Está en la página 1de 20

INFORME GRUPAL

DANIEL ALEJANDRO BURBANO A.


SERGIO ANDRES MARÍN JARAMILLO
Zvi Hecker
DANIELA MEJÍA GÓMEZ
CAMILA ALEJANDRA MUÑOZ B.
DANIEL ALEJANDRO TAPIA ZAPATA

EL ARTE Y LAS
GRUPO: 1 (Miércoles)

RAÍCES DE LA
INGENIERIA CIVIL
(FILOSOFÍA Y
GEOMETRÍA)
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 2
2. ESQUEMA................................................................................................................................................... 4
3. EL ARTE Y LAS RAÍCES DE LA INGENIRÍA CIVIL (FILOSOFÍA Y GEOMETRÍA)......................5
3.1. ¿CÓMO FUERON LOS INICIOS DE LA INGENIERIA Y LA INTRODUCCIÓN DE LA GEOMETRÍA
Y EL ARTE?.................................................................................................................................................................. 5
3.2. ¿CÓMO INFLUYERON LA GEOMETRÍA Y EL ARTE EN LOS INICIOS DE LA INGENIERÍA CIVIL?
6
3.2.1. Civilizació n Egipcia............................................................................................................................................... 6
3.2.2. Civilizació n Mesopotá mica................................................................................................................................ 7
3.2.3. Civilizació n Griega................................................................................................................................................ 7
3.2.4. Civilizació n Romana............................................................................................................................................. 8
3.3. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE PITÁGORAS Y LAS FORMAS?.......................................................9
3.3.1. ¿En qué Consistió la Vida de Pitá goras?....................................................................................................... 9
3.3.2. ¿En qué Cosiste el Teorema?............................................................................................................................ 9
3.3.3. ¿Qué significó el Dodecaedro para Pitá goras?........................................................................................ 10
3.3.4. ¿Có mo se creó la Tetraktys?........................................................................................................................... 10
3.4. ¿CÓMO SURGIERON LOS SÓLIDOS PLATÓNICOS?........................................................................... 10
3.4.1. ¿Có mo está compuesto el Universo?........................................................................................................... 10
3.4.2. Los Poliedros Regulares.................................................................................................................................. 11
 El tetraedro (fuego) 4 caras...................................................................................................................................... 11
 El octaedro (aire) 8 caras.......................................................................................................................................... 11
 El icosaedro (agua) 20 caras.................................................................................................................................... 11
 El hexaedro (tierra) 6 caras...................................................................................................................................... 11
 El dodecaedro (éter) 12 caras pentagonales..................................................................................................... 12
3.5. ¿QUÉ SUCEDIÓ CON LA INGENIERÍA CIVIL EN LA ÉPOCA DE LA EDAD MEDIA?.....................12
3.5.1. ¿Qué Ciencias Aparecieron Después De La Matemá tica?...................................................................12
3.5.2. ¿Qué Ingenierías Se Destacaron Durante Y Después De La Edad Media?....................................13
3.5.3. ¿Por qué se destacó la Ingeniería Oriental?............................................................................................. 13
3.5.4. ¿Cuá les fueron las grandes construcciones de la Ingeniería Europea?........................................13
3.6. ¿QUÉ PERSONAJE SE DESTACÓ POR SU GRAN CONOCIMIENTO EN LA GEOMETRÍA,
RESISTENCIA DE MATERIALES Y EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS?.........................................................14
3.7. ¿QUÉ OTROS PERSONAJES SE DESTACARON?.................................................................................. 15
3.7.1. ¿Qué hizo Galileo para ser tan distinguido?............................................................................................. 15
3.7.2. ¿Quién fue Simon Stevin?................................................................................................................................ 15
3.7.3. ¿Qué personajes aportaron al cálculo diferencial? ¿Y al integral?..................................................15
4. CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 16
5. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 17
1. ESCALA VALORATIVA.......................................................................................................................... 18
2. DESEMPEÑO DE LA EXPOSICIÓN..................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN

Hace muchos siglos la arquitectura y la ingeniería civil no se diferenciaban, se conocía como el arte de
construir. En esa época las obras civiles no se realizaban con fines lucrativos; en este informe se
mencionan las diferentes civilizaciones que fueron pioneras en la ingeniería civil, la primera
civilización que se menciona es Egipto, fueron pioneros en la construcción, resolvían problemas
geométricos sin tener conocimiento teórico sobre ello, y creían en la vida después de la muerte, por lo
que sus construcciones más famosas como las pirámides se hicieron con el fin de que los faraones al
morir, pasaran a una vida mejor con las comodidades aseguradas.  Se pasa a mencionar a Mesopotamia,
quienes fueron pioneros en la construcción de canales por donde corría el agua, y a diferencia de Egipto
que hizo sus grandes obras de construcción para pasar a una vida mejor, los griegos hacían grandes
obras civiles para disfrutarlas en vida. La civilización Griega tuvo grandes descubrimientos en los
ámbitos del arte, la filosofía, la ciencia, la literatura y el gobierno, en construcción no eran creativos
pues sus construcciones eran ideas ajenas, sus construcciones estaban basadas en las matemáticas y la
naturaleza. Y Roma se destacó en construcción de acueductos y carreteras.

