitado para prestar testimonio o si es
competencia para ser juzgado.

CONTEXTOS LEGALES EN LOS QUE SE SOLICITA EL INFORME


PERICIAL PSIQUIÁTRICO.

1. Juzgados de lo Social. Los informes que se solicitan en el ámbito


de la jurisdicción social están relacionados, fundamentalmente,
con solicitudes de incapacidad laboral, pensiones y subsidios.
2. Jurisdicción contencioso - administrativa. En esta instancia se
llevan a cabo procedimientos en relación con la medicina pública
en reclamaciones de mala praxis sanitaria para determinar si la
actuación médica se adecuó a la lex artis.
3. Jurisdicción militar. En este ámbito, el informe pericial se
solicita en relación con procedimientos de
exclusión de la actividad militar por trastorno mental,
responsabilidad militar, indemnizaciones, etc.
4. Tribunal de nulidad matrimonial, en el ámbito canónico.

4
INFORME PERICIAL PSIQUIÁTRICO.
 Se explicará al periciado el objetivo de la prueba.

 Se solicitará su consentimiento, de modo que podrá negarse a la


realización de la pericia.

 Se le comunicarán las restricciones en la confidencialidad.

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.

La observación del aspecto y de la actitud del sujeto objeto de la valoración


pericial psiquiátrica:

 Actitud general. Si el periciado se muestra abordable y colaborador o


por el contrario exhibe una
actitud oposicionista o desafiante; si se aprecian signos externos de
ansiedad o de inquietud; si se
muestra atento, interesado o defensivo, hostil o suspicaz.
 Apariencia y conducta . En relación con su aspecto gen eral, el tipo de
con tacto visual, el comportamiento durante la entrevista, así como
otros elementos de lenguaje no verbal.
 Trastornos de la psicomotricidad y de los impulsos. Pobreza de
impulsos o adinamia psíquica, estereotipias, flexibilidad cérea,
amaneramientos, tics, manierismos

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.
Examen de las áreas que configuran el estado mental del individuo:
 Estado de ánimo-afectividad: hace referencia al conjunto de
sentimientos y emociones que experimentamos las personas. El ánimo
puede encontrarse deprimido, ansioso, temeroso, expansivo,
irritable o disfórico.
 Trastorno de la percepción: se explorará la presencia de ilusiones y
alucinaciones: auditivas, visuales táctiles corporales o cenestésicas,
gustativas y olfativas.
 Trastornos formales del pensamiento:
 Curso y forma: hace referencia a la forma de pensar, si es lógica y
coherente o si es un pensamiento enlentecido o acelerado, de
divagación, pobre en contenido, perseverante, etc.
 Del contenido: accedemos al contenido del pensamiento a través
del lenguaje, es decir, a mediante
lo que nos comunica el paciente. Indagaremos en relación con la
existencia de ideas obsesivas, ideas
delirantes e ideas autoagresivas o heteroagresivas.
5
 Trastornos de la vivencia del «yo». Existencia de sentimientos de
desrealización y despersonalización, o de trastorno de la propiedad de
las vivencias.

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.
 Valoración de las funciones cognitivas, que nos orientan en relación a
una posible afectación
orgánica cerebral:
 Nivel de conciencia. Hace referencia a la capacidad p ara
reconocer y responder a los estímulos. Puede existir un estado
confusional de obnubilación o de estupor o, por el contrario, un
estado de consciencia elevada, como el que se origina tras el
consumo de tóxicos o el de las fases maníacas del trastorno
bipolar.
 Orientación. En el tiempo, en el espacio, respecto a la situación y
respecto a la propia persona.
 Memoria. Se explorará el estado de la memoria inmediata reciente
y remota.
 Concentración. Hace referencia a la capacidad para mantener la
atención de forma sostenida.
 Atención. La atención se refiere a la capacidad del individuo p ara
centrarse en un estímulo
externo. Se valorarán las capacidades de lectura, de escritura y
visoespacial.
 Lenguaje (afasias). En la valoración de esta función mental se
explorará si existe dificultad
para nombrar objetos (afasia expresiva) o para comprender el
lenguaje (afasia comprensiva).
 Capacidad para llevar a cabo actividades motoras. La alteración
de esta función se denomina «apraxia» y consiste en la pérdida de
la capacidad para el uso de objetos cotidianos y para la ejecución
de las funciones motoras que realizamos habitualmente (cepillarse
el pelo, lavar los dientes, etc.).