Se continua mencionando a Pitágoras quien tuvo una gran influencia en el arte de construir y es uno de
los matemáticos más destacados, creo figuras geométricas que sirven para entender el comportamiento
de muchas cosas que existen; el teorema de Pitágoras es uno de los más importantes, figuras como el
Dodecaedro, la Tetraktys, y el Pentagrama Místico son de su autoría.

Se pasa a mencionar a Platón y los sólidos que están reflejados en el universo, se mencionan estos
sólidos únicos y que no tenían nada semejante, pero que se relacionan entre sí, dando origen al universo
tangible. En este informe se tratarán los 5 poliedros y su relación con el universo.

Finalizando el informe se retoman las civilizaciones, pero un poco más avanzadas, se habla de la edad
media, y se mencionan las ciencias que surgieron después de las Matemáticas, como el álgebra, la
geometría que fue considerada la más importante por las obras que se podían realizar gracias a esta. La
ingeniería Oriental no se destacó por la cantidad de obras civiles, pero se ha de tener en cuenta la
construcción de la Gran Muralla China, y fueron pioneros en la construcción de puentes; la ingeniería
Europea los techos aumentaban el peso de las edificaciones y eso ponía en riesgo su estabilidad, la
civilización Europea fue pionera en saber utilizar las armaduras como soportes y gracias a esto
pudieron hacer sus construcciones más resistentes. Cabe destacar en este informe a Leonardo Da Vinci
quien tuvo una gran importancia en las matemáticas y el tema de resistencia de materiales y se
caracterizó por su originalidad.  Galileo Galilei y Simon Stevin también hicieron una gran contribución
a las matemáticas y la ingeniería. Descartes y Leibniz fueron pioneros en el Cálculo Diferencial que
contribuyó a adelantos en los estudios de ingeniería que se conocen en la actualidad.
2. ESQUEMA
3. EL ARTE Y LAS RAÍCES DE LA INGENIRÍA CIVIL (FILOSOFÍA Y GEOMETRÍA)
3.1. ¿CÓMO FUERON LOS INICIOS DE LA INGENIERIA Y LA INTRODUCCIÓN
DE LA GEOMETRÍA Y EL ARTE?

En la sociedad actual la ingeniería civil juega un papel sumamente económico, es decir, el fin principal
objetivo de esta es conseguir buenas sumas de dinero, se puede afirmar que hace miles de años los fines
de la construcción eran otros, los cuales se han ido perdiendo con el transcurrir de los años.

Valencia (1997) afirma que la ingeniería que cumple con el objetivo de concretar los sueños y
construir los ingenios de todo tipo, era ya milenaria cuando se intentó definirla, nació antes que la
ciencia y la tecnología, puede decirse que es casi tan antigua como el hombre mismo así pues, la
historia de la civilización es en cierto modo la de la ingeniería: largo y arduo esfuerzo para hacer que
las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre, se considera que los comienzos de la
ingeniería ocurrieron en Asia Menor o África hace unos 8000 años, cuando el hombre empezó a
cultivar plantas, domesticar animales y construir casas en grupos comunitarios.

Tras el afianzamiento de la agricultura, según el profesor Valencia se acumularon innovaciones


técnicas que ampliaron progresivamente la eficacia productiva del trabajo humano, el cambio más
significativo fue el surgimiento de los asentamientos urbanos o "ciudades" que ocurrió hacia el año
3000 A. C.

En el trascurso de este tiempo la mayoría de las edificaciones eran modestas viviendas, pero desde
entonces la ingeniería estructural dejó de ser meramente funcional y también fue arquitectónica, cabe
aclarar que la ingeniería y la arquitectura de hoy en día no tenían ninguna diferencia hace miles de
años, puesto que no se reconocía a la ingeniería como tal, esto quiere decir que se tenía en un concepto
unificado de estos, formando así uno solo llamado en aquella época construcción. [CITATION
Val971 \l 9226 ]. (Se puede afirmar que ha medida del transcurrir de los años la ingeniería ha ido
abarcando cada vez más campos laborales y se ha ido ramificando en diversas áreas ya sean puentes,
túneles, carreteras, estructuras, diseño, etc).

Gracias al ímpetu del ser humano e implementación de la aritmética y la geometría; los principios
descubiertos para satisfacer las necesidades tales como la construcción, artesanía y astronomía, se
pudieron cimentar grandes palacios para los príncipes y enormes templos. [CITATION Val971 \l
9226 ]

Valencia menciona la aparición de religiones organizadas, con su gran estructura, fue un aumento de la
actividad en la ingeniería y de su conocimiento, la nueva riqueza y los rituales religiosos también
llevaron a la construcción de grandes monumentos pues en aquellos años las obras civiles que se
realizaban no tenían un ámbito lucrativo como pasa actualmente, si no que se tenía una percepción de
que la ingeniería enfrentaba las fuerzas de la naturaleza, comprendía en ella una componente técnica,
pero sobre todo intuía una porción mágica, mística, sagrada dependiendo de la civilización.
(Actualmente la religión sigue teniendo grandes aportes, pero sin embargo ha ido perdiendo gran peso
en la sociedad ya que esta no juega un papel tan importante en el Gobierno actual de los países, cosa
que si ocurría en los siglos pasados, donde la iglesia era una de las encargadas de tener el poder, sobre
todo el clero el cual era una de las sociedades más importantes en aquella época)

3.2. ¿CÓMO INFLUYERON LA GEOMETRÍA Y EL ARTE EN LOS INICIOS DE


LA INGENIERÍA CIVIL?
3.2.1. Civilización Egipcia

El profesor Jiménez afirma que la civilización Egipcia nació a lo largo del río Nilo. Situada
exactamente en el África nororiental, tuvo tres periodos de esplendor conocidos como el imperio
antiguo, imperio medio e imperio nuevo. Los egipcios han sido una de las civilizaciones que se han
destacado por la gran cantidad de aportes y obras que han llegado a realizar y no solo por su gran
tamaño sino por la gran proeza que implicaba en este tiempo. El estilo del arte egipcio se caracteriza
por la geometría y la regularidad, representando la vida real de forma exacta y con orden, utilizaban
trazos sencillos combinados con líneas simples creando un sentido de orden y equilibrio.

Jiménez (2011) menciona que los egipcios se desempeñaron muy bien en la llamada ‘posición falsa’
que fue la base o el principio de lo que actualmente conocemos como el método algebraico, también se
encuentra el sistema decimal, las fórmulas matemáticas complejas así pues, calcularon las superficies
de triángulos, trapecios y cuadrados, resolvieron ecuaciones algebraicas y conocieron el ‘PI’. A esta
civilización también se le atribuyen los orígenes del método científico, la apertura a la alquimia y el
más antiguo alfabeto conocido. (Se puede afirmar que las obras que los egipcios realizaron fue algo
realmente asombroso ya que esta civilización no poseía grandes conocimientos en cálculos, fuerzas,
resistencias, etc., cosa que si ocurre en la actualidad).

Los egipcios según Jiménez tuvieron grandes convicciones religiosas pues creían en la existencia de
otra vida después de la muerte y por ello proveían al difunto con ofrendas de comida y bebida. En este
sentido, el faraón era privilegiado ya que, cuando moría, su cuerpo era momificado y colocado en una
tumba. Durante los Reinos Antiguo y Medio, los faraones fueron colocados en el interior de grandes
pirámides. La mayoría se encuentra en el norte de Egipto. (Como se mencionó anteriormente, en la
actualidad la ingeniería civil no tiene un significado filosófico, como ocurría con los egipcios, hoy en
día toda construcción tiene una razón de ser meramente lucrativa y empresarial).

Imagen 1: Arquitectura Egipcia.


Fuente:https://i.ytimg.com/vi/_YfUWe5mwog/hqdefault.jpg

Las más famosas son las pirámides de Keops, Kefren y


Micerino, ubicadas en Giza, a 30 kilómetros de la ciudad de El
Cairo, actual capital de Egipto. También son valiosos
monumentos arqueológicos las pirámides Escalonada, Roja y
Romboidal, que se encuentran en Dahshur además,
construyeron templos junto a las pirámides para el culto de los
faraones y en ellos se realizaban ceremonias religiosas. Durante el Imperio Nuevo, se construyeron
templos en Tebas oriental como los de Luxor y Karnak, donde se realizaban festivales dedicados a los
dioses, como el dios Amón. [ CITATION Jim11 \l 9226 ]. (Estas grandes pirámides tuvieron un gran
diseño, se dice que para su construcción los egipcios se basaban en los ángulos que generaban las
sombras gracias al Sol, cosa que actualmente ningún ingeniero es capaz de realizar únicamente con
estos datos, debido a esto todavía hay una gran incógnita de cómo esta civilización fue capaz de
realizar lo que hizo).

3.2.2. Civilización Mesopotámica.

Jiménez (2011) cuenta que esta civilización estaba ubicada en el norte de Irán entre los ríos Tigris y
Éufrates. Fue llamada Mesopotamia por los griegos, que significa la tierra entre los ríos. Tanto los
mesopotámicos como los egipcios tenían el arte de construir con piedra y gran parte de la religión,
ciencia y comercio actual provienen tanto de Irán como de Egipto.

El primer pueblo desconocido de aquella época según Jiménez fueron los sumerios, los cuales
construyeron murallas para ciudades, templos y excavaron canales por donde conducen las aguas, los
cuales pueden haber sido los primeros logros de ingeniería del mundo. Este pueblo fue desapareciendo
poco a poco por la inmigración masiva de nómadas árabes los cuales tomaron la ciudad por completo
formando así babilonia que fue la base de varios imperios poco duraderos hasta la llegada de los
asirios que se caracterizó por ser un pueblo guerrero. (

Todos los pueblos que habitaron en la antigua


Mesopotamia eran politeístas, a pesar de que cambiaron
los nombres de los dioses a través del tiempo, se
mantuvieron sus características y se realizaron
construcciones a forma de templos para rendirles culto.
[ CITATION Jim11 \l 9226 ]. (En la actualidad lo que
sucedía con esta civilización la cual adoraba a más de
un Dios no ocurre, ya que la mayoría de la población
Imagen 2: Pirámides de Mesopotamia.
Fuente:https://05estudio.files.wordpress.com/2014/03/8 actual pertenece a religiones monoteístas o también
00px-ziggarat_of_ur_001.jpg están los considerados ateos, la única relación de esta
civilización en la actualidad es que todavía existen
templos, pero en este caso la mayoría de personas van adorar a un solo Dios, cosa que empezó a
suceder desde la llegada de Jesucristo).