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.
 Agnosia: este término hace referencia a la incapacidad para el
reconocimiento de objetos; en casos
extremos de deterioro cognitivo el sujeto puede llegar a ser incapaz de
reconocer a seres queridos.
 Alteración de las capacidades de ejecución. Las capacidades ejecutivas
hacen referencia a
aquellas funciones cerebrales que nos capacitan para regular la conducta
a través de diferentes
procesos cognitivos relacionados entre sí. Suponen un conjunto de
habilidades cognitivas que
nos permiten regular nuestros comportamientos encaminados a la
solución de problemas y
planificación de objetivos (capacidad de formular u n objetivo, planificar

6
cómo conseguirlo y
ejecutar de forma efectiva dicha planificación).
 Capacidad para el pensamiento abstracto. El deterioro del pensamiento
abstracto puede
manifestarse por la incapacidad para afrontar situaciones nuevas.
 La capacidades de juicio y raciocinio nos permite prever la
consecuencia de nuestros actos
y proporciona la capacidad para comprender aquello que se debe realizar
en situaciones concretas. Se mide a través de la comprensión de
conceptos y resolución de situaciones.
 La inteligencia se valora, desde el punto de vista clínico, en función del
nivel de lenguaje del entrevistado, su adecuada capacidad de expresión
y su capacidad de comprensión de diversas situaciones

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

 Valoración psicológica.
 Estudio neurológico para descartar patología orgánica cerebral.
 Cualquier otro tipo de prueba que se considere oportuna.

¿QUÉ ASPECTOS FAVORECEN LAS CONDUCTAS VIOLENTAS?

1. Trastornos de personalidad.
2. Consumo de alcohol y drogas.

VALORACIÓN DEL RIESGO DE CONDUCTAS VIOLENTAS.


 Si la persona evaluada tiene antecedentes de conductas violentas.
 Si la personalidad del periciado se corresponde con aquellas
personalidades cuyos rasgos facilitan la resolución de conflictos de
forma violenta (personalidades antisociales, paranoides y narcisistas).
 Si existe una tendencia a la irritabilidad, a la susceptibilidad emocional y
a la rumiación en el contexto de una baja autoestima.
 El consumo de alcohol y drogas.
 El sexo del periciado, ya que los estudios sobre tasas de criminalidad
son concluyentes respecto a que el hombre es cinco veces más delictivo
que la mujer.

7
ENFERMEDAD MENTAL Y VIOLENCIA.

1. Historia previa de agresiones.


2. Falta de conciencia de enfermedad con el consiguiente rechazo al
tratamiento.
3. Abuso de alcohol y drogas.
4. Comorbilidad con trastornos de personalidad fundamentalmente de tipo
disocial.
5. Aislamiento social y estresores ambientales.
6. Falta de apoyo familiar.
7. Trastornos del contenido del pensamiento, principalmente si existen ideas
delirantes de persecución o perjuicio.
8. Presencia de alucinaciones auditivas de tipo imperativo que ordenan
comportamientos violentos.

PRINCIPIOS ÉTICOS.
 La información obtenida a través de la evaluación del periciad o debe
someterse a las mismas reglas de confidencialidad a la que nos obliga la
ética médica en el resto de los ámbitos del ejercicio de la medicina.
 No obstante, resulta evidente que en el ámbito pericial la confidencialidad
se ve comprometida
 El perito deberá comunicar a la persona objeto de la evaluación pericial
psiquiátrica las restricciones en la confidencialidad y evitará incluir en el
informe aspectos personales del periciado que no tengan relevancia en
relación con el objetivo de la evaluación pericial psiquiátrica.

EXÁMENES PERICIALES EN PSIQUIATRÍA FORENSE.


 Examen psiquiátrico (para determinar patología mental).
 Para determinar farmacodependencia.
 Para determinar trastornos de personalidad.
 Para determinar trastornos sexuales.
 Psicosomático.
 Para determinar potencialidad agresiva.
 Para recomendaciones de tratamiento, internamiento, o alta de
personas con patología mental.
 Para determinar casos de simulación, disimulación, parasimulación.
 Para determinar impotencia sexual por factores psíquicos.