3.2.3. Civilización Griega

Jiménez (2011) menciona que esta civilización empezó hacia los años 700 a.C. en la Isla de Creta y
después llegó a la ciudad Griega, Micenas. Esta cultura tuvo una época llamada La edad de Oro de
Grecia, la cual se destacó puesto que esta civilización tuvo grandes descubrimientos en los ámbitos del
arte, la filosofía, la ciencia, la literatura y el gobierno entre los años 500 hasta 400 a.C. donde se puede
afirmar que fueron sus mejores años sin embrago tuvo grandes construcciones donde los ingenieros de
este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por su creatividad e
inventiva.

Imagen 3: El Partenón.
Fuente:http://3.bp.blogspot.com/_IUV0dpH_itA/TQ0ikqe_y8I/AAAAAAAABNo/j3mQkKESRsI/s1600/el_partenon.jpg

Los artistas griegos basaban su arte en la proporción. Los templos griegos se construyeron con
proporciones basadas en la naturaleza y en la escala humana, el pensamiento griego era racionalista,
basado en la lógica, es por ello que sus esculturas y construcciones arquitectónicas se basan en una
belleza fiel a las relaciones matemáticas[CITATION Geo \l 9226 ].

3.2.4. Civilización Romana

La ingeniería Romana según el profesor Jiménez tenía una gran relación con las cuencas hidrográficas
de Egipto y Mesopotamia, esta ingeniería se destacaba más por lo civil, especialmente en el diseño y
construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos.

La profesión de architectus era respetada y popular los mejores ingenieros de la antigüedad fueron los
romanos, quienes, sin reatos, tomaron ideas de los países conquistados para usarlas en la guerra y las
obras públicas. [ CITATION Jim11 \l 9226 ]

Imagen 4: El Djem.
Fuente:http://static4.sobrehistoria.com/wp-
content/uploads/2012/09/civilizacion-romana-426x300.jpg

Según Juan Jiménez aunque carecieron de originalidad de


pensamiento, los ingenieros romanos fueron superiores en la
aplicación de las técnicas, entre las cuales son notables los
puentes que usaron en vías y acueductos.
3.3. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE PITÁGORAS Y LAS FORMAS?
3.3.1. ¿En qué Consistió la Vida de Pitágoras?

A lo largo de su vida, Pitágoras mediante la matemática demostrativa creo figuras geométricas con algo
muy particular y además con su parte espiritual. Sus obras cambiaron la visión contemporánea del
mundo, pues estableció conceptos tales como el razonamiento abstracto o la prueba deductiva.

Él es sin duda el matemático más conocido. Pero más allá de su Matemática, en el ámbito más general,
Pitágoras es realmente un personaje muy célebre. Su figura es una de las más representativas del
Pensamiento.

Filósofo y matemático griego, dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua
Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento
teñido todavía del misticismo; inauguró una serie de temas que dejarían una profunda impronta en la
tradición occidental.[CITATION str14 \l 9226 ]

Pitágoras en la matemática griega es el que da el impulso definitivo con la creación de su gran escuela.
Aunque ya el teorema de Pitágoras se conocía desde mucho antes, 
es Pitágoras quién parece ser el primero que lo demuestra. Parece ser también el primero en dar
argumentos convincentes de que la Tierra es redonda.

3.3.2. ¿En qué Cosiste el Teorema?

Descubrió el teorema del a hipotenusa, también llamado teorema de Pitágoras haciendo alusión a su
nombre, es uno de los teoremas más importantes de las matemáticas, el cual, dice que la suma de los
catetos al cuadrado es igual a la hipotenusa al cuadrado, este teorema solo aplica para triángulos
rectángulos h2 =a2 +b2

El planteamiento de Pitágoras acerca de este teorema se remonta a antiguas culturas que también
satisfacen la relación del teorema como:

 Los egipcios con su triángulo 3, 4, 5, de ángulo recto, llamado también triángulo sagrado.

 Los hindú con su triángulo 5, 12, 13, de ángulo recto.

 Los babilonios no poseían triángulos propios, sino que tenían sus métodos de construcción de
triángulos.

Por lo tanto, el descubrimiento de Pitágoras fue salirse de los parámetros conocidos, y generalizar
convenientemente, es decir, extraer los aportes más importantes de los casos particulares y formar con
todo esto una ecuación general que por ende contiene todo lo anterior.
3.3.3. ¿Qué significó el Dodecaedro para Pitágoras?

Pitágoras relacionaba el poliedro dodecaedro (12 caras) con el cosmos, decía que era el universo y
hacía las veces de contorno del mismo. (Se dice que el Dodecaedro era una figura Platónica o
Pitagórica)

3.3.4. ¿Cómo se creó la Tetraktys?

También Pitágoras creo la Tetraktys decía que esta figura era la esencia de este mundo y que en ella se
representaba todo el universo, el creía que el numero 10 era el numero perfecto, decía que era la unidad
completa, es una figura de cuatro niveles de los cuatro primeros números enteros en los cuales iban
representadas diferentes elementos. [CITATION Pit11 \l 9226 ]

Según Jacamo Fernández en su página la Tetraktys afirma que:

 En el primer nivel se representa: el numero 1 como el origen de todas las cosas.


 En el segundo nivel se representan: los números 2, 3 como el dualismo de toda las cosas, así
blanco y negro, masculino y femenino, origen y destino.
 En el tercer nivel se representan: los números 4, 5, 6 como los niveles del mundo, el celeste, el
terrestre como el eje de todos los elementos y el infernal.
 En el cuarto nivel se representan: los números 7, 8, 9, 10 como los elementos tierra, aire, fuego
y agua.

3.4. ¿CÓMO SURGIERON LOS SÓLIDOS PLATÓNICOS?


3.4.1. ¿Cómo está compuesto el Universo?

El universo tenía que estar compuesto de partes completas, tener los cuatro elementos que debían ser
únicos y sin tener nada semejante “pues nunca nada semejante a algo imperfecto llegaría a ser bello”
[CITATION Pla \p 11 \l 9226 ] que no envejeciera ni enfermara ya que los objetos que lo rodean que
puedan ser de fuertes propiedades lo ataquen y le causen la vejes o grandes enfermedades, por tales
razones lo conformo como un ser vivo completo que no envejece ni enferma. La única figura que pueda
tener a todos los seres vivos en sus partes completas es la de forma esférica (universo) la más perfecta
de todas.

Ya que rodeaba a todos los seres vivos no necesitaba ojos porque no tenía nada visible a su alrededor,
ni tampoco necesitaba oídos ya que no tenía que oír, ni respiración ya que no estaba rodeado de aire, no
tomaba ni rechazaba algo así que no eran necesarias las manos, ni ningún órgano para recibir o
expulsar comida nada salía y nada entraba por ningún lado no necesitaba pies ni ningún instrumento
para desplazarse se desplazaba en giros por su forma circular.[CITATION Pla \l 9226 ]

En el texto mencionado anteriormente, leemos que “Cualquier cosa existente debe ser, visible, tangible,
corpóreo, pero sin el fuego no podría ser visible, no podría ser percibido de manera clara sin ser sólido,
ni solido sin la tierra.” Esa era la relación intermedia que debía existir entre el fuego y la tierra. Esta
era una relación mutua, la relación que tiene el fuego con el aire la tenía el aire con el agua y la que
tenía el aire con el agua la tenía el agua con la tierra, después los ato y se creó la composición del
universo visible tangible y corpóreo y a partir de estos elementos se originó el cuerpo del mundo.

3.4.2. Los Poliedros Regulares

Los poliedros son el tetraedro (fuego), el hexaedro (tierra), el octaedro (aire), el icosaedro (agua), el
dodecaedro (éter).

Imagen 5: Los Poliedros Regulares.


Fuente:http://www.iessandoval.net/sandoval/aplica/activi_mate/actividades/poliedros/marco_poliedros.htm

 El tetraedro (fuego) 4 caras

El tetraedro según Platón en el libro el Timeo es una pirámide que tiene como base un triángulo
equilátero sobre el que se levantan otros tres triángulos equiláteros que confluyen en el mismo vértice.
 El octaedro (aire) 8 caras

Si el tetraedro es una pirámide de base triangular, el Timeo afirma que el octaedro es una pirámide de
base cuadrada a la que se le hubiera pegado por ésta otra pirámide idéntica Para ello hacen falta ocho
triángulos equiláteros y seis ángulos sólidos.
 El icosaedro (agua) 20 caras

En el Timeo el icosaedro tiene 20 caras con forma de triángulo equilátero, cada uno de los cuales puede
dividirse en 6 triángulos básicos como los que dan lugar al tetraedro y al octaedro, lo que da un total de
120 triángulos básicos ensamblados en torno a doce ángulos sólidos
 El hexaedro (tierra) 6 caras

La tierra es el único de los cuatro elementos naturales asociado a un poliedro cuya construcción no es
posible a partir del mismo tipo de triángulo que los otros tres. El hexaedro o cubo, asociado a la tierra
según Platón en el Timeo, requiere de un segundo tipo de triángulo, también rectángulo, pero no
escaleno, sino isósceles. Cuando cuatro de estos triángulos rectángulos isósceles reúnen sus ángulos
rectos en el centro, se forma un cuadrado.
 El dodecaedro (éter) 12 caras pentagonales

Es considerado uno de los símbolos de La Estrella Pentagonal, que en su época era conocida como
pentagrama. Esta figura da origen al realizar las cinco transversales de una cara pentagonal de un
dodecaedro regular.[CITATION Jau \l 9226 ]

3.5. ¿QUÉ SUCEDIÓ CON LA INGENIERÍA CIVIL EN LA ÉPOCA DE LA EDAD


MEDIA?
3.5.1. ¿Qué Ciencias Aparecieron Después De La Matemática?