OBSERVACIÓN.
 OBSERVACIÓÓN:

8
Simple o directa: al observar una conducta o actitud, en
forma ectoscópica.

Indirecta : a través de testimonios, relatos, cartas


autobiografías, etc.
 EXPERIMENTAL:
 Cuando se aplican test psicológicos o estímulos.

PATOLOGÍAS MENTALES DE IMPLICANCIA JURÍDICA.


1. La enajenación mental son aquellos trastornos mentales donde existe
una alteración en la capacidad de una persona para decidir y actuar
con plena libertad y comprensión de sus actos.
2. Se trata de una perturbación patológica que impide la adaptación a la
realidad, puede ser causada por patologías orgánicas, traumatismo
craneal, por abuso de sustancias tóxicas, etc.

CLASIFICACIÓN.
1. Psicosis, enajenación o alineación mental.
2. Trastornos de Inteligencia.
3. Trastornos de Conciencia.
4. Trastorno de Personalidad.

PSICOSIS, ENAJENACIÓN O ALINEACIÓN MENTAL.

 Es cuando existe un alejamiento de la realidad asociado a manifestaciones


psicopatológicas que componen la esfera de la percepción, memoria,
orientación, pensamiento, voluntad, instintos, siendo fundamental que la
persona haya perdido la libertad de actuar con sentido lógico. Ejemplos de
este grupo son la psicosis esquizofrénicas, psicosis afectivas, estados
paranoides, síndrome orgánico cerebral, etc.

TRASTORNOS DE INTELIGENCIA.

1. Es cuando existe una disminución de la capacidad intelectual,


determinando que la persona no posea una capacidad adecuada de
razonamiento y que sus funciones mentales superiores como la
abstracción, la generalización, la discriminación de las cosas y los
valores, sean nulos o casi nulos. Aquí encontramos a los retardos
mentales, los síndromes orgánicos cerebrales, demencias, etc.

TRASTORNOS DE CONCIENCIA.

 Recordemos que denominamos conciencia al conocimiento simultáneo


en la unidad de tiempo de uno mismo y del mundo circundante, y por lo

9
tanto es el reflejo de la realidad. Cuando existen trastornos se
presenta una disminución episódica de la actividad de la conciencia y
pueden emerger impulsos y conductas anómalas con incapacidad de la
persona para oponerse, quedando con una amnesia parcial o total de lo
ocurrido. La encontramos en la epilepsia, la disociación histérica, bajo
un gran estímulo emocional, el estado puerperal, como efecto de
sustancias tóxicas, y otras.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD.
1. Neuróticos - Fármaco dependientes asociados a Psicosis: En nuestro actual
Código Penal, los trastornos de la personalidad no están considerados
como patologías que puedan eximir o atenuar una pena; sin embargo si lo
estarán si están asociados a un cuadro de psicosis. Por ejemplo en
personas que consumen drogas alucinógenas.

2. IMPULSIVIDAD: En grado anormal, consiste en el "impulso irresistible de


atacar”, tomar cosas ajenas y disfrutarlas.
3. SIMULACIÓN: Es un proceso psíquico caracterizado por la decisión
consciente de reproducir trastornos patológicos valiéndose de la imitación,
más o menos directa, con la intención de engañar a alguien, manteniendo
el engaño con la ayuda de un esfuerzo continuado durante un tiempo más
o menos prolongado

TÉCNICAS.
 Entrevista personal y directa.
 Examen psicopatológico.
 Pruebas psicométricas.
 Entrevistas a víctimas y/o testigos, parientes, amigos o
conocidos de la victima y agresor. victima y agresor.
 Estudio del tipo, circunstancia y finalidad del delito., elementos coadyuvantes:
cartas, escritos, vídeos, declaraciones, etc.

CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DEL DELITO.


 Con un criterio etiológico podemos distinguir:
 1.Delitos cometidos por enfermos mentales:
a) Los Psicópatas. Si incluimos aquí, además de las personalidades
psicopáticas propiamente dichas, los alcohólicos, drogadictos y
perversos sexuales.
b) Los Enfermos Mentales no psicópatas que, ocasionalmente,
pueden cometer acciones delictivas.
 Epilépticos (estados crepusculares)
 Esquizofrénicos (furor catatónico)
 Melancólicos (suicidio, crimen piadoso)
 Dementes (exhibicionismo)
 Maniacos (accesos de cólera)
 Síndrome Posencefalítico
 Síndrome XYY
10
 Débiles mentales

CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DEL DELITO.