En la actualidad se sabe que una de las ciencias de mayor importancia para los ingenieros es la
matemá tica y sobre todo la Geometría Analítica, ya que gracias a esta se pueden realizar las obras
que se observan en el día a día.

Todo empezó aproximadamente entre los siglos XVI y XVII gracias a la introducción de la Geometría
y en menor medida también al Álgebra. Esta última tuvo sus inicios gracias a los hindús y se transmitió
por el mundo occidental a través de los árabes. En aquella época todo el lenguaje que hoy conocemos
como numérico era a través de letras, es decir, no se utilizaba ningún tipo de simbología. A finales del
siglo XV estos símbolos matemáticos que se utilizan en la actualidad se dieron a conocer, el gran
dilema es que no todos los filósofos, matemáticos y científicos los querían utilizar ya que los
consideraban demasiado complejos, pero a medida que transcurría el tiempo estos símbolos se iban
fortaleciendo cada vez más en el lenguaje matemático. [ CITATION Cer82 \l 9226 ]

Cervera Bravo afirma en su tesis que de este modo la asignatura matemática con mayor grado de
aceptación y que al mismo tiempo abarcó temas de relevancia era la Geometría, que desde inicios del
siglo XVII se le consideró la más importante debido a las obras que los griegos realizaron gracias a
esta. Su importancia no solo se debe a su multifuncionalidad sino también a la posición metodológica
que representa. En aquella época uno de los métodos que tuvo mayor esplendor fue el sistema de
postulados de Euclides el cual era considerado el más eficaz en la aplicación de los temas de la
matemática pura, y de la astronomía matemática, estática y óptica.

El profesor Cervera menciona que la Geometría abarcó gran número de temas que poseían diversas
líneas de desarrollo, debido a que se utilizó en ciencias como la Astronomía y la Óptica, pero lo que
más relevancia debe tener para los ingenieros civiles de la actualidad es su uso en la Mecánica y la
relación que tiene la Estática con la Dinámica dando así origen a las teorías mecánicas. Por lo tanto la
Geometría creció de una forma abrumadora ya que esta se encargó de líneas, rectas, círculos, figuras
geométricas, etc., pero además dio origen a la Mecánica haciendo que esta se ocupase de movimientos
y de interacciones entre cuerpos. Debido a la creación de esta el hombre de aquella época encontró las
famosas fuerzas, las cuales solo eran visibles a través de los esfuerzos que estas mismas realizaban. De
este modo se dieron a conocer la balanza y las palancas que se utilizaron con el fin de encontrar las
relaciones entre la fuerza, el tiempo y la longitud, cosa que realizaron los griegos en su época.
3.5.2. ¿Qué Ingenierías Se Destacaron Durante Y Después De La Edad Media?

En la Edad Media se destacaron dos grandes ingenierías, las cuales fueron la Ingeniería Europea y la
Ingeniería Oriental, se puede afirmar que la Europea tuvo un mayor impacto y se realizaron muchas
más obras, por lo contrario la Oriental tuvo muchas menos pero hubo una de gran relevancia.
[ CITATION Jim11 \l 9226 ]

3.5.3. ¿Por qué se destacó la Ingeniería Oriental?

La Ingeniería Oriental nació tiempo después de la caída del Imperio Romano en los países de China y
la India, donde poseían un gran conocimiento en el manejo del hierro y en la fabricación del acero el
cual en aquella época era considerado único entre todas las regiones. Durante los próximos dos siglos
después de la caída de este gran Imperio la ciudad de Jundishapur en India fue considerada la capital
mundial de la ciencia. [ CITATION Jim11 \l 9226 ]

Imagen 6: La Gran Muralla China.


Fuente:http://zonacurio.blogspot.com.co/2013/09/como-se-construyo-la-gran-
muralla-china.html

El docente Jiménez afirma en su texto Principios de Ingeniería e


Introducción a la carrera de Ingeniería que la ingeniería
Oriental no se destacó por ser una civilización con gran cantidad
de obras, por lo contrario tuvieron muy pocas pero se puede
afirmar que estas pocas fueron de gran calidad. Su principal obra fue la Gran Muralla China la cual
tiene una distancia de un extremo a otro de 2240 Km y en muro total hay aproximadamente 4080 Km.
Esta Muralla tiene una altura promedio de 10 metros, 8 de espesor en la base y tiene una calzada con
pavimento. El objetivo de su construcción fue la de defenderse del ataque de otras civilizaciones. Los
chinos fueron los pioneros en la construcción de puentes que poseían unas características únicas como
los puentes en suspensión, con cables de bambú, entre otros. Además fueron los inventores del papel,
de la brújula, y se cree que también de la pólvora. Hacia el año 700 después de Cristo, surgieron los
números arábigos los cuales se dieron a conocer por todo el mundo.

3.5.4. ¿Cuáles fueron las grandes construcciones de la Ingeniería Europea?

Durante el periodo medieval (500-1500) no existía todavía la profesión de ingeniero en Europa, la


gente que practicaba dicha profesión se le conocía como albañiles maestros. En aquella época apareció
el Oscurantismos el cual se caracterizó por ser una oposición donde predominaba la naturaleza religiosa
y donde no sucedieron grandes descubrimientos. [ CITATION Jim11 \l 9226 ]

Jiménez afirma que después de la llegada del renacimiento en el siglo XV tuvieron grandes
conocimientos en el ámbito científico, los cuales hicieron aportes importantes en la ingeniería, apareció
la profesión de ingeniero y fue ahí donde estos empezaron a tomar poder en la sociedad y a recibir
buenas pagas por sus obras. En el año 1400 el ingeniero militar y civil Filippo Brunelleschi fue el
inventor del dibujo de perspectiva. Otro personaje a destacar fue Miguel Ángel Buonarroti el cual fue
el encargado de suplir al famoso arquitecto Bramante que falleció en la reconstrucción de la Basílica de
San Pedro, Miguel Ángel también fue llamado para realizar fortificaciones en Florencia y Roma, pero
después de su construcción se dio cuenta de que no resistirían.

En aquella época según Jiménez los soportes de los techos eran a través de armaduras, las cuales eran
toscas y lo único que hacían eran aumentar el peso del edificio y no tenía gran aporte en la resistencia,
debido a esto se puede afirmar que casi no se tenía un buen estudio del diseño de las estructuras, un
ejemplo claro fue el desplome de la Catedral de Beauvais. Se dice que el ingeniero Andrea Palladio fue
uno de los pioneros en saber utilizar las armaduras como soportes, ya que fue capaz de construir
puentes resistentes en la ciudad de Venecia.

El texto de Juan Manuel afirma que en los 1770 se


fundó la Sociedad de Ingenieros la cual realizó
innumerables proyectos sobre todo canales y puertos.
Hacia los años 1828 se inició una especialización dentro
de la ingeniería, todo esto gracias a esta Sociedad de
Ingenieros. Y finalmente entre los años 1880 y 1948
aparecieron las diferentes ingenierías que conocemos en
la actualidad.

Imagen 7: Puente Romano.


Fuente:http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-
s/03/23/0f/f0/alcantara-bridge.jpg 3.6. ¿QUÉ PERSONAJE SE DESTACÓ POR
SU GRAN CONOCIMIENTO EN LA
GEOMETRÍA, RESISTENCIA DE MATERIALES Y EL CÁLCULO DE
ESTRUCTURAS?

Un personaje a destacar entre los siglos XV y XVI fue el famoso Leonardo Da Vinci (1452-1519), el
cual nació en la República de Florencia y era gran enemigo de Miguel Ángel y se destacó por ser un
hombre que trabajó en diversos campos laborales como la pintura, la arquitectura, la anatomía,
astronomía, la estática y mecánica, la hidráulica, etc. [ CITATION Cer82 \l 9226 ]. (En la actualidad a
Leonardo se le conoce principalmente por su amor por el arte y por su distinguida obra La última cena).
Además de esto, Cervera afirma que este personaje tuvo un conocimiento muy amplio en el campo de
las matemáticas, y en el tema de resistencia de materiales, como en las vigas, los soportes de arcos y
cimentaciones, deformación, entre otros. Da Vinci se caracterizó por ser una persona con gran
innovación y original, un ejemplo claro fueron sus conocimientos mecánicos que se basaban
principalmente en las leyes de la balanza y la palanca. Leonardo también realizó un estudio en los
problemas que en la actualidad se dan al momento de realizar una obra civil, estos son la resistencia de
los materiales y el cálculo de estructuras.
Imagen 8: Da Vinci y la Última cena. Fuente:https://i.ytimg.com/vi/Rm0qszPJnc8/maxresdefault.jpg

3.7. ¿QUÉ OTROS PERSONAJES SE DESTACARON?


3.7.1. ¿Qué hizo Galileo para ser tan distinguido?

Cervera Bravo (1982) afirma que Galileo con tan solo 25 años ya era profesor de matemáticas,
estudiaba mecánica y el movimiento armónico del péndulo y fue el que descubrió la ley de la caída de
los cuerpos y además postuló el modelo Heliocéntrico, el cual decía que el Sol era el centro del
Universo y no la Tierra como se pensaba en aquella época.
3.7.2. ¿Quién fue Simon Stevin?

Otro personaje de relevancia según el doctor Cervera fue Simón Stevin de Bélgica un gran ingeniero de
aquella época que descubrió el triángulo de las fuerzas, permitiendo así que se pudiesen manejar las
fuerzas resultante que caían sobre los miembros estructurales. Además ayudó en el desarrollo del
sistema métrico.
3.7.3. ¿Qué personajes aportaron al cálculo diferencial? ¿Y al integral?