2. Delitos cometidos por personas que hasta entonces no habían


experimentado ninguna perturbación de la conducta. Constituyen la mayoría
de los delitos.
 a) Emoción violenta (crimen por celos, por ejemplo).
 b) Situación estresante o particularmente crítica (hambre, desempleo,
miseria).
 c) Redención política (terrorismo, crimen ideológico).

FORMAS DE DELINCUENCIA.
 Delincuencia Juvenil Pareciera que a medida que una sociedad
progresa materialmente, el crimen pasa a ser una prerrogativa de los
jóvenes. En los EE.UU. la delincuencia juvenil ha aumentado un 93%
desde 1940. En América Latina ocurre otro tanto: los delitos
cometidos por adolescentes se extienden más aceleradamente que los
cometidos por adultos. Hasta ahora no conocemos un patrón
particular de personalidad que caracterice a los delincuentes
juveniles. A lo sumo podemos agruparlos en tres tipos:

FORMAS DE DELINCUENCIA.
 Delincuentes Socializados. Operan en bandas o pandillas, asimiladas
por valores y lealtades de una subcultura cerrada, específica. La
banda le brinda al joven un sentimiento de importancia y seguridad
que no ha logrado en su familia de origen. Envalentonados, estos
delincuentes pueden cometer en grupo toda clase de tropelías, desde
robar autos hasta perpetrar crímenes horrendos. Las más de las
veces, los delincuentes juveniles , cuando llegan a la adultez,
abandonan espontáneamente la conducta delictiva. Con facilidad
adoptan entonces las normas de sus mayores.

FORMAS DE DELINCUENCIA.

 Delincuencia Neurótica. El joven neurótico delinque por escapar de su


intolerable ansiedad. Son personas angustiadas, deprimidas,
inseguras, que a menudo sufren de un complejo de culpabilidad. A
diferencia del delincuente socializado, el neurótico suele cometer sus
crímenes sólo y por lo común, perpetra un solo tipo de crímenes
(prender fuego, abusos sexuales, drogadicción). Proceden más a
menudo de ambientes de clase media, más tradicionales que los
delincuentes socializados. Al pasar a la adultez continúan actuando
criminalmente con más frecuencia que éstos.

11
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD.
 El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un patrón
general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que
comienza en la infancia o principio de la adolescencia y continúa en la edad
adulta.
 Además, dado que dos de las características de este trastorno son el
engaño y la manipulación, es fundamental validar la información que nos
den estos sujetos con otras fuentes cercanas a ellos
 Psicopatía.
 Sociopatía.
 Trastorno disocial de la personalidad.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD.


 Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos
que son motivo de detención.
 Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias,
estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
 Impulsividad en sus decisiones o incapacidad para planificar el futuro.
 Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o
agresiones.
 Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
 Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener
un trabajo con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas
 Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la
justificación del haber dañado maltratado o robado a otros.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
 Deben cumplir tres condiciones:
o Que tenga al menos 18 años,
o Que existan pruebas de un trastorno disocial que comienza
antes de los 15 años de edad.
o Que el comportamiento antisocial no aparezca exclusivamente
en el transcurso de una esquizofrenia o episodio maniaco.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD.


 El trastorno histriónico de la personalidad se caracteriza por una
emotividad generalizada y excesiva y un comportamiento de búsqueda
de atención por parte de los que están alrededor.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD.


 El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón
persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la persona
a menudo pasa de idealizar en exceso a los demás a un absoluto
rechazo de los mismos.

12
 Otra característica reseñable es la impulsividad, la cual puede
manifestarse en los gastos de dinero, el juego, relaciones sexuales
inesperadas, intoxicaciones con alcohol u otras drogas, etc.

EXAMEN PSIQUIÁTRICO PARA FÁRMACODEPENDENCIA.


 Origen del examen:
o Contenido de la Pericia:
 Diagnóstico de Farmacodependencia.
 Grado de Farmacodependencia.
 Realización de exámenes auxiliares a solicitud del
especialista.
 Examen de mucosa nasal.
 Análisis de fluidos como sangre y orina.
 Análisis de pelos.
 Observaciones y recomendaciones científicas que se
estime necesarias para el caso.
 El reconocimiento se realiza en la persona del
inculpado.
 Para determinar su inimputabilidad o anomalía
psíquica.

CLEPTOMANÍA.

13

También podría gustarte