Descartes y Leibniz fueron para Jaime Cervera los pioneros en entrar al mundo al mundo del cálculo
diferencial. Más tarde Newton descubrió el cálculo integral, y la relación tan grande que tenía este
cálculo con el diferencia, llegando incluso a considerarlos recíprocos.
https://i.ytimg.com/vi/Rm0qszPJnc8/maxresdefault.jpg
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA

Cervera Bravo, J. (1982). Los conocimientos matemá ticos. En J. Cervera Bravo, Calculo de
estructuras y resistencia de materiales y desarrollo histórico de los conceptos utilizados.
(pá gs. 7-11). Españ a: Tesis.
Gordillo Cerezo, M. (febrero de 2013). Geometría de las Civilizaciones Antiguas. Recuperado el
septiembre de 2016, de Club Científico Bezmiliana:
http://www.clubcientificobezmiliana.org/blog/wp-
content/uploads/2013/02/Geometria.pdf
Historia de la Ingeniería. (s.f.). Recuperado el septiembre de 2016, de Inti cirsoc:
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/historia_ingenieria/historia.pdf
Jauregui, E. (12 de septiembre de 2016). El Dodecaedro. Obtenido de
http://conceptomaya.weebly.com/uploads/5/4/8/4/5484392/eldodecaedro_1.pdf
Jiménez Rodríguez, J. M. (2011). Principios de Ingeniería, Introducción a la carrera de ingeniería.
Costa Rica: UACA.
Pitá goras de Sá mos. (07 de 03 de 2011). la tetraktys. (E. J. Fernandez, Productor) Recuperado el
11 de 09 de 2016, de la tetraktys: http://latetraktys.blogspot.com.co/
Plató n. (s.f.). Timeo. En Platon, Timeo (pá g. 11).
strathern, p., & Fontes, M. (2014). Pitagoras y su Teorema. Madrid: En 90 minutos.
Valencia Giraldo, A. (14 de agosto de 1997). La Magia y el Arte de la Ingeniería. Recuperado el
septiembre de 2016, de Revista Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia:
http://jaibana.udea.edu.co/producciones/asdrubal_v/magia_arte_ingenieria.html
1. ESCALA VALORATIVA

Lo No lo Valor
CRITERIOS EVALUATIVOS DEL INFORME GRUPAL 50%
Aplica aplica
Márgenes: 2Sup+2Inf+2Izq+2Der
Elementos formales Texto alineado-Justificado
de estructura 5% Interlineado (1,15) 5,0
(alteración al Tipo (Times) – Tamaño Títulos (12) Tamaño de Letra
formato) general (12)
Nota
Debe introducir el esquema y la estructura: (orden, tema
Introducción o fuentes que tendrá el resumen). 5,0
5% Nota

No solo es un resumen gráfico del resumen investigado,    


1.25
sino que ofrece información complementaria del mismo.
Posición horizontal, ordenada según las características  
1.25
del esquema. Además de estético.
Esquema Letra clara, con ortografía.    
10% 1.25
Referenciado y rotulado: debe indicar la fuente de    
1.25
consulta y el autor del esquema.
Nota

Pertinencia de la información consultada con el tema de


foro con un resumen coherente a través del empleo de
conectores. Y con cohesión (Gramática, Ortografía,
1,5
signos de puntuación)
-Cita: intratextual tamaño 12 (entre comillas)  
Resumen -Cita: intertextual (Sangría derecha). 1,5
20% -Pie de página tamaño 10.
-Bibliografía Apa: (Debe tener relación con las citas del    
resumen, sino hay coherencia entre estas significa que
copio y pego información de fuentes varias. 2.0

-Imágenes de apoyo citadas APA y comentadas.


Nota

Que no sea el resumen: debe reunir los elementos más


importantes, a través de un texto argumentado en postura 3.0
crítica.
Coherencia: Conectores. Cohesión: Gramática,
Conclusión 1.0
Ortografía.
10% No evalúa el foro o los relatores, pero sí reflexiona sobre
lo dicho en este, a través de la pertinencia y apropiación 1.0
del tema.
Nota
Promedio Final:
Observaciones Auxiliar:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Firma

Observaciones del Docente:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Firma
2. DESEMPEÑO DE LA EXPOSICIÓN
ASPECTO DESEMPEÑO DE LA EXPOSICIÓN 40% aplica No
EVALUATIVOS aplica
Contenido de la Expresan las ideas del tema con propiedad, claridad y concisión 0,41
exposición en demostrando conocimiento y dominio del tema.
cuanto al manejo Durante la exposición se citan textos de las fuentes consultadas, 0,41
del tema haciendo empleo del parafraseo oral.
Introducen adecuadamente la exposición: saludo, presentación del 0,41
orden de los temas y subtemas y su respectivo relator.
Uso de conectores variados y adecuados para enlazar ideas y dar paso 0,41
al tema siguiente o relator, de esta manera son convincentes;
Desarrollo de la
globalizantes y puntuales.
exposición
Evitan leer ante el auditorio porciones extensas de texto. 0,41
Empleo de diferentes estrategias para asegurar la atención del 0,41
auditorio frente al tema y utilizan acertadamente estrategias de
cortesía.
Manejo adecuado la respiración, tono de voz (ritmo de la voz), mirada 0,41
al auditorio (público) interacción con ellos.
Manejo de Repetición excesiva de una misma palabra. (Muletillas) 0,41
expresión oral
Reflejo de memorización del tema, lo que genera inseguridad y poco 0,41
control del mismo.
Adaptación Control de nervios, inseguridad, dominio de público, movimiento 0,41
psicológica corporales (manos, pies) risa involuntaria.
Respeto del formato de diapositivas. Palabras o frases claves, 0,41
Manejo de medios imágenes claras, dinámicas y de fácil lectura, letra clara, con
visuales ortografía, legible
Apoyo de videos o música de acordes con el tema. 0,41

Nota Final:

También podría gustarte